GINE TEMA 3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() GINE TEMA 3 Descripción: Procesamiento de muestras Fecha de Creación: 2024/04/28 Categoría: Otros Número Preguntas: 29
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
OBTENCIÓN, PROCESAMIENTO DE MUESTRAS EN CITOLOGÍA GINECOLÓGICA. CITOPATOLOGÍA. CITOLOGÍA. CITOLOGÍA EXFOLIATIVA. PAAF. Las nuevas técnicas diagnósticas especiales. OBJETIVOS DE LA CITOLOGIA. ▪ Primordial. ▪ Otros. TIPO DE MUESTRAS EN CITOPATOLOGÍA SEGÚN SU OBTENCIÓN. La citopatología exfoliativa. La citología por punción aspiración con aguja fina (PAAF). Improntas. La citopatología exfoliativa. 1. Por exfoliación forzada. 2. Aprovechando los líquidos. 3. Mediante instrumentos de aspiración y/o punción. CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE OBTENCIÓN, EXTENSIÓN, FIJACIÓN Y ENVÍO DE MUESTRAS EN CITOLOGÍA GINECOLÓGICA. material o instrumental. Citología ginecológica:. Citología no ginecológica:. PROCESAMIENTO DE LA MUESTRA RECEPCIÓN: IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DEL MATERIAL RECIBIDO Se comprobará que la muestra viene fijada correctamente. Citologías cervicovaginales. Citología líquida. Las muestras por punción. Los materiales líquidos. PROCESAMIENTO DE LA MUESTRA RECEPCIÓN: Verificar datos de la solicitud. Comprobar que los datos de la etiqueta del extendido o del bote citología líquida, coinciden con la solicitud acompañante. SOLICITUD NORMALIZADA CITOLOGIA. No dar número de registro (Solicitud, muestra, porta, libro de registro). ✔ Centro y servicio de procedencia. ✔ Médico que solicita el estudio y personal responsable del envío. ✔ Fecha toma. ✔ Diagnostico. ✔ Tratamientos realizados y estudios citológicos o anatomopatológicos previos. ✔ Otros: fijador utilizado, tipo de tinción,... ✔ Nombre, sexo, edad, ...(FUR Y GESTACIÓN PARA CITO-GINE) ✔ Origen del material. ✔ No es necesario el resumen Hª clínica. ✔ No es necesario conocer la procedencia del Centro y servicio. ✔ Médico que solicita el estudio y personal responsable del envío. ✔ Fecha toma. ✔ Sugerencia diagnóstica. ✔ Tratamientos realizados y estudios citológicos o anatomopatológicos previos. ✔ Otros: fijador utilizado, tipo de tinción,... ✔ Nombre, sexo, edad, ...(FUR Y GESTACIÓN PARA CITO-GINE) ✔ Origen del material. ✔ Resumen Hª clínica. Dar número de registro (Solicitud, muestra, porta, libro de registro). PROCESAMIENTO DE LA MUESTRA RECEPCIÓN Pasar datos de solicitud al LIBRO DE REGISTRO DE CITOLOGÍAS (manual o informático) LIBRO DE REGISTRO CITOLOGIA. ✔ Nº registro. ✔ Fecha diagnóstico. ✔ Nombre paciente. ✔ Lugar toma,. ✔ Nº registro. ✔ Fecha recepción. ✔ Nombre paciente. ✔ Lugar toma,. ✔ Edad, ✔ FUR. ✔ Fecha de nacimiento. ✔ Edad, ✔ FUR. ✔ Fecha de la toma. ✔ Fijación. ✔ Tinción. ✔ Diagnóstico. --(DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA SI PROCEDE) --. ✔ Fijación. ✔ Tinción. ✔ Diagnósticos posibles a emitir. (Si se conoce la anatomía patológica posteriormente rodeamos con circulo verde si fue acierto y rojo si fue error). --(DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA SI PROCEDE) --. TINCIÓN DE LA MUESTRA SEGÚN INDICACIONES. Utiliza la hematoxilina como colorante citoplasmatico y diversas mezclas de colorantes nucleares como el naranja G, la eosina, el verde luz SF y el pardo Bismark. La tinción de rutina en citología es la tinción