option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Gestión de residuos sanitarios

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Gestión de residuos sanitarios

Descripción:
Test 12 parte 1

Fecha de Creación: 2019/09/29

Categoría: Personal

Número Preguntas: 106

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Que regula la ley 34/2007, de 15 de noviembre. Las emisiones a la atmósfera, calidad del aire y protección de la atmósfera. La gestión de residuos urbanos y de suelos contaminados. La emisiones a los ríos, acuíferos y otras aguas continentales. La gestión de residuos industriales y de suelos contaminados.

Qué normativa regula la gestion de residuos y el régimen jurídico de los suelos contaminados. Ley 34/2007. Ley 22/2011. Ley 13/2012. Real Decreto 952/1997.

La aplicación de la ley 22/2011 se lleva a cabo con los siguientes residuos excepto los. Radiactivos. Urbanos. Domésticos. Procedente de la limpieza de vías públicas.

Dónde incluirías a los residuos generados por la actividad propia de los servicios de restauración y bares. Residuos Domesticos. Residuos comerciales. Residuos industriales. Residuos peligrosos.

Cómo se califica al residuo peligroso con las siglas H4. Inflamable. Irritante. Nocivo. Tóxico.

Los residuos peligrosos cancerígenos se designan por las siglas. H5. H6. H7. H8.

Cómo se designan a las sustancias y los preparados que pueden destruir tejidos vivos al entrar en contacto con ellos. H8 corrosivo. H5 nocivos. H5 corrosivos. H8 nocivos.

Cómo se define los residuos peligrosos H13 sensibilizantes . se aplica a las sustancias y a los preparados. Que por inhalación, ingestión o penetración cutánea pueden producir defectos geneticos hereditarios o aumentar su frecuencia. Que por inhalación o penetración cutánea, pueden ocasionar una reacción de hipersensibilizacion de forma que una exposición posterior a esa sustancia o preparado de lugar a efectos nocivos característicos. Que emiten gases tóxicos o muy tóxicos al entrar en contacto con el aire, con el agua o con un ácido. Que después de su eliminación, de dar lugar a otra sustancia por un medio cualquiera, por ejemplo, un lixiviado que posee alguna de las características antes enumeradas.

Cuál de estas sustancias no entra en la categoría de biorresiduos. Biodegradables de jardines y parques. Alimenticios y de cocina procedente de hogares. Provenientes de aceites minerales o sintéticos, industriales o de lubricación, que hayan dejado de ser aptos para su empleo originalmente previsto. Alimenticios y de cocina procedente de servicios de restauración colectiva y establecimientos de venta al por menor.

A quién se denomina toda persona física o jurídica que organiza la valorización o la eliminación de residuos por encargo de terceros, incluidos los agentes que no tomen posesión física de los residuos. Negociante. Agente. Productor del residuo. Gestor del residuo.

Cómo se calificaría concretamente a cualquier operación cuyo resultado principal sea que el residuo sirva a una finalidad útil al sustituir a otros materiales. Tratamiento. Valoración. Reutilizacion. Eliminación.

Cuando una sustancia es considerada residuo, y no subproducto . Cuándo ... La sustancia u objeto se puede utilizar directamente sin tener que someterse a una transformación ulterior distinta de la práctica industrial habitual. El uso ulterior cumpla todos los requisitos pertinentes relativos a los productos así como a la protección de la salud humana y del medio ambiente, sin que produzca impactos generales adversos para la salud humana o el medio ambiente. La sustancia u objeto se produzca como parte integrante de un proceso de producción. Sustancia u objeto que su poseedor deseche o tenga la intención o la obligación de desechar.

A qué grupo pertenecen los residuos sanitarios no específicos . grupo. 1. 2. 3. 4.

A qué hora tienes pueden afectar la gestión de residuos sanitarios. Al ambiente. A los trabajadores que lo gestionen. A la salud pública. A todo lo anterior.

