option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

globo 5

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
globo 5

Descripción:
general

Fecha de Creación: 2017/06/06

Categoría: Otros

Número Preguntas: 123

Valoración:(5)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Identifique las actividades de aprendizaje que consideran el principio pedagógico: usar materiales educativos para favorecer el aprendizajes. Los alumnos… 1. Responden una lección en el libro de texto para analizar un tema. 2. Utilizan los libros de la biblioteca del aula para analizar la lectura compartida en casa 3. Observan canales de televisión educativa para enriquecer el desarrollo de un tema 4. Finalizaran la lección que les solicito el docente, ingresan al portal explora primaria para realizar otras actividades 5. Responden el laboratorio de trabajo de manera autónoma, al cierre de cada bloque 6. Llevan maquetas, carteles y rompecabezas para su exposición. A) 1,2,3. B) 2,3,4. C) 3,4,5. D) 4,5,6.

2. Al calificar las pruebas del tercer bimestre, un docente observa que un alumno de los 30 que conforman el grupo, solo tuvo un error en los 25 reactivos de la prueba y, por otro lado, de los 29 alumnos restantes el que mas aciertos logro fueron 15. Idenfique la estrategia que contribuya al mejoramiento del aprendizaje de los alumnos, basada en el principio pedagógico. Evaluar para aprender. a) Realizar un diagnostico acerca de lo que los alumnos saben y son capaces de hacer en el campo Pensamiento matemático. b) Asignar tareas al alumno que obtuvo un error para que mejore y con el resto del grupo trabajar mas ejercicios matemáticos. c) Analizar los aprendizajes esperados para definir con exactitud lo que deben aprender los alumnos y con base en ello rediseñar la prueba. d) Realizar una coevaluaciòn, posteriormente el alumno con mayor numero de acierto comparte su estrategia para aprender matemáticas.

3. Identifique los ejemplos que se refieren a la organización de la información. 1. elaborar una línea del tiempo sobre el desarrollo de la educación en México 2. colocar las respuestas de una encuesta realizada en categoría de análisis 3. localizar lo más importante de un texto sobre las teorías de aprendizaje 4. revisar el índice de un libro de educación especial para conocer su contenido. a) 1,2. b) 1,4. c) 2,3. d) 3,4.

4 Los docentes de una zona escolar requieren compartir y describir una tarea acordada en el último consejo técnico, sin embargo por las condiciones geográficas y poco tiempo que dispone, deben usar un recurso técnico en el que puedan trabajar de manera asincrónica, enviar sus trabajos y facilitar su lectura, el debate y la opción al mismo tiempo identifica el recurso tecnológico que los docentes deben utilizar. a) correo electrónico. b) foro virtual. c) blog. d) portal de internet.

5. El docente detecta que al desarrollo los temas para alcanzar los aprendizajes esperados seleccionados, existe poca participación en clase, no existe interés y solo algunos se muestran atentos. Identifique la estrategia que considere los recursos tecnológicos para mejorar la solución presentada. El docente propone a los alumnos…. a) crear su correo electrónico para enviar y escribir trabajos desde casa y preguntar las dudas sobre la tarea o algún tema especifico para intercambiar información. b) utilizar el portal de internet para acceder a una serie de recursos y servicios, entre los que suelen encontrarse buscadores, documentos, aplicaciones y compra electrónica. c) crear un foro, para intercambiar mensajes entre ellos, en un escenario virtual para la enseñanza y el conocimiento, y que facilite la lectura, el debate y la opción. d) utilizar la mensajería instantánea para escribir mensajes, en texto plano o acompañado de iconos, y enviarlos a sus compañeros en tiempo real, deben leer y contestar en el acto.

6. El director de una escuela expone la siguiente situación, Este grupo muestra un desempeño insuficiente en los aprendizajes que se esperan en el bloque, conductas inapropiadas en consideración a las normas del grupo, falta de compromiso en el desarrollo de actividades de aprendizaje… Identifique las estrategias para que el grupo enlace el máximo logro académico. 1. Asistir diariamente a la biblioteca escolar para lograr los estándares nacionales de habilidad lectora, la cual contribuye a la cultura escrita 2. Elaborar las normas de manera participativa con los alumnos y las familias, así se convierte en un compromiso compartido 3. Reorientar el liderazgo hacia el docente exclusivamente para que tome las decisiones que considera adecuadas para el grupo 4. Generar la cultura de la autoevaluación entre los alumnos 5. Hacer uso solamente del libro de texto para que los temas se aborden en su totalidad para el examen 6. Establecer la tutoría dirigida a alumnos que presentan rezago educativo 7. Aplicar diversos instrumentos para la obtención de evidencia rubrica, listas de cotejo, portafolios, entre otros. a) 1,2,3,4. b) 1,3,5,6. c) 2,4,6,7. d) 3,4,5,7.

7 ¿Cuál de las siguientes estrategias se debe sugerir al padre de familia en el reporte de evaluación para que los alumnos puedan alcanzar el máximo logro académico? Un alumno presenta dificultad de resolver un problema de matemáticas, ya que obtuvo un resultado incorrecto porque confundió los procedimientos del cálculo del perímetro y del área. a) dictarle ejercicios de cálculo de área y perímetro para que trabaje con otro niño de su comunidad la resolución de los mismos. b) ayudarle a repasar oralmente las formulas para calculo área y perímetro de diversas figuras geométricas en casa. c) plantearle la necesidad de saber cuáles son las medidas de algunas superficies de su casa, solicitarle ayuda para el cálculo y aplicarle el procedimiento realizado. d) proponerle revisar y seleccionar los problemas de un libro de apoyo para que ejercite varias veces el uso de una formula hasta lograr que las aprenda y sepa utilizarla.

8. Seleccione la situación de inclusión que refiera la responsabilidad del docente para el logro de los aprendizajes. a) en una reunión del colectivo docente se solicita rampas de acceso para el alumno con necesidades educativas para que pueda asistir a clases. b) en la planeación de clases se consideran adecuaciones curriculares para un alumno integrado para que tenga acceso a los contenidos y mejore su participación. c) en el trabajo diario en el aula el docente organiza a todos los alumnos en equipos para realizar actividades porque debe inducirlos sin acepción. d) en el tiempo destinado al recreo, los docentes integran a los algunos en actividades y juegos en los que deben participar activamente.

9.En una escuela ubicada en la ciudad, al inicio de este ciclo escolar, se inscribieron dos alumnos hablantes de una lengua indígena, los demás alumnos al percatarse de ellos comenzaron a burlarse y a ponerles apodos, lo que ocasiono que se aislaran y no participaran con el equipo. Identifica las estrategias decentes que permiten la solución de los alumnos al trabajo escolar. 1. Buscar personas que hablen la misma lengua para que les brinde atención después de clases y asignar actividades extraescolares 2. Investigar algunas palabras en la lengua de los alumnos, presentarse en el grupo, con la traducción en varias lenguas 3. Planear un proyecto donde los alumnos explican sus conocimientos utilizando la lengua materna 4. Solicitar a los alumnos investigar una lista de expresiones comunes del español para que se les facilite la integración en el aula 5. Presentar un video sobre en tema de la diversidad lingüística en México y plantear preguntas en torno al mismo para su análisis. a) 1,2,4. b) 1,3,5. c) 2,3,4. d) 2,3,5.

10 El docente propuso a los alumnos que integraran un equipo de futbol para que compitieran con otra escuela, pero ellos le comentaron que preferían jugar solo con compañeros del mismo plantel, porque los alumnos de las otras escuelas eran de bajos recursos. Identifica las estrategias docentes que favorezcan la convivencia emocional para evitar la discriminación 1. Organizar equipos de deporte con integrantes de otras escuelas como parte de su evaluación 2. Sensibilizar a los alumnos de las escuelas a través de un traller que favorezca la empatía, la tolerancia y el respeto. 3. Promover el acercamiento activo con compañeros de las otras escuelas considerando los intereses y preferencias comunes 4. Emplear juegos tradicionales para que conozcan la riqueza y variedad de las tradiciones de sus comunidades y de las otras comunidades cercanas o incluso lejanas a las suya. a) 1,2. b) 1,4. c) 2,3. d) 3,4.

