option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

LA GESTIÓN DE RESIDUOS SANITARIOS. CONCEPTOS BASICOS

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
LA GESTIÓN DE RESIDUOS SANITARIOS. CONCEPTOS BASICOS

Descripción:
TEMA 38 ADMINISTRATIVO SAS EXAMENES 1

Fecha de Creación: 2023/02/04

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 50

Valoración:(6)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Los Residuos peligrosos sanitarios del Grupo IIIA: Son los producidos en la actividad asistencial y/o de investigación asociada, que conllevan algún riesgo potencial para los trabajadores expuestos o para el medio ambiente. Estos residuos son: la sangre y los hemoderivados en forma líquida, las agujas y el material punzante y cortante, las vacunas vivas y atenuadas, los residuos anatómicos ,los cadáveres y los restos humanos con entidad suficiente, procedentes de abortos, mutilaciones y operaciones quirúrgicas, los cultivos y las reservas de agentes infecciosos. No forman parte de este grupo determinados residuos procedentes de enfermos con necesidades de aislamiento. Se incluyen residuos químicos, con origen en la actividad sanitaria o industrial, sometidos a la legislación específica de residuos tóxicos y peligrosos.

Los residuos procedentes de Hemodiálisis de pacientes no contaminados por virus VHC, VHB y VIH, ¿a que grupo de clasificación corresponden?: Grupo I.- Residuos generales asimilables a urbanos. Grupo II.- Residuos sanitarios asimilables a urbanos. Grupo III A.- Residuos peligrosos sanitarios. Grupo III B.- Residuos químicos y citostáticos.

Los colores de los contenedores que se utilizan en la gestión de residuos son: Blanco, verde, marrón, amarillo, azul. Blanco, amarillo, verde, azul. Blanco, azul, verde, marrón. Blanco, verde, amarillo, negro, azul.

Como se definen los residuos peligrosos H14 Ecotóxico: Se aplica a la sustancia y los preparados que por inhalación o penetración ocasionan una reacción de hipersensibilización. Se aplica a las sustancias y preparados por inhalación, ingestión o penetración cutánea, pueden ocasionar riegos graves, agudos, crónicos e incluso la muerte. Se aplican a los residuos que presentan o pueden presentar riesgos inmediatos o diferidos para uno o más compartimentos del medio ambiente. Se aplica a las sustancias y los preparados que por inhalación, ingestión o penetración cutánea, puede entrañar riesgos de gravedad limitada para la salud.

Señale la respuesta INCORRECTA sobre los contenedores de residuos: Son recipientes donde se depositan envases con residuos. Deben ser transpirables. Se podrá disponer de contenedores para basura orgánica, para vidrio, para papel, etc., y así facilitar su reciclado o eliminación. Deben ser de fácil limpieza.

Los residuos clasificados como Grupo I son: Residuos sanitarios peligrosos. Residuos generales asimilables a urbanos. Residuos sanitarios asimilables a urbanos. Residuos peligrosos de origen no sanitario.

Cualquier objeto cortante y/o punzante utilizado en la actividad sanitaria y que haya estado en contacto con fluidos corporales, con independencia de su origen, ¿en qué grupo de residuos estará clasificado de conformidad con el Plan de Gestión de residuos del Servicio Andaluz de Salud?. Grupo II. Grupo III-A. Grupo III-B. Grupo IV.

Los residuos de una cocina hospitalaria son: Residuos urbanos. Residuos sanitarios asimilables a urbanos. Residuos industriales. Residuos biosanitarios.

Son residuos del grupo II regulados por el Decreto 73/2012, de 20 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento de Residuos de Andalucía: Los medicamentos citotóxicos y citostáticos, así como todo material que haya estado en contacto con ellos. Las vacunas con agentes vivos o atenuados, incluidas las vacunas caducadas. Los filtros de diálisis. Los residuos de medicamentos de origen doméstico.