Que se entiende por reciclado. Es la operacion de valorizacion consistente en la comprobación, limpieza o reparación, mediante la cual productos o componentes de Productos que se hayan convertido en residuos se preparan para que puedan reutilizarse sin ninguna otra transformación previa. Es cualquier operación mediante la cual productos o componentes de productos que no sean residuos se utilizan de nuevo con la misma finalidad para la que fueron concedidas. Es toda operación de valorización mediante la cual los materiales de residuos son transformados de nuevo en productos, materiales o sustancias, tanto si es con la finalidad original o con cualquier otra finalidad. Es cualquier operación que no sea la valorización, incluso cuando la operación tenga como consecuencia secundaria en la provincia miento de sustancias o energía.

Los residuos químicos pertenecen a la categoría o grupo. 4. 6. 7. 5.

Las vacunas atenuadas entran dentro del grupo de residuos específicos de riesgo peligrosos en la modalidad de residuos. Anatomicos humanos. Sanitarios infecciosos. De sangre y hemoderivados en forma liquida. Material cortante y punzante.

A qué grupo de residuos pertenecen aquellos que se generan fuera de la actividad asistencial sanitaria y no precisan medidas especiales en su gestión como restos de comida, alimentos y condimentos que se generen en cocinas, plantas de hospitalización, comedores, etcétera. Residuos sanitarios asimilables a urbanos. Residuos urbanos generados en centros sanitarios. Residuos humanos. Residuos peligrosos.

En qué grupo de residuos incluirías muestras biológicas cuyo riesgo de infección están limitados al interior de los centros sanitarios y que no están incluidos en el grupo de residuos peligrosos. Del grupo de. Residuos sanitarios asimilables a urbanos. Residuos urbanos generados en centros sanitarios. Residuos específicos de riesgo. Ninguno de los anteriores.

Qué normativa regula la gestión de los residuos humanos como cadáveres, abortos, restos quirúrgicos ejemplo brazos amputados .... qué no sean reguladas por el Reglamento de Policía Sanitaria Mortuoria. Ley 34/2007. Ley 22/2011. Ley 13/2012. Real Decreto 952/1997.

En qué grupo de residuos ubicarías el material contaminado con sangre, LCR y tejidos de infectividad alta, capaz de producir la enfermedad infecciosa conocida con el nombre de encefalitis de Creutzfeldt-Jacob? Residuos de la categoría o grupo. 2. 3. 4. 1.

Quién debe dar la autorización previa del procedimiento a seguir de eliminación de residuos sanitarios no contemplados en el decreto 29/1995 de la Comunidad Autónoma de Aragón modificada por el Decreto 52/1998. El Departamento de Medio Ambiente. Gobierno de la Comunidad. Consejería de Salud. Consejería de Industria.

Qué residuos requieren generalmente de neutralizantes quimicos. Citostáticos. Radiactivo. Infecciosos. Urbanos.

Cuál la empresa pública autorizada en manipulación y tratamiento de residuos radioactivos. CSN. ENRESA. CIEMAT. UNSCEAR.

A qué grupo pertenecen los residuos humanos como cadáveres, abortos , restos quirúrgicos ... qué regulados por el Reglamento de Policía Sanitaria Mortuoria decreto 22 63/ 1974 . al grupo. 5. 4. 3. 6.

Cómo se denomina la gestión de residuos que se lleva a cabo específicamente en los centros sanitarios. Extra centro. Intracentro. Hospitalaria. Extrahospitalaria.

Qué color poseerá la bolsa de segregación de los residuos pertenecientes al Grupo 2. Blanca. Amarilla. Negra. Verde.

El almacén central de residuos sanitarios de un centro sin sistema de refrigeración, podrá contener los residuos generados por un período máximo de. las12 horas. Las 24 horas. Las 72 horas. La semana.

Mediante qué normativa se regula la gestión de los residuos sanitarios en Aragón. Decreto 460/1997. Real Decreto 883/1988. Real Decreto 97 5/2009. Decreto 29/1995.