11. En una escuela se decidió aplicar el mismo examen para todos los grupos y así conocer los avances en matemáticas, Los alumnos de un grupo no fueron capaces de resolver los problemas matemáticos. Cuando se revisaron los cuadernos de los alumnos se vio que tenían muchos ejercicios de suma y resta, pero ningún problema Identifique las estrategias que mejoran los resultados educativos del alumnado con responsabilidad ética 1. Analizar en el consejo Técnico Escolares, el campo de formación Pensamiento matemático y los aprendizajes esperados del grupo 2. Solicitar que un asesor técnico pedagógico acompañe y asesore al docente en la planificación y en el desarrollo de sus clases de matemáticas 3. Proponer al resto de los docentes que trabajen las competencias matemáticas con los alumnos del grupo 4. Brindar al docente del grupo un cuadernillo con problemas matemáticos para que les dicte a los alumnos cinco diarios 5. Organizar trabajos entre pares de docente del mismo grado para que diseñen estrategias didácticas que movilicen los saberes. 1,2,4. 1,2,5. 2,3,4. 3,4,5.

11. Relacione los recursos digitales con las características que les corresponden 1.- Blog 2. Chat a) se tratan temas específicos de interés para un grupo de personas b) uno o varios autores publican cronológicamente textos o artículos c) se utiliza un lenguaje abreviado e imágenes d) el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente e) se permite una intensión fluida mediante texto síncrono. a) 1ab, 2cd. b) 1ab,2ce. c) 1cd,2ae. d) 1de,2ab.

13 En el grupo, no les gusta trabajar en equipo y realizan las actividades de manera individual sin alcanzar los aprendizajes esperados El docente expone la clase con el apoyo del pizarrón y algunas laminas didácticas Al finalizar el bloque, los resultados de los alumnos no son los esperados Identifique la estrategia didáctica que favorece la construcción del aprendizaje en el docente. a) Organizar una excursión por los campos de la comunidad, las alumnas van adelante y los alumnos atrás Se detienen cuando les llama la atención algún objeto o planta. El docente pregunta si pasa algo y continúan al finalizar , solicita que dejen las plantas que mas les gustaron y las pasan a explicar frente al grupo. b) organizar al grupo para que recién una investigación documental con el tema que mas les interese , elaboren ficha de trabajo y al terminar hacen un reporte para presentarlo ante el grupo. El docente califico el trabajo y lo guarda en el portafolio de evidencias. c) planea desarrollar un proyecto didáctico considerando los saberes previos de los alumnos y los aprendizajes esperados considera su opinión al tomar decisiones e incluir todos los diferentes equipos de acuerdo a sus características comunica los indicadores de desempeño que serán valorados e la evaluación. d) planea la construcción de una autobiografía de los alumnos y solicita que traigan diferentes objetos y fotografías individuales y familiares revisa los equipos y hace las observaciones pendientes al finalizar los alumnos exponen los trabajos en la biblioteca escolar y el docente califica los trabajos con una lista de cotejo.

14.- Cual de las estrategias que debe seguir el consejo técnico escolar para solucionar la siguiente problema Al inicio del ciclo escolar el director y el ejecutivo docente realizaron de manera colegiada una autoevaluación diagnostica en la que reconocieron un riesgo de abandono escolar por parte de los alumnos que han obtenido bajo resultados académicos. a) promover el diseño y aplicación de exámenes de recuperación con un contenido accesible para los alumnos con bajos resultados académicos. b) reformar de manera colectiva los instrumentos y criterios de evaluación de tal manera que sean alcanzables en la proporción. c) motivar periódicamente a todos los alumnos con carteles para que valoren la importancia de continuar y concluir con sus estudios. d) planear actividades de retroalimentación y motivación tutorial que dan seguimiento a los alumnos con bajo resultado académico.

15. En un grupo los alumnos toman con frecuencia las pertenencias de sus compañeros, sin su consentimiento, lo que provoca discusiones y conflictos que involucran agresiones físicas o verbales. Identifique la acción que permite al docente incorporar a sus alumnas en la elaboración de reglas para generar un ambiente de sana convivencia. a) Propicia entre los alumnos la expresión y plática de sus necesidades y del otro, evocando sus experiencias en momentos de conflicto, para identificar nociones comunes de interés que sirvan de insumo para reglamentar. b) Dirige el comentario grupal de los alumnos respecto de una serie de reglas básicas de convivencia, para incorporar las ideas válidas que se manifiesten, en la versión final del reglamento del aula. c) Planifica trabajos en equipos para recopilar ideas con apoyo de los padres de familia, profesores y compañeros de otros grupos, para incorporar en la construcción del reglamento de convivencia. d) Recurre a los alumnos que han sido objetos de agresión, para que opinen sobre formas de reparación de daños y restauración de la convivencia, que se incluyan en el reglamento del grupo.

16. En un recorrido para verificar la seguridad de las las escuelas se observa que las puntas de ocho salones están frente a una barda de cuatro metros de altura y los alumnos deben rodear el edificio que es de una sola planta, para poder ir al patio El costado del salón opuesto a la puerta está del lado del patio y esta construido con medio metro de muro y una amplia ventana, por lo que el director convoco a los padres de familia de esos salones para solicitar sus comentarios y apoyo para para cambiar las puertas del alado del patio Los padres se organizaron con el docente para realizar los cambios de acuerdo con sus propios tiempos y recursos. Identifica las estrategias de colaboración con los padres de familia que se utilizaron para dar solución a la problemática anterior 1. Solicitar apoyo material y económico 2. Considerar las opiniones de los padres 3. Organizar equipos de trabajo 4. Aprovechar los recursos disponibles 5. Revisar la seguridad del edificio escolar 6. Fomentar el trabajo colaborativo. a)1,2,5. b)1,3,4. c) 2,4,6. d) 3,5,6.

17. ¿Qué actores educativos integran el consejo escolar de participación escolar? 1. especialistas 2. padres de familia 3. docentes 4. vecinos 5. personal de aseo 6. asesor académico. a) 1,3,5. b)1,4,6. c) 2, 3,4. d) 2,5,6.

18. identifiquen las actividades que fortalecen la identidad cultural de los alumnos 1. Elaborar un libro de vida de un compañero 2. Recortar en papel blanco el perfil de su cuerpo 3. entrevistar por escrito a un personaje imaginario 4. recolectar dichos y frases de su comunidad 5. diseñar una maqueta del parque mas cercano 6. realizar un mural sobre derechos humanos. a) 1,3,5. b) 1,4,6. c) 2,3,4. d)2,5,6.

19. ¿Cual estrategia escolar considera la diversidad cultural y lingüística?. a) solicitar asistencia técnica para la realización de un proyecto de reforestación con plantas y árboles de diferentes especies de la región. b) organizar la convocatoria de una muestra regional de narrativa, donde los participantes expongan sus experiencias de la vida cotidiana. c) desarrollar un concurso donde todos los alumnos manifiesten sus gustos experiencias e intereses a través del dibujo creativo. d) organizar un concurso de las diferentes danzas regionales y trajes típicos con la participación de la comunidad escolar.

20. identifique las acciones que fomentan aprecian y permiten la practica de la diversidad cultural, enunciadas en una reunión de consejo técnico escolar 1. durante la planificación de espacios de intercambio invitar a un familiar para que comparta sus experiencias y vivencias, proporcionando una muestra grupal 2. mantener una mayor comunicación con padres de familia para conocer sus puntos de vista 3. incorporar manifestaciones de arte en la clase para conocer lo que es importante para las diferentes personas 4. establecer sesiones de reflexión personal con los alumnos para que discutan lo que han aprendido, hablen de cómo se sintieron y lo que han experimentado 5. recopilar materiales impresos digitalizados y otros para considerarlos en las situaciones didácticas a fin de fortalecer el trabajo en el aula 6. utilizar libros y videos sobre diversos grupos de personas para conocer lo que es importante para otros. a) 1,2,3,4. b) 1,3,4,6. c) 1,3,5,6. d) 2,4,5,6.