De acuerdo con lo establecido los procedimientos del Plan de Gestión de Residuos del Servicio Andaluz de Salud, los Viales y jeringas con restos de la vacuna y las vacunas caducadas serán eliminadas como: Grupo II. Residuos Generales asimilables a urbanos. Grupo II A. Residuos sanitarios asimilables a urbanos. Grupo III A. Residuos peligrosos sanitarios. Grupo III.B. Residuos químicos y citostáticos.

Las pilas de Ni/Cd o Mercurio son residuos de la clase: Grupo V: residuos peligrosos de origen no sanitario. Grupo I: residuos generales asimilables a urbanos. Grupo IV: residuos radioactivos. Grupo II: residuos sanitarios asimilables a urbanos.

¿Qué se entiende por aceite de cocina usado?. El residuo de grasas de origen mineral, vegetal y animal que se genera tras ser utilizado en el cocinado de alimentos en el ámbito doméstico, centros e instituciones, hostelería, restauración y análogos. El residuo de grasas de origen vegetal y animal que se genera tras ser utilizado en el cocinado de alimentos en el ámbito doméstico, centros e instituciones, hostelería, restauración y análogos. El residuo de grasas de origen vegetal y mineral que se genera tras ser utilizado en el cocinado de alimentos en el ámbito doméstico, centros e instituciones, hostelería, restauración y análogos. El residuo de grasas de origen mineral y animal que se genera tras ser utilizado en el cocinado de alimentos en el ámbito doméstico, centros e instituciones, hostelería, restauración y análogos.

¿Cuál de los siguientes residuos generados en la actividad sanitaria se considera peligroso?. Yesos. Pilas. Residuos de comida. Aceites y grasas vegetales.

Según el Plan de Gestión de Residuos del Servicio Andaluz de Salud, los Residuos Radiactivos están enmarcados en el grupo: Grupo III.A. Grupo III.B. Grupo IV. Grupo V.

Según el Plan de Gestión de Residuos del Servicio Andaluz de Salud, los medicamentos citostáticos están enmarcados en el grupo: Grupo II. Grupo III.A. Grupo III.B. Grupo IV.

Los auditores nos preguntan por los vertidos del Hospital. Los límites en los parámetros analíticos del vertido del hospital a la red de saneamiento en Andalucía vienen marcados por: Ordenanza Municipal. Ley 9/2010, de 30 de julio, de Aguas de Andalucía. Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas. Real Decreto 60/2011, de 21 de enero, sobre las normas de calidad ambiental en el ámbito de la política de aguas.

Según el Plan de Gestión de Residuos del Servicio Andaluz de Salud, los restos anatómicos mezclados con formol, generados en los laboratorios de Anatomía Patológica, se desecharán en contenedores de color: Amarillo. Rojo. Verde. Azul.

El Decreto 73/2012, de 20 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento de Residuos de Andalucía, será de aplicación a todos los tipos de residuos que se produzcan o gestionen en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma Andaluza con las siguientes exclusiones: Los residuos radiactivos. Los explosivos desclasificados. Las emisiones a la atmósfera reguladas en la Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de Calidad del Aire y Protección de la Atmósfera. Las tres respuestas son correctas.

¿Cómo se deben clasificar los contaminantes?. Físicos, químicos y sólidos. Físicos, biológicos y orgánicos. Físicos, químicos y biológicos. Biológicos, químicos y gaseosos.

Los residuos textiles, se clasifican como residuos industriales, del tipo: Asimilable a residuos urbanos. Tóxicos. Inertes. Todas son correctas.

Los aceites usados de las cocinas, tras su recogida por las empresas autorizadas, son destinados principalmente a: Aceites reciclados para uso industrial. Compuestos polares. Jabones y biocombustibles. Cristales y espejos.

¿La gestión de residuos peligrosos de origen citostático se enmarca dentro del Sistema de Gestión Ambiental del Servicio Andaluz de Salud?. No, por ser de origen sanitario. Si. No, por ser muy peligrosos. No se generan residuos de este tipo en los centros sanitarios.