A qué tipo de residuo se refiere el decreto 29/1995, del 21 de febrero de la Comunidad Autónoma de Aragón. Ganadero. Agrícola. Sanitario. Industrial.

Cuál de estos residuos se puede considerar como biosanitarios. Apósitos de herida. Bolsa de aspiración de líquido. Apósitos de cura. Todos.

Los residuos de tipo VI como los citostáticos, en qué tipo de contenedores se recogen según la normativa vigente. Contenedores de color amarillo. Contenedores de color verde. Contenedores de color negro. Contenedores de color azul.

Según la clasificación general de los residuos sanitarios, indica en qué grupo o tipo se incluye el material derivado de actividades administrativas. Grupo I o tipo I. Grupo II o tipo II. Grupo III o tipo III. Grupo IV tipo IV.

Según la clasificación general de los residuos sanitarios, indica en qué grupo o tipo se incluye el material de curas, gasas, compresas y apósitos. Grupo I o tipo I. Grupo II o tipo II. Grupo III o tipo III. Grupo IV tipo IV.

La regulación de los residuos sanitarios, es llevada a cabo en las propias comunidades autónomas. Desde el año. 1989. 1990. 1992. 1996.

La recogida de residuos tipo II , se realiza. En bolsas homologadas de color negro. En bolsas homologados de color verde. En bolsas homologados de color blanco. No requiere identificación de color alguno.

En el medio hospitalario, los residuos cortantes y punzantes se recogen en contenedores de color amarillo, además deben ser. Permeables. Flexibles. Perforables. Biodegradables.

Los residuos químicos, citostáticos y medicamentos caducados están tipificados en. El grupo II. El Grupo III. El grupo IV. El Grupo V.

Los residuos tipo II. Cada institución establece el método a seguir según su conveniencia para eliminarlos. Pueden llevarse a un vertedero controlado. No precisan un manejo especial. No precisa en un contenedor de terminado.

Si durante la manipulación de residuos hospitalario la auxiliar de enfermería sufre un arañazo , la actuación a seguir es. Favorecer el ligero sangrado, lavar con abundante agua y jabón, aplicar antiséptico, comunicar accidente al inmediato superior para tramitar parte interno. Apretar la herida para evitar la hemorragia, aplicar lejía sin diluir y vigilar evolución. Frotar en el ricamente con antibiótico y vigilar la evolución. Poner vacuna antitetánica.

Señale la opción incorrecta. Los residuos tipo I se recogen en bolsa de color negro homologadas. Los residuos tipo III si son cortantes o punzantes se depositan en contenedores rígidos y biodegradables. Los residuos tipo III se pueden transportar en camiones compactadores al vertedero controlado, para su eliminación. La evacuación de los residuos, para su eliminación o tratamiento, es realizada habitualmente por los ayuntamientos o empresas autorizadas por el organismo competente.

Los residuos producidos en actividad asistencial y investigación asociada, que conlleva algún riesgo potencial para los trabajadores expuestos pertenecen a. Residuos sanitarios asimilables a urbano. Grupo II. Grupo I. Grupo III.

Respecto a la recogida de residuos sanitarios, se deben utilizar recipientes que reúnan las características necesarias para adaptarse a la normativa vigente señale la respuesta correcta. Que sean transparentes. Que no puedan cerrar sea totalmente. Que presenten una notable resistencia a la rotura. Que sean envases permeables.

Señale la opción correcta. En cuanto a la clasificación general de los residuos sanitarios, los residuos citostáticos pertenecen al Grupo V y se les denomina residuos biosanitarios. En cuanto a la clasificación general de los residuos sanitarios, los residuos biosanitarios pertenecen al grupo II y III y son cuantitativamente poco representativos. En cuanto a la clasificación general de los residuos sanitarios, los residuos citostáticos pertenecen el grupo IV y destacan su peligrosidad. En cuanto a la clasificación general de los residuos sanitarios, los residuos del Grupo V se eliminan siempre por cremación.