21. ¿Cuál de las siguientes estrategias permitirá a la docente mejorar los resultados del alumno con responsabilidad ética? En un grupo hay alumno que tiene problemas para integrar lo que se enseña en la escuela debido a que su lengua materna es indígena y no domina el español por lo tanto, la relación con sus compañeros y su participación en el aula es limitada. La docente cree que debido a esta condición el alumno no lograra alcanzar los aprendizajes esperados. a) solicitar a los padres realizar conversaciones en español para que el alumno se vaya familiarizando con la lengua. b) solicitar al personal técnico docente del taller de lectura y escritura que se haga cargo del alumno para que aprenda el manejo del idioma español. c) pedir a los alumnos del grupo utilizar otros lenguajes para que le expliquen lo que tiene que hacer en las actividades de aprendizaje. d) atender la diversidad mediante la investigación de otros contextos culturales y el diseño de actividades para favorecer la inclusión.

22. relacione el aprendizaje esperado con el propósito que le corresponde Aprendizaje esperado 1. describir rutas y calcular la distancia real de un punto a otro en los mapas. 2. Resolver problemas que involucran el uso de medidas de tendencia central (medida, mediana y moda) 3. Emprender procesos de búsqueda organización análisis e interpretación de datos contenidos en imágenes textos, tablas, graficas de barras y otros portadores para comunicar información o para responder preguntas planteadas por si mismos o por otros y representar información mediante tablas y graficas de barras 4. Explicar las características de diversos cuerpos geométricos (números de caras, aristas etc.) y usar el lenguaje formal Propósito a) conocer y usar las propiedades del sistema decimal de numeración para interpretar o comunicar cantidades en distintas formas b) explicar las similitudes y diferencias entre las propiedades del sistema decimal de numeración y las de otros sistemas tanto posicionales como no posicionales c) emprender procesos de búsqueda organización análisis e interpretación de datos contenidos en imágenes textos tablas , graficas de barras y otros portadores para comunicar información o para responder preguntas planteadas por si mismos o por otros, y representar información mediante tablas y graficas de barras d) identificar conjuntos de cantidades que varian o no proporcionalmente calcular valores faltantes y porcentajes y aplicar el factor constante de proporcionalidad. a) 1a,2d,3,c,4b. b) 1b,2c,3d,4a. c) 1c,2b,3a,4c. d) 1d,2b,3a,4c.

23. El docente trabajo con sus alumnos organizados en equipos la estrategia “cuanto suman los lados” A cada equipo le proporciono 2 dados para que los lanzaran y sumaran los puntos, sin embargo varios alumnos no pudieron contar los puntos de los dados. El docente no se involucro en ayudarlos ni proporciono atención diferenciada a las necesidades de aprendizaje de los alumnos por no conocer la secuencia didáctica completa ¿Qué tipo de asesoría académica requiere el docente?. a) gestión curricular. b) gestión de ambientes de aprendizaje. c) planeaciòn. d) gestión didáctica.

24. los alumnos en el campo exploración de la naturaleza y sociedad, investigaron de donde se obtiene la energía que queremos para cubrir nuestras necesidades como sociedad, llegando a la conclusión general que dicha energía la obtenemos de la combustión del carbón y de los combustibles fósiles como el gas natural y el petróleo, así como también del movimiento del agua. De acuerdo con los programas de estudio, identifique que aborda esta actividad. A) ¿Cómo funciona mi cuerpo?. b) ¿Cómo se obtiene la energía?. c) ¿Cuándo un cambio es permanente o temporal?. D) ¿Cómo uso la fuerza?.

25. El docente de cuarto grado de primaria implementa actividades por equipo con el fin de facilitar la resolución de problemas en la asignatura de matemáticas. La actividad en comparar fracciones que se representan gráficamente, al dividir una unidad, con hojas blancas, lo cual favorece que los alumnos hagan particiones diferentes a las que han hechos como tercios, sextos, medios o cuartos. ¿Qué aspecto del enfoque de la asignatura favorece esta actividad?. a) Acostumbrar a los alumnos a leer y analizar los enunciados de los problemas. b) Lograr que los alumnos busquen por su cuenta la manera de resolver los problemas. c) Lograr que los alumnos aprendan a trabajar de manera colaborativa. d) Superar el temor a no entender cómo piensan los alumnos.

26. el docente tiene alumnos que aún no saben leer ni escribir. En el desarrollo de su clase trabaja de manera tradicional, emplea copiados, planas y lecturas de libros dirigidos por el. ¿Qué tipo de asesoría académica requiere para la construcción de aprendizajes esperados en los alumnos?. a) Elaboración de situación didáctica. b) Diseño de planeación de clase. c) Creación de actividades de aprendizaje. d) aplicación de recursos didácticos.

27. La docente, luego de indagar los conocimientos previos de sus alumnos, les solicita que busquen en el índice del libro de texto, el título de la lectura por realizar, luego pide que alguno lea en voz alta el titulo ubicado, enseguida pregunta al grupo de que creen que tratara el texto y anota a la vista de todos algunas de sus predicciones. De acuerdo con el enfoque de Español. ¿Cuál es el papel que la docente asume en esta situación didáctica?. a) Mostrar a los alumnos las estrategias que usa un lector o escritor experimentado. b) Dar a los alumnos orientaciones puntuales para la escritura y la lectura. c) Fomentar y aprovechar la diversidad de opiniones que ofrece el trabajo colectivo. d) Estimular a los alumnos a escribir y leer de manera independiente sin descuidar la calidad de su trabajo.

28. En una escuela se trabajó en la asignatura de matemáticas en parejas, observo los materiales como sus usos, para que el docente desarrolle su planeación con los alumnos sobre el contenido: “decimos, centésimos y milésimos”, donde tienen que determinar fracciones decimales con los materiales de recortes y establecer las relaciones entre ellas. La clase culminó con ejemplos en el pizarrón con explicaciones generales y termino con la entrega de ejercicios para que los alumnos realicen de forma individual en el salón, haciendo caso omiso al material. De acuerdo con este problema escolar, ¿Qué estrategias de asesoría y acompañamiento requiere el docente para atender el caso?. a) colegiado de estudio del libro del maestro y plan de estudio 2011. b) curso-taller para seleccionar estrategias de enseñanza. c) colegiado de docentes para elaborar recursos didácticos. d) reunión pedagógica para la elaboración de planeación.

29. Identifique las actividades que favorecen el aprendizaje del principio pedagógico: generar ambientes de aprendizaje El docente pasa lista y revisa las tareas que dejo la decisión anterior, pero pocos alumnos la realizaron, en ese momento decide retomar el trabajo no realizado por los alumnos y se desvía de lo que tenía previsto para esa clase, lo que consume 20 minutos del tiempo. Esto le lleva a apresurar la evaluación del tema usando el recurso de evaluación por parejas para cumplir la entrega de las evaluaciones del periodo a la dirección. a) Pase de lista de los alumnos. b) Realizar la tarea con los alumnos. c) Evaluación del desempeño de los alumnos. d) Trabajo en parejas.

30. De los siguientes atributos de la comunicación, identifique el que propicia la comunicación entre la comunidad escolar y las autoridades educativas. a) propiciar el dialogo de manera abierta, franca, respetuosa y empática. b) cuestionar las soluciones elegidas, proponer opciones de solución, plantear normas de escucha. c) invitar a exponer su punto de vista y a la construcción de una solución en común, establecer acuerdos. d) encontrar puntos comunes, evaluar opciones, elaborar acuerdos.

31. La docente requiere favorecer las competencias de lenguaje y comunicación. Elija las actividades que impactan en el aprendizaje de los alumnos. 1. uso del cuadro de ejercicios de trazos 2. hacer uso de diversos textos 3. elaborar un cuento con apoyo de la docente 4. presentar un bailable 5. proyectar una película 6. uso de audio cuentos. a) 1,4,6. b) 1,5,3. c) 2,3,6. d) 2,4,5.

32. Identifique las acciones docentes que promueven derechos infantiles, conforme a la Declaración de los derechos del niño de la Organización de las Naciones Unidas. 1. Interviene en los procesos para que un alumno de corta edad que sufre maltrato físico o psicológico familiar, sea separado de su madre para canalizarse a una institución segura 2. Interviene en los procesos para que un alumno que sufre maltrato físico o psicológico familiar, no sea separado de su madre debido a su corta edad 3. Ayuda a clarificar o corregir inconsistencias, errores u omisiones en los registros escolares del nombre de los alumnos. 4. Evita manifestar afectivas había el alumno, para evitar que se interpreten como desleales, por lo que se restringe al trato cordial y respetuoso. a) 1,3. b) 1,4. c) 2,3. d) 2,4.

