GESTIÓN DE PROYECTOS: PMP
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() GESTIÓN DE PROYECTOS: PMP Descripción: Evaluación V/F PMP Fecha de Creación: 2024/07/09 Categoría: Otros Número Preguntas: 60
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
A lo largo del ciclo de vida de un proyecto el coste de los errores aumenta. V. F. A lo largo del ciclo de vida de un proyecto el nivel de esfuerzo aumenta continuamente hasta el cierre del proyecto. V. F. A lo largo del ciclo de vida de un proyecto la capacidad de añadir valor disminuye. V. F. A lo largo del ciclo de vida de un proyecto la capacidad de cambio aumenta. V. F. A lo largo del ciclo de vida de un proyecto la incertidumbre y el riesgo disminuyen. V. F. A lo largo del ciclo de vida de un proyecto la probabilidad de éxito disminuye. V. F. A veces es necesario aceptar el riesgo. V. F. Aunque se utilicen los dos términos una oferta no es lo mismo que una propuesta. V. F. Calidad es lo mismo que grado de calidad. V. F. Completar un proyecto dentro del presupuesto no es importante siempre que se asegure la satisfacción del Cliente. V. F. Conceptualmente un certificado de calidad ISO 9001, 9002 o 9003 indica que se tiene un Sistema de Calidad en marcha y se sigue un Sistema de Calidad, aunque la documentación no provea evidencias de su cumplimiento. V. F. Cualquier disputa entre miembros del equipo de proyecto se resolverá a favor del Cliente. V. F. Cualquiera puede ser un Director de Proyectos. V. F. Cuando se desarrolla el cronograma de un proyecto la duración de las actividades es más importante que la secuencia entre ellas. V. F. Cuando se hace un presupuesto la reserva de contingencias se utiliza en general para cambios de alcance o calidad y no forman parte de la baseline de costes. V. F. Cuando se trabaja entre profesionales no es necesario comprobar que los mensajes han sido recibidos y entendidos, ya que podemos ofender a los demás. V. F. Dentro de los grupos de procesos el de ejecución consiste en la coordinación de los recursos para llevar a cabo el Plan determinado. V. F. El camino crítico es el camino de duración más corta. V. F. El Control es la actividad central durante todo el desarrollo del Proyecto. V. F. El cronograma del Proyecto y el Plan del Proyecto son dos formas de referirnos al mismo concepto. V. F. El Director de Proyectos es responsable de la realización del Proyecto. V. F. El estilo de comunicación del Director de Proyectos dependerá de la orientación y objetivos de su interlocutor. V. F. El éxito (a largo plazo) de la negociación depende de tener autoridad o ventaja sobre la otra parte. V. F. El factor de liderazgo más importante es la credibilidad. V. F. El litigio representa un fallo en la disputa. V. F. El método más utilizado por El Director de Proyectos en la resolución de conflictos es la Confrontación. V. F. El Objetivo del Proyecto y el Alcance son dos formas de referirnos a la Necesidad del Proyecto. V. F. El objetivo principal de la Dirección de Proyectos es entregar los Proyectos a tiempo, con calidad y dentro del presupuesto. V. F. El riesgo del negocio es lo que se denomina riesgo puro. V. F. El tiempo más tarde que una actividad puede comenzar no es significativo en el proceso de planificación. V. F. El tipo de contrato determina la unión de dos aspectos fundamentales como son los recursos y la distribución del riesgo. V. F. El valor esperado o el valor monetario esperado se utiliza en la toma de decisiones en entornos de riesgo. V. F. En las estimaciones Bottom-Up se hace una comparación con otro proyecto similar mientras que en las Top-Down se hace un análisis detallado del Proyecto. V. F. En los mensajes es tan importante la semántica como la sintaxis o la presentación. V. F. La Dirección de Proyectos es la aplicación del conocimiento, habilidades, herramientas y técnicas a las actividades de un proyecto con el objetivo de cumplir con los requisitos del Proyecto. V. F. La Dirección de Proyectos es la aplicación del conocimiento, habilidades, herramientas y técnicas a las actividades de un proyecto con el objetivo de cumplir y / o exceder las expectativas y necesidades del Cliente. V. F. La estrategia para completar un Proyecto debe ser acordada con el equipo de Proyecto. V. F. La experiencia es la base principal para la estimación de los requerimientos de tiempo. V. F. La formalidad de la comunicación depende muchas veces del grado de riesgo dentro del proyecto. V. F. La fuente principal de conflictos es la escasez. V. F. La naturaleza temporal de los Proyectos desafía las habilidades del Director de Proyectos. V. F. La RAM es la intersección de la WBS y de la OBS. V. F. La supervisión y el liderazgo no son valores complementarios. V. F. La tormenta de ideas no ofrece ningún valor a la Gestión de Proyectos. V. F. Las cláusulas del contrato deben garantizar la administración adecuada del contrato como una forma de mejorar el cumplimiento del proyecto. V. F. Las pruebas son una parte de las especificaciones y estas también se detallan en los requerimientos de Calidad del Proyecto. V. F. Los objetivos del Proyecto no tienen por que ser SMART. V. F. Los Proyectos son iniciados por cualquiera. V. F. No es necesario trabajar en equipos si se tiene un Director de Proyectos con suficiente experiencia para gestionar adecuadamente. V. F. No hay ninguna diferencia entre la Gestión de Proyectos y los principios generales de la Gestión. V. F. No se necesita planificación para los pequeños proyectos sobre todo cuando se tiene experiencia. V. F. Para que un contrato sobre un acuerdo legal sea valido es suficiente con que haya una oferta aceptada entre dos partes con capacidad legal aunque no haya consideración. V. F. Podemos definir el Alcance de un Proyecto como el conjunto de todos los trabajos requeridos y solo los trabajos requeridos para completar con éxito el Proyecto. V. F. Resumiendo, los conceptos de calidad, de acuerdo con Crosby, Juran y Deming la calidad se puede definir como conformidad con las especificaciones, es la adecuación al uso y el 85% de los problemas de calidad son controlables por la dirección. V. F. Se puede medir si un proyecto está retrasado o adelantado comparando costes reales con los costes planificados. V. F. Un coste indirecto es aquel sobre-tiempo o costes incurridos para obtener beneficios en más de un proyecto. V. F. Un diagrama de afinidad es diferente a un diagrama de flujo. V. F. Un entregable es un elemento físico documentable o un documento. V. F. Un gráfico Gantt muestra gráficamente las relaciones de dependencia que existen entre las diferentes actividades de un proyecto. V. F. Un proyecto es una actividad continua. V. F. |