Tras el alta de un paciente se procede hacer la cama, una vez limpia la misma, el colchón está muy deteriorado y hay que desecharlo. Cómo tratará el colchón usado. Cómo residuos tipo 2. Cómo residuos tipo 1. Cómo residuos tipo 3. Cómo residuos tipo 4.

Para la eliminación de los residuos sanitarios de tipo II (sanitarios no específicos) se deberán recoger en. Bolsas de color negro y en contenedores homologados sin identificación externa. Bolsas de color verde y en contenedores homologados sin identificación externa. Bolsas de color negro y con contenedores homologados con identificación externa. Bolsos de color verde y en contenedores homologados con identificación externa.

Los residuos infecciosos con posibilidad de contaminación se eliminan en. Contenedores de basura. Bolsas de color rojo. Bolsas de basura ordinaria. Bolsa de color negro.

Pertenecen al grupo III de residuos sanitarios. Materiales de uso único. Residuos procedentes de cocinas y bares. Restos de medicamentos. Todos los anteriores.

Los residuos cortantes o punzantes se recogen en contenedores. Amarillos, rígidos y resistentes. Rojos y hermeticos. Azules y de alta resistencia. Negros y homologados.

Las agujas de los inyectables, tras su uso se consideran como residuo. Grupo I residuos urbanos o asimilables a urbanos. Grupo II residuos sanitarios no específicos. Grupo III resultados residuos sanitarios específicos o de riesgo. Grupo IV residuos tipificados en normativas singulares.

Un filtro bactericida se considera. Residuo químico. Residuo peligroso sanitario. Residuo radiactivo. Residuos de medicamentos citotóxicos y citostáticos.

Los residuos sanitarios citostáticos se recogerán. En contenedores destruibles de color azu con tapa,amarilla, negra o azul. En contenedores destruibles de color negro. En contenedores sin determinar su uso para su posterior clasificación por personal específicamente cualificado. En sacos big bag.

Los envases para la recogida de los residuos sanitarios y especialmente las bolsas de plástico. Por su uso generalizado están diseñados para arrastrarse por el suelo. No se pueden utilizar en la gestión de residuos sanitarios. Para facilitar la gestión de los residuos se trasvasarán de las bolsas a los contenedores que les correspondan, y las bolsas , una vez vacías se recogerán en los recipientes al efecto. No deben arrastrarse por el suelo, sino que el carro deberá ser acercado lo máximo posible a este lugar de recogida.

En la gestión de los residuos sanitarios en bolsas de color verdes de 69 galgas y se introducen en otras bolsas verdes mayores de 200 galgas se recogerán. Los residuos comprendidos en el Grupo 3 por ser uno de los puntos más importantes en la gestión de los residuos de un centro sanitario. Los residuos comprendidos en el grupo II residuos sanitarios no específicos. Los residuos comprendidos en el grupo IV residuos radiactivos. En general todos para una posterior clasificación.

La lencería de pacientes que hayan recibido tratamiento citostáticos en las últimas 48 horas y que esté muy contaminada con excretas y vómitos. Se desechará en las bolsas destinadas a los contenedores de residuos citostáticos. Se colocará en unas bolsas de material lavable y estás a su vez, en unas bolsas impermeables para que el servicio de la lavandería los sumerja en lejía y posteriormente se proceda al lavado habitual. Al estar clasificados dentro de los residuos del Grupo I son reutilizables. Se recogen en contenedores de color azul y etiquetando los con la leyenda de incineración.

De los siguientes residuos sanitarios, cuáles pertenecen al grupo II. Ropa de los enfermos con patologías no infecciosas. Vacunas de virus atenuados. Residuos químicos. Medicamentos caducados.

El color del contenedor para los residuos citotóxicos deben ser. Rojo. Amarillo. Azul. Verde.