33. identifique las siguientes situaciones escolares que garanticen el derecho a la educación 1. la directora de una escuela solicita al padre del alumno que presente los documentos legales para preceder a la inscripción, mientras tanto no podrá asistir a la escuela. 2. la docente en conjunción con USAER, brinda estrategias de integración a un alumno de nuevo ingreso que fue excluido por su comportamiento de los centros cercanos de la institución 3. un alumno de sexto grado de educación primaria con NEE no asistirá a la secundaria porque sus padres se les discriminara, por lo que prefieren dejarlo en casa 4. Una alumna tuvo un accidente y no podrá asistir a clases por dos meses, la maestra proporciona felicidades para su reincorporación y le envía tareas. a) 1,2. b) 1,3. c) 2,4. d) 3,4.

34. Un alumno deserta de la escuela por causa de un trastorno de la alimentación. EL docente propone a su grupo informarse acerca de este trastorno y diseñar una estrategia para coadyuvar a la solución del problema de su compañero. Identifique la estrategia de búsqueda de información que atienda la intención planteada. a) Búsqueda de información por equipos, en fuentes localizadas en sitios de internet y en libros de la biblioteca local. b) Entrevista a médicos de la comunidad acerca de causas y tratamientos del trastorno. c) Encuesta a alumnos y profesores de la escuela sobre estrategias de atención del problema. d) Revisión de datos del alumno en el archivo escolar y de información en sitios de internet.

35. En el aula los alumnos expresan dudas sobre el porqué surgen las enfermedades de transmisión sexual. Identifique las estrategias didácticas que consideren lo que saben sus alumnos para favorecer su aprendizaje. a) mediante una lluvia de ideas se anota en el pizarrón los nombres de enfermedades que los alumnos conocen, luego se indaga en la biblioteca escolar, se realiza una exposición por equipos sobre el tema y finalmente se lleva a cabo una coevaluación. b) El docente realiza una exposición con diapositivas y habla acerca de todas las enfermedades de transmisión sexual, apoyándose en un especialista, el cual, al final de la presentación, resuelve las dudas de los alumnos. c) Mediante preguntas escritas planteadas al final de la clase, después de haber visto el tema de enfermedades de transmisión sexual, el docente verifica el aprendizaje logrado por sus alumnos y les encarga una tarea complementaria. d) Entrega por equipos información relevante donde se describe casos de infecciones de transmisión sexual y se responde un cuestionario elaborado previamente por el docente, al final se pide un resumen sobre todo lo visto acerca de enfermedades de transmisión sexual.

36. Los alumnos de cuarto grado están muy inquietos pues quieren observar una fuerte granizada que cayo en el patio de la escuela. El docente decide aprovechar el interés de los niños para abordar el tema de los estados del agua. Señala las estrategias didácticas que permiten a los alumnos preguntar, imaginar y explicar los contenidos estudiados. 1. El docente pide a los alumnos que escriban un texto del libro de Ciencias Naturales de acuerdo grado, acerca de cada uno de los estados del agua, para que de esta forma los alumnos amplíen sus conocimientos sobre este fenómeno. 2. Por medio de una mesa de debate se pide que los alumnos que mencionen ¿Por qué creen que el agua se congela? El maestro escribe las palabras clave en el pizarrón y finalmente da una explicación detallada para aclarar 3. El docente pide a los alumnos hacer un dibujo del granizo y comentar alguna experiencia personal exponiendo al grupo sus vivencias 4. el docente permite que de manera organizada observen el granizo, para que satisfagan su curiosidad. Posteriormente redactan un texto sobre las sensaciones que esto les causo y finalmente algunos exponen sus trabajos 5. el docente dicta un texto para llamar la atención de los alumnos, luego pide que algunos de ellos lean este texto en voz alta, finalmente escribe algunas preguntas en el pizarrón y las responden. a) 1,2,3. b) 1,3,5. c) 2,3,4. d) 2,4,5.

37. la docente atiende el aprendizaje esperado: resuelve problemas que implican el uso de las características y propiedades de triángulos y cuadriláteros; sin embargo, se da cuenta que varios de ellos tienen dificultades para resolver estos problemas ¿Cuál estrategia didáctica atiende el enfoque para la enseñanza de las matemáticas en primaria?. a) Plantea un problema de medición de la superficie del salón para que los alumnos, organizados en equipos, lo resuelvan con los recursos propios,. b) plantea problemas obtenidos de internet, que favorecen el ejercicio repetido de cálculos matemáticos, lo que se hace de manera individual para asegurar que lleven a cabo las actividades. c) explica claramente la fórmula para el cálculo de superficies de triángulos y posteriormente propicia que la apliquen en diversos problemas para lograr su dominio. d) plantea problemas para que sean resueltos en equipos, promoviendo que los alumnos no se equivoquen y logren resultados exactos que solicitan.

38. En un grupo se consideran distintas estrategias para lograr el aprendizaje esperado: Recuperando información mediante entrevistas seleccione la estrategia didáctica que fomenta el aprendizaje mediante la interacción de los alumnos. a) los alumnos sentados en mesas para cinco personas redactan en su cuaderno algunas preguntas que consideran convenientes. b) el docente sugiere a los alumnos que en equipo decidan a quien van a entrevistar. c) los alumnos intercambian sus cuadernos en parejas para comparar sus preguntas. d) el docente pide a algunos alumnos que expliquen al grupo que aspectos consideran importantes, para seleccionar las preguntas que utilizaran en su entrevista.

39. Una docente que inicia el ciclo escolar con un grupo o percibe que no hay una buena relación entre los alumnos, por lo que el desarrollo de actividades se complica constantemente. Seleccione las estrategias que debe generar un clima de confianza basado en la inclusión 1. implementar diversas dinámicas de integración grupal 2. Propiciar la expresión de puntos de vista personales ante conflictos 3. Implementar actividades donde los padres participen en las clases 4. Organizar trabajos en equipo donde los alumnos aporten materiales, los intercambien y elaboren productos. a) 1,2. b) 1,4. c) 2,3. d) 3,4.

40. En reunión de consejo técnico en una escuela primaria, los maestros analizan el problema de un grupo que incurre en actitudes notorias de discriminación hacia algunos compañeros. Señale cuál de las siguientes acciones docentes propicia un clima de confianza en el grupo, basado en el diálogo. a) Habilitar un buzón para transmitir al grupo de compañeros, ideas, sentimientos y propuestas en forma confidencial. b) Ofrecer una dirección de correo electrónico para recibir comentarios de los alumnos en los tiempos extra clase. c) Establecer un reglamento para la discusión y expresión de las necesidades propias. d) Definir un calendario de sesiones para la manifestación de propuestas de interés para los alumnos.

41. Durante la presentación de diversos tipos de danza en la escuela, el grupo de danza clásica no hizo lo propio, ya que dos niños dijeron que “no eran niñas para bailar esa música”. Seleccione las acciones que el docente puede implementar para involucrar a los alumnos en la construcción de reglas que fomenten la perspectiva de género. 1. Hacer la Iectura en voz alta de un texto donde se define el término equidad 2. Debatir grupalmente sobre las experiencias personales en torno a las actividades de hombres y mujeres en la casa, la escuela o la comunidad 3. Conversar acerca de las actividades que más gustan a cada alumno y las consecuencias de estas actividades 4. Organizar competencias entre hombres y mujeres para llevar a la práctica la igualdad de géneros. a) 1, 4. b) 2, 3. c) 2, 4. d) 3, 4.

42. En un grupo los alumnos hablantes de la lengua, se resisten a hacer una actividad por falta de costumbre y temor a cometer errores. A partir de esta situación, identifique las estrategias didácticas que atienden la diversidad lingüística del grupo. 1. Organizar que un alumno tome el papel del docente y enseñe a sus compañeros formas básicas para comunicarse en su lengua: saludos, frases y palabras de uso común en la vida cotidiana y en la escuela. 2. Elaborar un reglamento de convivencia y trabajo donde se promueva en forma gradual la incorporación del idioma español en las clases como forma única de comunicación, la lengua local podrá hablarse en los tiempos de descanso. 3. Impartir talleres a alumnos y padres de familia con actividades recreativas, de diálogo y narración en torno a costumbres dela región, en la lengua local y en español. 4. Crear una biblioteca multilingüe del aula, solicitando material al Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y al Consejo Nacional de Fomento Educativo. a) 1, 2. b) 1, 3. c) 2, 4. d) 3, 4.