de Papanicolau (PAP). Permite así esta tinción estudiar perfectamente la morfología celular debido a su gran cromaticidad y transparencia, permitiendo diferenciar los detalles citológicos. La tinción de rutina en citología es la tinción de PAS. Utiliza la hematoxilina como colorante nuclear y diversas mezclas de colorantes citoplasmáticos como el naranja G, la eosina, el verde luz SF y el pardo Bismark. Permite así esta tinción estudiar perfectamente la morfología celular debido a su gran cromaticidad y transparencia, no dejando diferenciar los detalles citológicos. TINCIÓN DE LA MUESTRA SEGÚN INDICACIONES. La hematoxilina. El naranja G, OG6 u orange 6. Soluciones EA. TINCIÓN PAPANICOLAU. Pasos: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. TINCIÓN PAPANICOLAU. Pasos: 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. Observaciones para prácticas de laboratorio: ●FILTRAR ALCOHOLES SIEMPRE QUE SE OBSERVEN SOBRENADANTES ●FILTRAR LA HEMATOXILINA SEMANALMENTE. ●LAS CUBETAS CON AGUA DEBEN SER DE PLÁSTICO. ●LAS CUBETAS CON ALCOHOLES Y COLORANTES DE CRISTAL. ●ANTES DE TEÑIR, VACIAR SIEMPRE CUBETAS DE AGUA . ●NO ESCURRIR Y SECAR EN PAPEL FILTRO LOS CESTILLOS ANTES DE PASAR A LA SOLUCIÓN SIGUIENTE. ●DESPUES DE TEÑIR, VACIAR SIEMPRE CUBETAS DE AGUA . ●ESCURRIR Y SECAR EN PAPEL FILTRO LOS CESTILLOS ANTES DE PASAR A LA SOLUCIÓN SIGUIENTE. ●LAS CUBETAS CON AGUA DEBEN SER DE CRISTAL. ●LAS CUBETAS CON ALCOHOLES Y COLORANTES DE PLÁSTICO. ●FILTRAR ALCOHOLES SIEMPRE QUE SE OBSERVEN SOBRENADANTES ●FILTRAR LA HEMATOXILINA DIARIAMENTE . OBSERVAR Y DESCARTAR MALIGNIDAD. MARCAJE La calidad de una preparación citológica es fundamental para emitir un diagnóstico correcto. Esta calidad depende de varios factores, todos importantes: 1.Correcta obtención, por lo que la persona que la extrae debe tener el entrenamiento suficiente para realizarla, y un material adecuado para ella. 2.Correcta extensión y fijación. 3.Envío rápido. 4.Procesamiento rápido en el laboratorio (fijación, tinción y montaje) 5.Identificación y registro adecuado. 3.Envío adecuado. 4.Procesamiento correcto en el laboratorio (fijación, tinción y montaje) 5.Identificación y registro adecuado. 1.Fácil obtención, por lo que la persona que la extrae no debe tener el entrenamiento suficiente para realizarla, ni un material adecuado para ella. 2.Correcta extensión y fijación. TÉCNICA DE OBSERVACIÓN EN CITOLOGÍA CERVICOVAGINAL Lo primero que debe hacerse es valorar la calidad de la muestra, es decir, si nos vale para dar un diagnóstico. Satisfactoria para la evaluación. Insatisfactorio para la evaluación. TÉCNICA DE OBSERVACIÓN EN CITOLOGÍA Se debe realizar un barrido rápido por toda la preparación en zig-zag con objetivo de menor aumento x4 ó x10 o x20 desde etiqueta. Se comienza la lectura observando: → El fondo del frotis: proporciona información sobre el proceso patológico, y a veces una primera aproximación diagnóstica. En algunos casos nos sirve para el diagnóstico de ciertas neoplasias. - Fondo limpio. - Fondo hemático. - Fondo inflamatorio. - Fondo necrótico. TÉCNICA DE OBSERVACIÓN EN CITOLOGÍA Se debe realizar un barrido rápido por toda la preparación en zig-zag con objetivo de menor aumento x4 ó x10 o x20 desde etiqueta. Se comienza la lectura observando: → Cantidad celular: Celularidad normal/abundante/escasa. En las neoplasias. Cuanto más