Los residuos asimilables a urbanos tipo I se recogen en. Bolsas de polietileno de color verde o negro y su gestión es municipal. Bolsas de color negro. Bolsas de color amarillo. Bolsas de color azul.

Los residuos de vertido prohibido a la red de alcantarillado general son. Sanitarios específicos. Sanitarios no específicos. Radiactivos y citostáticos. Medicamentos caducados.

La bolsa de recogida de orina, en qué grupo de la clasificación de residuos está incluidas. Grupo I o tipo I. Grupo II o tipo II. Grupo III o tipo III. Grupo IV tipo IV.

Según la normativa para el tratamiento de residuos sanitarios los envases de color azul se utilizarán para recoger. Jeringas con citotóxicos. Material de venopuncion. Gasas y compresas de VIH. Guantes tras cirugía general.

Los residuos sólidos tipo II también se denominan. Residuos asimilables a urbanos. Residuos especiales. Residuos infecciosos. Residuos clínicos o biológicos.

A qué grupo de residuos pertenecen los equipos de perfusión y de diálisis. Tipo IV. Tipo I. Tipo II. Tipo III.

Se consideran residuos sanitarios no específicos. Papel. Alimentos. Bolsas de recogida de orina. Material de aislamiento infeccioso.

Qué color de bolsa se utiliza para recoger los residuos sanitarios específicos. Roja de 400 galgas y <80 litros. Verde. Negra. Amarilla.

La transformación de los residuos, dentro de un proceso de producción, para su fin inicial o para otros fines incluido el compostaje y la biometanizacion , pero no la incineración con recuperación de energía cómo se denomina. Reutilización. Reciclado. Valorizacion. Eliminación.

En la clasificación general de los residuos sanitarios, a qué grupo corresponden los residuos sanitarios específicos. Grupo I. Grupo II. Grupo III. Grupo IV.

No son residuos sanitarios específicos de riesgo o de tipo III. Agujas y material punzante utilizado en la actividad sanitaria. Vacunas inactivadas. Cualquier resto anatómico humano que puede hacer reconocido como tal. Recipiente que contenga sangre o hemoderivados.

Las gasas, compresas come apósitos, yesos y vendas desde el punto de vista de una clasificación general de los residuos con malos incluirías en el grupo o tipo. Asimilables o urbanos tipo I. Sanitarios no específicos tipo II. Residuos sanitarios específicos tipo III. Residuos tipificados en normativas especiales y específicos tipo IV.

Los residuos tipo III se destruyen por. A.-Incineración. B.-Inactivación. C.-Esterilización autoclave. Las respuestas A y C son correctos.

Una hoja de bisturí constituye un residuo. Específico o de riesgo. Sanitario asimilable a urbano. Residuos tipo IV. Depende de cuál fue su uso.

Según la normativa de gestión de residuos de Aragón. Los viales procedentes de la preparación de un tratamiento de quimioterapia se desechan en. Una bolsa roja. Una bolsa verde de 200 galgas. Contenedor rígido amarillo por pictograma de riesgo biológico. Contenedor rígido azul con identificación de riesgo citostatico.

Los residuos sanitarios específicos o de riesgo son aquellos que. Su gestión requiere precauciones especiales dentro del centro sanitario. Su gestión requiere precauciones especiales dentro del centro sanitario pero no fuera del centro. Su gestión requiere precauciones especiales tanto dentro como fuera del centro sanitario. Su gestión solo requiere precauciones especiales fuera del centro sanitario.

Los residuos de Grupo I que se generan en un centro hospitalario. A.-Se eliminan como cualquier residuo urbano. B.-Precisan de identificación externa. C.-Su gestión es municipal. A y C son correctas.

Señale la afirmación correcta. Los residuos asimilables a residuos urbanos se depositan en contenedores identificados como residuos de riesgo. Los residuos sanitarios específicos se recogen en bolsas homologadas de color negro. Los residuos cortantes o punzantes se depositan en contenedores impermeables de paredes rígidas de un solo uso. El material contaminado químicamente se recoge en bolsas de color verde.