43. Al inicio del ciclo escolar se integró a un grupo de tercer grado un alumno con déficit de atención. Con frecuencia no realiza las actividades que se le sugieren, se retira del salón sin permiso, no obedece a maestros y es agresivo con sus compañeros. Identifique las estrategias didácticas que el docente puede desarrollar para que el alumno se involucre en las actividades del grupo y desarrolle el sentido de pertenencia. 1 Solicitar a la mamá del alumno que asista con él a clases, por lo menos 2 horas al día para acompañarlo en sus actividades. 2 Gestionar ante el director o el especialista de la escuela las posibilidades de respuesta o profundidad de los servicios que se le pueden ofrecer al alumno. 3 Organizar actividades de sensibilización que involucren a la familia, para dar cumplimiento al logro educativo de todos los alumnos de la escuela. 4 Incluir en su planeación actividades extraescolares para este alumno, que deberán ser supervisadas por su mamá. a) 1, 2. b) 1, 4. c) 2, 3. d) 3, 4.

44. Un alumno con escasos recursos económicos se traslada a pie a la escuela desde una comunidad distante, sin servicios educativos de ninguna clase. El alumno se encuentra en riesgo de reprobación o deserción debido a las dificultades del traslado diario, que afecta su tiempo disponible para estudiar y hacer tareas escolares. Identifique las estrategias docentes que contribuyan a eliminar sus barreras de aprendizaje. 1 Diseñar una planificación diferenciada con guiones de tareas para que el alumno estudie en su casa y no requiera asistir todos los días a la escuela 2 Diseñar una planificación diferenciada con estrategias de aprendizaje concretas que le permitan al alumno optimizar su tiempo para el aprendizaje 3 Organizar un proyecto grupal de actividades para reunir recursos y así comprar un medio de transporte para el alumno 4 Gestionar ante las autoridades locales un apoyo de transporte para facilitar su traslado. a) 1, 2. b) 1, 3. c) 2, 4. d) 3, 4.

45. En un grupo los alumnos toman con frecuencia las pertenencias de sus compañeros, sin su consentimiento, lo que provoca discusiones y conflictos que involucran agresiones físicas o verbales. Identifique la acción que permite al docente incorporar a sus alumnas en la elaboración de reglas para generar un ambiente de sana convivencia. a) Propicia entre los alumnos la expresión y plática de sus necesidades y del otro, evocando sus experiencias en momentos de conflicto, para identificar nociones comunes de interés que sirvan de insumo para reglamentar. b) Dirige el comentario grupal de los alumnos respecto de una serie de reglas básicas de convivencia, para incorporar las ideas válidas que se manifiesten, en la versión final del reglamento del aula. c) Planifica trabajos en equipos para recopilar ideas con apoyo de los padres de familia, profesores y compañeros de otros grupos, para incorporar en la construcción del reglamento de convivencia. d) Recurre a los alumnos que han sido objetos de agresión, para que opinen sobre formas de reparación de daños y restauración de la convivencia, que se incluyan en el reglamento del grupo.

46. Durante el ciclo escolar la docente recibe un grupo con bajo promedio, dado lo cual en la primera junta con padres de familia se acordó realizar un trabajo colaborativo. Seleccione las acciones entre la docente y los padres de familia que permitan la obtención de mejoras en los aprendizajes de los alumnos, elevando las expectativas de los padres. 1 Revisión de trabajos, notas y tareas por parte de la docente y los padres de familia 2. Apoyo parental para contar con el material de trabajo con el cual los alumnos realicen diversas actividades 3 Tener una guía de estudios que sirva para trabajar en casa con aquellos alumnos que falten a clases por algún motivo 4 Asistir a juntas de padres de familia en donde se informe el avance de cada uno de los alumnos o el apoyo extra que necesitan 5 Asistir a las reuniones de padres de familia en donde se le dé un informe completo y detallado del comportamiento de los alumnos. a) 1, 2, 3. b) 1, 2, 4. c) 2, 3, 4. d) 2, 3, 5.

47. Un alumno mostró bajo rendimiento académico en la evaluación diagnóstica. Seleccione la acción adecuada para comunicar los padres de familia las potencialidades que hay que fortalecer para favorecer los aprendizajes del alumno. a) Enviar a los padres una copia de los resultados de la evaluación diagnóstica, señalando los aprendizajes que su hijo no logró consolidar en primero, para que los trabajen en el hogar. b) Convocar a los padres del alumno para darles a conocer los resultados de su hijo y explicarles la manera pertinente de apoyar desde casa para aprovechar el potencial del alumno. c) Invitar a los padres de ese alumno a platicar de los problemas de aprendizaje y comportamiento de su hijo. d) Enviar un citatorio a los padres para que acudan con el personal de USAER, puesto que son los especialistas.

48. La docente recibe como nuevo ingreso una alumna con discapacidad motriz que se desplaza en silla de ruedas. Identifique las estrategias que involucran a la comunidad escolar, que fomentan la solidaridad y favorecen la inclusión de la alumna 1 Plantear en el consejo técnico escolar le situación de la alumna para recibir orientaciones de sus compañeros docentes 2 Recurrir al director para pedirle que el Consejo Escolar de Participación Social revise las instalaciones del plantel para que sean adecuadas a las necesidades de la alumna 3. Hacer una campaña de sensibilización dirigida a los alumnos del plantel en el que se promuevan los valores de la escuela inclusiva 4. Organizar una pequeña convivencia a la hora del recreo para darle la bienvenida a la alumna con los compañeros de su salón 5 integrar a la alumna en todas las actividades de aula haciendo adecuaciones en aquellas que le provoquen conflicto por su discapacidad motriz. a) 1, 2, 3. b) 1, 2, 5. c) 2, 3, 4. d) 3, 4, 5.

49. La docente ha notado que dos de sus alumnos se aíslan de sus compañeros durante la hora del recreo, muestran cambios bruscos en sus estados de ánimo y uno de ellos ha bajado considerablemente su aprovechamiento académico. Identifique las acciones que permitan al docente desde el ámbito de su competencia, preservar la integridad y la seguridad de los alumnos 1. Programa un espacio en la jornada escolar para desarrollar una secuencia didáctica sobre el manejo de las emociones 2. Conversa de manera particular con los alumnos para averiguar las causas del problema 3. Canaliza a los dos alumnos con la psicóloga del DIF para que sean atendidos de forma inmediata 4. Solicita al docente de Educación Física que organice actividades deportivas durante el recreo 5. Cita a los padres de familia para informarles la situación y enterarse si en casa han notado algunas conductas de riesgo. a) 1, 2, 5. b) 1, 3, 5. c) 2, 3, 4. d) 2, 4, 5.

50. Un grupo de padres de familia acude al director para informarle que sus hijos presentas pediculosis (infestación de piojos) y que cada día son más los padres que detectan esta situación en sus hijos, lo cual está causando una preocupación general. Seleccione las medidas adecuadas para atender la situación de riesgo en la comunidad escolar y que están en el ámbito de competencia del Consejo Técnico Escolar. a) Se inicia a partir del día siguiente un filtro a la hora de entrada: los docentes regresan a su casa a los alumnos que presentan pediculosis, pidiéndoles que se reincorporen a clases una vez que hayan resuelto el problema. b) Los integrantes del Consejo Técnico Escolar inician una campaña sobre la prevención de la enfermedad y brindan la atención pertinente a los niños que la presentan; invitan a un especialista del departamento de salubridad para que asesore a la comunidad escolar. c) Los docentes realizan una inspección en el aula para detectar los casos de alumnos que presentan pediculosis y envían a sus padres un tríptico sobre la prevención, detección y atención de la enfermedad. d) El director explica a los padres de familia que no es de su competencia resolver este tipo de situaciones; que solicitará a la mesa directiva que convoque a una reunión extraordinaria de Sociedad de Padres para que expongan ahí el problema.