avanzada sea la enfermedad. Cuanto más indiferenciado en el tumor. TÉCNICA DE OBSERVACIÓN EN CITOLOGÍA Se debe realizar un barrido rápido por toda la preparación en zig-zag con objetivo de menor aumento x4 ó x10 o x20 desde etiqueta. Se comienza la lectura observando: → Forma celular/estirpe: Cada tipo celular tiene una morfología propia, y nos determina su procedencia y función. ▪ Poligonales. ▪ Columnares. ▪ Redondas. ▪ Renacuajo. TÉCNICA DE OBSERVACIÓN EN CITOLOGÍA Se debe realizar un barrido rápido por toda la preparación en zig-zag con objetivo de menor aumento x4 ó x10 o x20 desde etiqueta. Se comienza la lectura observando: → Disposición celular/Arquitectura: Aisladas o agrupadas. - Placa simple. - Sincitio. - Grupo denso. - Estructuras moruliformes. - Empalizada. - Acinos. - Papilas. - Estructuras tridimensionales con pérdida de polaridad. - Amoldamiento nuclear. TÉCNICA DE OBSERVACIÓN EN CITOLOGÍA → Detalles estructura celular -Observar los NUCLEOS: nos proporciona información sobre si la célula está sufriendo algún cambio adaptativo o proliferativo, y de si este es benigno o maligno. Relación núcleo/citoplasma. Nº de núcleos. La forma. Cromatina. Picnosis, cariorrexis y cariolisis. TÉCNICA DE OBSERVACIÓN EN CITOLOGÍA → Detalles estructura celular: El citoplasma. Debemos conocer la morfología normal de las diferentes células y su forma de tinción para la correcta interpretación. Reconocer formas celulares normales, basofilia y ciaonofilo, orangofilia, presencia de inclusiones. No debemos conocer la morfología normal de las diferentes células y su forma de tinción para la incorrecta interpretación. Nos orienta sobre su diferenciación funcional. No nos orienta sobre su diferenciación funcional. Reconocer formas celulares normales, basofilia y eosinofilia, orangofilia, presencia de inclusiones, presencia de especializaciones de membrana…. TÉCNICA DE OBSERVACIÓN EN CITOLOGÍA → Detalles estructura celular: → Señalización de campos. El marcaje del extendido no es muy importante ya que hay otras formas de comunicación entre el técnico y el patólogo-a. Marcar con rotulador fino, círculo, puntos o rayas. Marcar con rotulador gordo, rombos, cuadrados o rayas. El marcaje del extendido es muy importante ya que es la forma de comunicación entre el técnico y el patólogo-a. EMISIÓN DEL INFORME. El Sistema Bethesda. INFORME CITOLOGIA GINECOLÓGICA (tipo descriptivo). ✔ Nombre. ✔ Nº registro. ✔ Fecha de la toma. Tipo de toma. ✔ FUR. ✔ Dr. ✔ Características del material. ✔ Motivo del estudio. ✔ Técnica no utilizada. ✔ Descripción (solo macroscópica). ✔ Diagnóstico. ✔ Sugerencias. ✔ Motivo del estudio. ✔ Técnica utilizada. ✔ Descripción (observación microscópica). ✔ Diagnóstico. ✔ Sugerencias. ✔ Sin nombre. ✔ Nº registro. ✔ Fecha de la toma. Tipo de toma. ✔ Características del material. ARTEFACTOS Y CONTAMINANTES DEL FROTIS. Contaminantes. Artefacto de técnica. ARTEFACTOS Y CONTAMINANTES DEL FROTIS. ARTEFACTOS. CONTAMINANTES. ARTEFACTOS DEL FROTIS: Extensión. Demorada. Intensa. Gruesa. ARTEFACTOS DEL FROTIS: Fijación. Acercamiento del pulverizador. Insuficiente. Excesiva. ARTEFACTOS DEL FROTIS: Tinción. Débil. Sobretinción. Esferas azules. Pseudonúcleos. Polvo dorado. Gotas líquidas. Portaobjetos sucios. Montaje. CONTAMINANTES DEL FROTIS: Intratintoriales: Precipitados de colorantes. Grupos celulares flotantes. |