Las sustancias citostáticas, en qué grupo son englobadas. Grupo I. Grupo II. Grupo III. Grupo IV.

Tenemos conocimiento que se han producido un fallecimiento por TBC respiratoria, cómo auxiliares debemos saber que los residuos que se hayan originado hay que catalogarlos como pertenecientes a. Residuos sanitarios no específicos de tipo II. Residuos tipificados en normativa singular o de tipo IV. Residuos sanitarios específicos de riesgo de tipo III. Este tipo de residuos no está tipificada.

Los residuos en función de su procedencia se clasifican en. Residuos sólidos, clínicos y citostáticos. Residuos sólidos, radioactivos y clínicos. Residuos clínicos, citostáticos y líquidos. Residuos clínicos, radioactivos y citostáticos.

Según la clasificación de los residuos sanitarios, cómo clasificaríamos las vacunas de virus atenuados. Residuos asimilables a los urbanos. Residuos sanitarios no específicos. Residuos sanitarios especiales. Residuos tipificados en normativas especiales.

Las bolsas de orina vacías, empapadores y pañales se consideran. Residuos peligrosos de origen sanitario. Residuos sanitarios no específicos. Residuos tóxicos. Y residuos sanitarios peligrosos.

Los restos de tejidos, a qué grupo de residuos sanitarios pertenecen. Al grupo I. Al grupo II. Al Grupo III. Al grupo IV.

Si en el etiquetado de un residuo se encuentra un pictograma que representa una calavera sobre tibias cruzadas, nos indica que se trata de un residuo. Corrosivo. Irritante. Tóxico. Nocivo.

La regulación de los residuos sanitarios es llevada a cabo en las propias comunidades autónomas desde el año. 1989. 1990. 1992. 1996.

Qué norma regula la gestión de residuos sanitarios en la comunidad Autónoma de Aragón. El decreto 29/1993 de 21 de febrero, de la diputación general de Aragón. El decreto 29/1994 ,de 21 de febrero, de la diputación general de Aragón. El decreto 29/1995 de 21 de febrero, de la diputación general de Aragón. El decreto 29/1992 6 del 21 de febrero, de la diputación general de Aragón.

Cuál de estos residuos se pueden considerar como biosanitarios. Apósitos de herida. Bolsas de aspiración de líquidos. Apósitos de cura. Todos.

Según establece los residuos compuestos por restos de medicamentos antibióticos se clasifican dentro de. Clase III o residuos biosanitarios especiales. Clase IV cadáveres y restos humanos de identidad suficiente. Clase V o residuos químicos. Clase VI o residuos citotóxicos.

Según la clasificación general de los residuos sanitarios, indica en qué grupo o tipo se incluyen el material derivado de actividades administrativas. Grupo Io tipo I. Grupo II o tipo II. Grupo III o tipo III. Grupo IV o tipo IV.

Según la clasificación general de los residuos sanitarios, indica en qué grupo o tipo se incluye el material de curas, gasas y compresas y apósitos. Grupo Io tipo I. Grupo II o tipo II. Grupo III o tipo III. Grupo IV o tipo IV.

Según la clasificación establecida en la guía de gestión de residuos sanitarios de qué grupo calificaría el siguiente resido restos punzantes o cortantes. Grupo I residuos urbanos. Grupo II residuos sanitarios no específicos. Grupo III residuos sanitarios específicos o de riesgo. Grupo IV residuos tipificados en normativas singulares.

Tras el alta de un paciente se procede a hacer la cama coma una vez limpia la misma, el colchón está muy deteriorado y hay que desecharlo cómo tratará el colchón usado. Cómo residuos tipo II. Cómo residuo tipo I. Cómo residuos tipo III. Cómo residuos tipo IV.