51. Los padres de familia exponen al docente en la primera reunión bimestral su preocupación porque algunos de sus hijos se quejan de las agresiones verbales y físicas de un grupo de alumnos y aseguran que no informan al docente por temor de recibir reprimendas de parte de los agresores´ Identifique las acciones docentes pertinentes para atender la situación sin exponer la integridad y seguridad de sus alumnos. 1 Acude con la psicóloga de la escuela para que en conjunto apliquen estrategias en el aula, que les permitan detectar a los alumnos agresores sin evidenciar a los agredidos 2 Inicia un proyecto didáctico cuyo aprendizaje esperado es que el alumno reconozca su derecho a ser protegido contra cualquier forma de maltrato, abuso o explotación 3 Imparte un taller de convivencia sana y segura invitando a los alumnos y padres de familia, con apoyo del maestro de Educación Física 4 Aplica algunos test de personalidad y control de emociones para con base en sus resultados determinar a los agresores y canalizarlos a la dependencia correspondiente 5 Comunica la situación al director y le pide que se entreviste con los padres de familia inconformes y les pida que denuncien a los agresores para poder proceder a aplicar la normativa. a) 1, 2, 3. b) 1, 3, 4. c) 2, 3, 5. d) 2, 4, 5.

52. Con base en el siguiente planteamiento, responda a las preguntas que se presentan a continuación. El grupo está integrado por alumnos que provienen de diferentes estratos culturales; en el aula hay alumnos que hablan, además del español, otomí, y algunos otros náhuatl; además, un alumno está diagnosticado con TDAH. En este grupo los alumnos conviven muy poco, se aíslan en pequeños equipos de acuerdo a su origen social y a la lengua materna. La docente, al trabajar la práctica social del lenguaje: “Escribir un instructivo para elaborar manualidades”, divide el proyecto en los siguientes momentos: 1. Rescatar lo que se conoce 2. Analizar instructivos 3. Planificar y redactar un instructivo, en forma grupal o en equipo 4. Utilizar el modo imperativo para redactar instructivos en forma individual 5. Evaluar el producto En cada etapa, la docente coordina las actividades didácticas con la intención de alcanzar el aprendizaje esperado en todos sus alumnos. Identifique la acción docente que promueve un clima de confianza en el aula, a partir del diálogo y el respeto. a) Establecer colectivamente contratos didácticos y de aprendizaje para efectuar el proceso de la elaboración de instructivos. b) Presentar instructivos prediseñados para que los alumnos puedan aprender, haciendo uso de la diversidad lingüística. c) Redactar un instructivo donde los alumnos con mayor experiencia sean los que participan proponiendo la secuencia por seguir. d) Retroalimentar los productos con cada alumno, tras encontrar las áreas de oportunidad detectadas en cada uno de los instructivos.

53. Con base en el siguiente planteamiento, responda a las preguntas que se presentan a continuación. El grupo está integrado por alumnos que provienen de diferentes estratos culturales; en el aula hay alumnos que hablan, además del español, otomí, y algunos otros náhuatl; además, un alumno está diagnosticado con TDAH. En este grupo los alumnos conviven muy poco, se aíslan en pequeños equipos de acuerdo a su origen social y a la lengua materna. La docente, al trabajar la práctica social del lenguaje: “Escribir un instructivo para elaborar manualidades”, divide el proyecto en los siguientes momentos: 1. Rescatar lo que se conoce 2. Analizar instructivos 3. Planificar y redactar un instructivo, en forma grupal o en equipo 4. Utilizar el modo imperativo para redactar instructivos en forma individual 5. Evaluar el producto En el tercer momento del desarrollo del proyecto, ¿cuál estrategia didáctica atiende la diversidad lingüística en el grupo?. a) Adaptar el contenido temático y la secuencia de actividades para atender las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, aprovechando lo que conocen; se aportan ideas para elaborar una redacción conjunta sobre el tema seleccionado. b) Pedir a los alumnos que cada integrante del grupo aporte sus ideas para integrarlas al escrito global, utilizando palabras o frases de su lengua materna, y luego explicar el significado a los compañeros del grupo. c) Propiciar un acercamiento a diversos materiales escritos donde se conjuguen diferentes ejemplos sobre temas de interés para los alumnos; a partir de ellos, los alumnos redactan una serie de pasos para la elaboración del propio. d) Explicar la riqueza y variedad de las diferentes culturas prehispánicas, a partir de ello y de un listado de palabras escritas en la lengua materna de los alumnos, dictar los pasos para la elaboración de un juguete tradicional.

54. Con base en el siguiente planteamiento, responda a las preguntas que se presentan a continuación. El grupo está integrado por alumnos que provienen de diferentes estratos culturales; en el aula hay alumnos que hablan, además del español, otomí, y algunos otros náhuatl; además, un alumno está diagnosticado con TDAH. En este grupo los alumnos conviven muy poco, se aíslan en pequeños equipos de acuerdo a su origen social y a la lengua materna. La docente, al trabajar la práctica social del lenguaje: “Escribir un instructivo para elaborar manualidades”, divide el proyecto en los siguientes momentos: 1. Rescatar lo que se conoce 2. Analizar instructivos 3. Planificar y redactar un instructivo, en forma grupal o en equipo 4. Utilizar el modo imperativo para redactar instructivos en forma individual 5. Evaluar el producto ¿Cuáles estrategias didácticas atienden a todo el grupo, en especial a las necesidades del alumno con TDAH? 1. Durante el momento 2, en equipos, revisar diferentes textos donde el nivel de complejidad sea apto para el aprendizaje de cada alumno y a las habilidades que se pretenden desarrollar. 2. Durante el momento 3, apoyar a los alumnos para establecer metas, planear y realizar el ejercicio enfocado en la actividad, propiciando la ayuda mutua entre los integrantes del grupo. 3. En el momento 4, ayudar solo al alumno que más lo necesita paso a paso, llevarlo en la actividad a que exprese sus ideas y desarrolle su producto de forma independiente. 4. En el momento 5, el docente valora los productos y brinda al grupo las recomendaciones por escrito para que hagan las correcciones que mejoren sus trabajos. a) 1, 2. b) 1, 4. c) 2, 3. d) 3, 4.

55. Con base en el siguiente planteamiento, responda las preguntas que se presentan a continuación. AI grupo de primer grado se ha integrado un alumno autista cuyas características conductuales impactan en su proceso de socialización dada que no juega ni convive con el resto del grupo, repite lo que oye, su lenguaje es casi nulo, en ocasiones deja de hablar, de aísla. El docente ha decidido fomentar en el grupo una conciencia de apoyo hacia él, algunos alumnos no comprenden el porqué de su comportamiento, otros simplemente lo ignoran, están atentos a lo que hace o deja de hacer pero no en involucrarse en actividades de aprendizaje con él. Al trabajar con la asignatura de Español, en las prácticas sociales del lenguaje a través de proyectos didácticos para que los alumnos se apropien del proceso de lectoescritura, él observa que las actividades propuestas le resultan ajenas y no suscitan su interés, aunque el resto del grupo participe en todo momento. Seleccione las estrategias didácticas indispensables para generar un clima de confianza en todos los alumnos del grupo. 1. Audición de fábulas con temas alusivos al respeto, la inclusión y la tolerancia; y discusión grupal sobre la moraleja. 2. Analizar la estructura fonética y semántica de las palabras y oraciones (con cuál letra empieza y acaba, y el significado) 3. Generar el deseo de comunicarse a partir de la narración de textos fantásticos entre los integrantes del grupo. 4. Acercamiento a contextos reales para el uso y estudio del lenguaje como expresión de laa interacción social. 5. Redacción y revisión individual de un borrador para el producto final del proyecto, a partir de criterios definidos en la rúbrica. 1,2. 1,4. 2,3. 3,5.