NO es un residuo doméstico: Los procedentes de limpieza de las vías públicas. Los procedentes de limpieza de oficinas y mercados. Los animales domésticos muertos. Los vehículos abandonados.

En una visita de inspección a un centro sanitario, se comprueba que dentro de las actividades que incluye en la oferta asistencial, se generan residuos peligrosos de origen sanitario y por lo tanto se deberá comprobar, señale la respuesta correcta: La existencia de un protocolo de identificación, clasificación y gestión interna de residuos sanitarios que garantice su adecuada retirada y/o eliminación. Si se tratan de residuos peligrosos, se acreditará que se ha contratado la cesión de los mismos a un gestor autorizado por la Agencia de Medio Ambiente. Disponer de un contenedor de residuos sanitarios. Todas las respuestas anteriores son ciertas.

Un producto, en cuyo envase aparece un pictograma con un árbol sin hojas y un pez boca arriba. Según el plan de gestión de residuos del S.A.S., el envase debe desecharse en: Contenedor verde. Contenedor gris. Contenedor amarillo. Contenedor rojo.

Entre los objetivos de un Hospital en materia medioambiental se encuentra calcular su huella de carbono en 2018. La huella de carbono de una organización es: Es un indicador ambiental que pretende reflejar la totalidad de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) emitidas por los residuos con materia orgánica generados por la organización. Es un indicador ambiental que pretende reflejar la totalidad de gases de efecto invernadero (GEI) emitidos por efecto directo o indirecto. Es un indicador ambiental que pretende reflejar la totalidad de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) generadas por la combustión de combustibles fósiles de las instalaciones industriales de la organización. Es un indicador ambiental que pretende reflejar la totalidad de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) generadas por la actividad principal de la organización, en este caso la actividad sanitaria exclusivamente.

El plástico y cartón se consideran: Residuos generales asimilables a urbanos. Residuos sanitarios asimilables a urbanos. Residuos peligrosos asimilables a urbanos. Residuos específicos sanitarios.

Los residuos atendiendo a su naturaleza se clasifica: Peligrosos y no peligrosos. Peligrosos, no peligroso e industriales. Domésticos, industriales y comerciales. Domésticos, comerciales y agrícolas.

Tras el tratamiento de las aguas de la lavandería, se obtienen los lodos de depuración. Estos lodos: Se introducen en fosas sépticas. Se utilizan como abono orgánico. Se utilizan como material de construcción. Serán incineradas.

Se consideran como residuos sanitarios asimilables a urbanos: Aguja que haya estado en contacto con fluidos corporales. Cultivos y reservas de agentes infecciosos. Vacunas inactivadas. Residuos infecciosos de animales de experimentación.

Se denominan residuos sanitarios: Todos aquéllos generados como consecuencia del desarrollo de las actividades sanitarias relacionadas con la salud humana. Todos aquéllos generados como consecuencia del desarrollo de las actividades sanitarias relacionadas con la salud animal. Las respuestas A y B son correctas. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

¿De qué grupo son los residuos radiactivos?. IV. IIIB. IIIA. V.

La cocina de un Hospital tiene implantado un sistema de segregación de residuos para reciclaje, por lo cual el plástico y el cartón generados: Irán juntos en el mismo contenedor. Se desecharán por separado. El cartón se recicla y el plástico irá a residuos generales. El plástico se recicla y el cartón irá a residuos generales.

Un medicamento desechado aparece en un uniforme de trabajo en la lavandería. Señale la respuesta correcta: Es un residuo de origen químico que requiere recogida selectiva. No es un residuo. Será residuo, con recogida selectiva, según el tiempo transcurrido desde la caducidad. Será residuo, con recogida selectiva, según la peligrosidad del medicamento.

¿Qué peligrosidad real o potencial se reconoce a los residuos asimilables a urbanos?. Baja. Media. Alta. Ninguna.