Los residuos producidos en actividad asistencial o investigación asociada, que conlleva algún riesgo potencial para los trabajadores expuestos pertenecen a. Residuos sanitarios asimilables a urbanos. Grupo I I. Grupo I. Grupo III.

Las agujas de los inyectables, tras su uso se consideran como residuos. Grupo I residuos urbanos o asimilables a urbanos. Grupo II residuos sanitarios no específicos. Grupo III residuos sanitarios específicos o de riesgo. Grupo IV residuos tipificados en normativas singulares.

De los siguientes residuos sanitarios, cuáles pertenecen al grupo II. Ropa de los enfermos con patologías no infecciosa. Vacunas de virus atenuadas. Residuos químicos. Medicamentos caducados.

Las bolsas de recogida de orina en qué grupo de la clasificación de residuos están incluidas. Grupo I o tipo I. Grupo II o tipo II. Grupo III o tipo III. Grupo IV tipo IV.

Los residuos en función de su procedencia se clasifican en. Residuos sólidos, clínicos y citostáticos. Residuos sólidos, radiactivos y clínicos. Residuos clínicos ,citostáticos y líquidos. Residuos clínicos, radiactivos y citostáticos.

Las bolsas de orina vacías, empapadores y pañales se consideran. Residuos peligrosos de origen sanitario. Residuos sanitarios asimilables a urbanos. Residuos tóxicos. Residuos sanitarios peligrosos.

Los restos de tejido, a qué grupo de residuos sanitarios pertenecen. Al grupo I. Al grupo II. Al Grupo III. Al Grupo IV.

Las gasas, compresas , apósitos, yesos y vendas desde el punto de vista de una clasificación general de los residuos como los incluirías en el grupo o tipo. Asimilables a urbanos tipo I. Sanitarios no específicos tipo II. Residuos sanitarios específicos tipo III. Residuos tipificados en normativas especiales y específicas tipo IV.

Una hoja de bisturí constituye un residuo. Específico o de riesgo. Sanitario asimilable a urbano. Residuo tipo IV. Depende de cuál fue su uso.

Los residuos sanitarios específicos o de riesgo, son aquellos que. Su gestión requieren precauciones especiales dentro del centro sanitario. Su gestión requiere precauciones especiales dentro del centro sanitario pero no fuera del centro. Su gestión requiere precauciones especiales tanto dentro como fuera del centro sanitario. Su gestión solo requiere precauciones especiales fuera del centro sanitario.

Los residuos del Grupo I que se generan en un centro hospitalario. A.-Se eliminan como cualquier residuo urbano. B.-Precisan de identificación externa. C.-Su gestión es municipal. A y C son correctas.

Las sustancias citostáticas ,en qué grupo son englobadas. Grupo I. Grupo II. Grupo III. Grupo IV.

Tenemos conocimiento que se han producido un fallecimiento por TBC respiratoria como auxiliares debemos saber que los residuos que se hayan originado hay que catalogarlos como pertenecientes a. Residuos sanitarios no específicos del tipo II. Residuos tipificados en normativas singular o de tipo IV. Residuos sanitarios específicos de riesgo de tipo III. Este tipo de residuos no está tipificado.

Los residuos generados en las actividades sanitarias se clasifican según la normativa aplicable en Aragón. En cinco grupos. En seis grupos. En 7 grupos. En 8 grupos.

El reglamento de la policía Sanitaria mortuoria. Es el decreto 2263/1975, de 20 de julio. Es el decreto 2263 /1973 ,de 20 de julio. Es el decreto 2263/1974 ,de 20 de julio. Es el decreto 2263/ 1972, de 20 de julio.

El rótulo de precaución residuos de riesgos es aplicable a. Los residuos clasificados dentro del Grupo IV. Los residuos clasificados dentro del grupo II. Los residuos clasificados dentro del Grupo III. Los residuos clasificados dentro del Grupo V.

Denunciar Test