56. Con base en el siguiente planteamiento, responda las preguntas que se presentan a continuación. AI grupo se ha integrado un alumno autista cuyas características conductuales impactan en su proceso de socialización dada que no juega ni convive con el resto del grupo, repite lo que oye, su lenguaje es casi nulo, en ocasiones deja de hablar, de aísla. El docente ha decidido fomentar en el grupo una conciencia de apoyo hacia él, algunos alumnos no comprenden el porqué de su comportamiento, otros simplemente lo ignoran, están atentos a lo que hace o deja de hacer pero no en involucrarse en actividades de aprendizaje con él. Al trabajar con la asignatura de Español, en las prácticas sociales del lenguaje a través de proyectos didácticos para que los alumnos se apropien del proceso de lectoescritura, él observa que las actividades propuestas le resultan ajenas y no suscitan su interés, aunque el resto del grupo participe en todo momento. ¿Qué acción fomenta la interacción democrática en el grupo?. a) Realizar el diagnóstico de las necesidades específicas de los alumnos para atenderlos en colectivo. b) Trabajar para cumplir con el producto, haciendo cada quien la parte que le corresponde. c) Definir un reglamento en forma consensuada, buscando la participación de todos. d) Incluir a los padres de familia en actividades extraescolares para mejorar los aprendizajes.

57. Con base en el siguiente planteamiento, responda las preguntas que se presentan a continuación. AI grupo se ha integrado un alumno autista cuyas características conductuales impactan en su proceso de socialización dada que no juega ni convive con el resto del grupo, repite lo que oye, su lenguaje es casi nulo, en ocasiones deja de hablar, de aísla. El docente ha decidido fomentar en el grupo una conciencia de apoyo hacia él, algunos alumnos no comprenden el porqué de su comportamiento, otros simplemente lo ignoran, están atentos a lo que hace o deja de hacer pero no en involucrarse en actividades de aprendizaje con él. Al trabajar con la asignatura de Español, en las prácticas sociales del lenguaje a través de proyectos didácticos para que los alumnos se apropien del proceso de lectoescritura, él observa que las actividades propuestas le resultan ajenas y no suscitan su interés, aunque el resto del grupo participe en todo momento. Seleccione las estrategias que contribuyen a eliminar las barreras para el aprendizaje del alumno con necesidades educativas especiales. 1. Trabajar en equipos con métodos silábicos y fonéticos para la adquisición del lenguaje oral y el escrito. 2. Definir una rutina con una serie de pasos organizados en horarios de trabajo, anticipándole las actividades para mantenerlo en alerta. 3. Tomar en cuenta, al planificar las acciones, la personalidad del alumno en relación con lo cognositivo, pisicomotor, conductual y la autonomía personal. 4. Definir una serie de instrucciones colectivas para la integración del alumno en la actividad grupal. a) 1, 3. b) 1, 4. c) 2, 3. d) 2, 4.

59. El docente se dio cuenta de que al plantear a sus alumnos algunas situaciones problemáticas tienden a confundir la suma con la resta, por lo que decidió emplear la siguiente estrategia didáctica. ¿Cuál es el orden que debe seguir para poder obtener buenos resultados? 1. Proponer el procedimiento convencional para encontrar la solución 2. Comparar la estrategia de cada equipo para ver cuáles son más prácticas 3. Formar equipos de trabajo para que comenten entre ellos el problema 4. Solicitar que lo resuelvan con sus propias estrategias y recursos 5. Exponer las estrategias con las cuales llegaron a la solución del problema 6. Plantear un problema en el cual se haga uso dela suma y la resta. a) 4, 3, 6, 1, 2, 5. b) 5, 1, 4, 6, 3, 2. c) 6, 3, 4, 5, 2, 1. d) 6, 4, 3, 2, 5, 1.

60. de acuerdo con la asignatura de Geografía , ¿Cuál de las siguientes opciones señala una característica que debe considerarse al elaborar exámenes escritos?. a) la inclusión de todos los contenidos que se hayan estudiado. b) la motivación a la reflexión y explotación de puntos de vista personales. c) la amplitud y complejidad de acuerdo con los tiempos y contenidos tratados. d) la inclusión de reactivos de opción múltiple, de respuestas cerradas y unos cuantos de respuesta abierta.

61. Ordene la serie de pasos para la construcción de un mapa conceptual. 1. Determinar la jerarquización de las palabras o ideas más importantes (clave) 2. Trazo de conexiones 3. Seleccionar y escribir los descriptores de cada nivel 4. Localizar y seleccionar las ideas o palabras clave 5. Establecer las relaciones entre las ideas o palabras más importantes (niveles). A) 3,4,5,1,2. B) 4,1,5,2,3. C) 5,1,3,2,4. D) 5,4,1,2,3.

62. Con la finalidad de seleccionar e implementar adecuaciones curriculares para beneficiar a los alumnos con necesidades educativas especiales, una escuela primaria organizo y desarrollo un proceso sistemático de observación; sin embargo, durante el intercambio de la información se encontró que cada observador registro lo que considero más pertinente según su punto de vista, sus concepciones pedagógicas y sus expectativas personales. Seleccione la característica de la técnica de observación que hace falta para resolver el problema anterior. a) Sistematización de la información para analizar. b) Definición del objetivo. c) Delimitación de los elementos a observar. d) Registro de los datos.

63. De acuerdo con los Programas de estudio 2011, seleccione el instrumento que permita evaluar la siguiente situación didáctica. A un grupo de alumnos organizados en equipo, se les pide que lleven a cabo la recopilación de mitos y leyendas de la comunidad donde viven, posteriormente, en el aula de clases comparten los textos recopilados y eligen uno para escenificarlo frente a un público. a) Esquemas y mapas conceptuales. b) Pruebas escritas. c) Rubrica o matriz de verificación. d) Entrevista estructurada.

64. Identifique la práctica social del lenguaje que favorece la indagación y contrastación de las características de objetos de uso cotidiano para promover el consumo responsable. a) analizar la información de productos. b) indagar acerca de la historia del seguimiento y desarrollo de los productos. c) registrar la información de una entrevista realizada a los productores y usuarios. d) elaborar mapas conceptuales para identificar la información relevante sobre el consumo responsable.

65. La docente desconoce que la madre de uno de sus alumnos es sorda, y aunque el padre se comunica de forma oral con el, el principal medio de comunicación familiar es el lenguaje a señas. La docente observa que el alumno usa palabras aisladas, señala y emplea señas para comunicarse con ella y sus compañeros. ¿Qué estrategias podría implementar con el fin de que el alumno adquiera confianza para escuchar, comunicarse y enriquecer su lenguaje? 1. Continuar con el uso de señas en el grupo 2. Narrar sucesos, historias, hechos reales o inventarios 3. Explicar las ideas o el reconocimiento que se tiene 4. Ver películas con subtítulos 5. Conversar y dialogar 6. Trabajar con los fonemas. a) 1,2,4. b) 1,4,6. c) 2,3,5. d) 3,5,6.

66. Son factores que responden a las características clave de las escuelas efectivas de Pam Sammons, excepto: a) liderazgo profesional. b) formación clara y extensa. c) seguimiento de los avances. d) organización para el aprendizaje.

67. seleccione las prácticas de enseñanza acordes con el contexto sociocultural y el enfoque didáctico y la asignatura de Formación Cívica y Ética. 1. Dialogar sobre las expresiones indígenas que se utilizan en el idioma español 2. opinar acerca de un dilema sobre dignidad y los derechos humanos 3. destacar los deberes que le corresponden a un niño o a una niña 4. establecer un sistema de disciplina basado en premios y castigos. a) 1,2. b) 1,3. c) 2,3. d) 3,4.

68. identifique las acciones del docente que contribuye a la tarea fundamental de la escuela. a) promover el trabajo colaborativo. b) iniciar puntualmente sus clases. c) llevar el control de la asistencia. d) exponer la clase.

69. Con base en la situación, identifique las acciones que corresponden al Consejo Técnico Escolar. Uno de los objetivos generales de este organismo es fortalecer la autonomía de gestión de la escuela a partir de la identificación, el análisis, la toma de decisiones y la atención de las prioridades educativas del centro escolar, así como el involucramiento de los padres de familia en el desarrollo educativo de sus hijos. a) Canaliza y vigila el funcionamiento de los comités, pero no decide las acciones para atender las prioridades educativas del centro escolar. b) Apoya en la cobertura de algunas de las necesidades de la comunidad escolar, pero no toma decisiones administrativas ni académicas. c) Decide qué acciones emprender para atender las prioridades educativas del centro escolar. d) Vigila el mantenimiento de la escuela y apoya las acciones encaminadas para su mejora.