¿Cuáles de los siguientes residuos son considerados residuos peligrosos?. Sangre y hemoderivados en forma líquida o en recipientes, en cantidades superiores a 100 ml. Cultivos y reservas de agentes infecciosos. Sangre y hemoderivados en forma líquida o en recipientes, en cantidades superiores a 75 ml. Las respuestas A y B son correctas.

Según la clasificación del Plan de Gestión de Residuos del S.A.S., los residuos del grupo IIIA, residuos peligrosos sanitarios se recogerán en: Bolsas de color marrón. Bolsas de color verde. Bolsas de color rojo. Bolsas de color amarillo.

¿Qué características deberán tener los locales destinados al depósito intermedio de residuos?. Refrigerados (entre 0º y 3º) y ventilados únicamente de forma natural. Suelos con ángulos de 90º, de fácil limpieza sin impedimentos que dificulten el desplazamiento de cubos o carros. Abiertos al paso de cualquier persona. Contará con una entrada directa desde la zona de producción y una salida exterior.

Los residuos sanitarios se clasifican en: Grupo I: Residuos domésticos; Grupo II: Residuos sanitarios asimilables a domésticos; Grupo III: Residuos peligrosos de origen sanitario; Grupo IV: Residuos radiactivos y otros residuos regulados por normativas especificas; y Grupo V: Residuos peligrosos de origen no sanitario. Grupo I: Residuos sanitarios asimilables a domésticos; Grupo II: Residuos peligrosos de origen sanitario; y Grupo III: Residuos peligrosos de origen no sanitario. Grupo I: Residuos domésticos; Grupo II: Residuos sanitarios asimilables a domésticos; Grupo III: Residuos peligrosos de origen sanitario; y Grupo IV: Residuos radiactivos y otros residuos regulados por normativas específicas. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Un producto, en cuyo envase aparece un pictograma con un árbol sin hojas y un pez boca arriba. Esto quiere decir: Que no debe utilizarse en la cocina. Que es peligroso para el medioambiente. Que no se debe utilizar para limpiar superficies en las que se ha cortado o cortará pescado. Que debe desecharse por el desagüe.

¿A qué grupo de residuos sanitarios pertenecen los restos de curas y pequeñas intervenciones quirúrgicas?. Residuos peligrosos de origen sanitario. Residuos sanitarios asimilables a domésticos. Las respuestas A y B son correctas. Residuos sanitarios de elevado riesgo.

¿En qué contenedor se deben depositar los residuos procedentes de la habitación de un paciente con COVID-19?. Contenedor amarillo. Contenedor negro con bolsa marrón. Contenedor rojo. Contenedor verde.

Los Residuos Sanitarios Asimilables a Urbanos (RSAU) se depositarán en bolsas de color: NEGRO. AZUL. VERDE. MARRÓN.

En el Plan de Gestión de Residuos del SAS, ¿cuantos grupos existen?. 2 grupos; (I, II). 3 grupos; (I, II, III). 4 grupos; (I, IIa, IIb, III). 6 grupos; (I, II, IIIa, IIIb, IV, V).

NO es un grupo de residuos peligrosos: Grupo III. Grupo II. Grupo V. Grupo IV.

NO es un residuo general asimilable a urbano: Los medicamentos. El papel y cartón. Los residuos de comida. El vidrio.

En la manipulación de los residuos, el personal de limpieza deberá evitar: Acercar el carro hasta el lugar de recogida. Coger las bolsas de plástico por arriba y alejadas del cuerpo. El trasvase de residuos entre envases. Tener precaución de que los envases se encuentren cerrados.

NO es un residuo de origen químico: Mercurio. Bolsa de orina vacía. Medicamentos en mal estado. Residuos de fijador y revelador de RX.

La consideración de que determinados residuos han de ser considerados como MER (material específico de riesgo), es exclusiva de: El Servicio de Medicina Preventiva. La Dirección General de Asistencia Sanitaria del SAS. La Gerencia del Hospital. La Agencia de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.

Los residuos pertenecientes al grupo I se recogen en bolsas de color…. Verde. Marrón. Amarilla. Negro.

Denunciar Test