70. Identifique el tipo de entorno familiar que contribuye en el desempeño de los alumnos. a) asiste a la escuela en el momento en que se solicita para conocer el desempeño de sus hijos. b) proporciona los útiles y materiales necesarios para el alumno. c) asiste a todos los eventos que convoca la escuela. d) mantiene la comunicación con su hijo respecto a los que aprende o se le dificulta y lo comenta con los profesores.

71. identifique la estrategia que soluciona el caso Un alumno tiene dificultades para relacionarse con sus compañeros y las habilidades sociales básicas para mejorar la convivencia en el aula y en la escuela no las ha desarrollado. a) El docente de Educación Física envió al alumno a la Coordinación de Asistencia Educativa para que la psicóloga oriente su comportamiento para que se incorpore al aula. b) La docente de Español visito a la familia del alumno y la entrevisto platico con el alumno y diseño una estrategia personalizada para que desarrolle habilidades sociales como autoestima, asertividad y empatía. c) Cada vez que el alumno pelea o se niega a trabajar en equipo, agrediendo verbalmente a sus compañeros, el docente de Ciencias lo saca del Salón y posteriormente sale a platicar con él para orientarlo sobre su comportamiento. d) Para controlar el comportamiento violento del alumno, la docente separa del trabajo grupal y le manda aviso-citatorio al padre para que hable con su hijo y tome enérgicas que lo discipline.

72. Con base en la situación, identifique las acciones que permiten establecer un clima laboral favorable. El director de la escuela organiza a su personal con el propósito de resolver un conflicto en la institución. 1. Motivar el trabajo por equipo 2. Desempeño profesional de todos 3. Reunir por academias al personal 4. Participación decidida de todos. a) 1,2. b) 1,4. c) 2,3. d) 3,4.

73. relacione los criterios con las acciones Criterios 1. Transparencias 2. Eficacia 3. Eficiencia 4. Honestidad Acción a) Uso adecuado de los fondos federales b) Celeridad en los proceso de gestión c) Pertinencia en los proyectos d) Rendición de cuentas a la comunidad. a) 1a,2c,3d,4b. b) 1b,2d,3a,4c. c) 1c,2a,3b,4d. d) 1d,2b,3c,4a.

74. El grupo es muy inquieto, los alumnos son indisciplinados, no cumplen reglas, se molestan entre compañeros y no ponen atención. Selecciona las acciones que se deben realizar para que el grupo tenga una sana convivencia. 1. Que se sancione a los alumnos que no cumplan las reglas. 2. Que las reglas sean construidas por todos. 3. poner de ejemplo al alumno que no cumple con las reglas, para que los demás vean como no se deben comportar. 4. que entre alumnos y maestros se construyan las reglas. 5. que las reglas sean informadas de manera clara. a) 1, 2, 3. b)2, 3, 4. c)1, 4,5. d)2, 4,5.

75. Pedro es un alumno , se mantiene alejado de los demás, porque se siente torpe, cree que nada le sale bien, no convive, es nervioso y no participa en la clase por que no se siente motivado. Las siguientes practicas del docente contribuyen a mejorar la autoestima del alumno, excepto. a) promueve y reconoce sus talentos, habilidades y capacidades. b) Lo escucha atentamente y juzga la situación para tomar decisiones. c) Hace contacto visual con el alumno. d) Retroalimenta su trabajo diariamente.

3. Todas las situaciones de violencia que se dan en la calle, escuela y familia se asocian a: a) manejo asertivo de emociones. b) Autorregulación de emociones. c) Mal manejo de emociones. d) Al aceptar que existen diferencias entre las personas.

4. Aprender a convivir implica un reto para los siguientes actores: 1 asociaciones civiles 2. escuela 3. docentes 4. alumnos 5. padres de familia 6. Autoridades educativas 7. Instituciones civiles. a) 1, 2, 6,7. b)2, 3, 5,6. c)2, 5, 6,7,. d)1, 3, 4,7.

78. Son estrategias para la resolución de conflictos que impiden la ansiedad, preocupación y la sensación de falta de control, excepto. a) Mantener la calma (detente). b) Analizar el problema (piensa). c) Decidir qué hacer (actúa). d) Esperar consecuencias (tiempo).

79. Todas las familias son importantes, ya que ella cumple una función socializadora, lo que posteriormente genera un proyecto de vida. Son funciones socializadoras que cumplen las familias. 1. Se viven las primeras relaciones de conflicto 2 .Se cubren necesidades básicas 3. Se define la identidad nacional 4. Se forman los primeros valores 5. Se aprende en base al juego 6. Se aprenden reglas de convivencia. a) 1, 3, 4,6. b)1, 2, 4,6. c)2, 3, 5,6. d)2, 4, 5,6.

80. María quiere sacar de la escuela a su hijo, porque tiene necesidades económicas y requiere que trabaje para apoyar con los gastos de la casa, que principio del artículo tercero se está violando. a) laica. b) gratuito. c) obligatorio. d) calidad.

81. fracción del artículo tercero que dice que la educación se mantendrá ajena a cualquier doctrina religiosa. a) fracción I. b) fracción II. c) fracción IV. d) fracción VIII.

82. La Escuela Primaria Benito Juárez, pide una aportación de $1000.00 , al iniciar el ciclo escolar si el padre no acepta, no se inscriben a los alumnos. Que fracción del artículo tercero se está violando. a) I. b) II. c) IV. d) V.

83. Son los niveles educativos que imparte la federación de carácter obligatorio 1 Inicial 2. preescolar 3. Primaria 4. Bachillerato 5. Universidad 6. posgrado 7. Secundaria. a) 1, 3, 4, 7. b) 1, 2, 3, 5. c) 2, 3, 4, 7. d) 2, 3, 4, 5.

84. Según el artículo tercero constitucional, el criterio que orientará la educación, se basará en los resultados del progreso científico, luchará contra la ignorancia y la servidumbre, los fanatismos y los perjuicios además será: 1 Calidad 2 Nacional 3Relevante 4Contibuira a la convivencia humana 5Pertinente 6Democratico. a) 1, 2, 4, 6. b) 1, 2, 3, 6. c) 2, 3, 5, 6. d) 2, 4, 5, 6.

85. Según el artículo tercero constitucional es la razón por la que se busca la idoneidad de los docentes, directivos para garantizar el aprendizaje de los educandos. a) Educación laica. b) Educación gratuita. c) Educación obligatoria. d) Educación de excelencia.

88. Los tipos de violencia de acuerdo a su contexto son: 1 Emocional 2 Familiar 3 Escolar 4. Físico 5. Institucional 6. Laboral 7. Comunitaria. a) 1,2,3,4,7. b) 3,4,5,6,7. c) 1,2,3,4,5,. d) 2,3,5,6,7.

89. Los tipos de violencia según su naturaleza son: 1. Fisica 2. Psicológicas 3. Negligencia o abandono 4. Emocional 5. Sexual 6. Laboral 7. Escolar. a) 1, 2, 3, 4, 7. b) 2, 4, 5, 6, 7. c) 1, 2, 3, 4, 5. d) 2, 3, 4, 5, 7.

90. El informe de las Naciones Unidas sobre la violencia, señala que hay algunos signos que permiten captar, cuando los niños están pasando viviendo situaciones de violencia. Relaciona los signos con su tipo. 1. En su Conducta 2. En su práctica 3. Nivel Físico 4. Nivel Cognitivo I) dolor de cabeza, estomago, distracción, golpes, heridas y pesadillas. II) Problemas de atención, retención, alteraciones en la memoria, deficiente desempeño escolar. III) hiperactividad, miedo, ansiedad, retraído, depresión. IV) falta de higiene, no se relaciona, acciones perjudiciales para su salud. a) 1I, 2II, 3III, 4IV. b) 1II, 2I, 3IV, 4III. c) 1III, 2IV, 3I, 4II. d) 1IV, 2III, 3II, 4I.

91. Son algunos roles de adultos en la detección de casos de violencia. a) Inferir lo que le paso al alumno en torno a la observación. b) Tener la información completa. c) Construir opciones de solución. d) Empatía con el caso.

93. Son acciones que el docente debe seguir en caso de que el niño no acepte la ayuda, en caso de violencia 1. insistir a que acepte la ayuda para poder protegerlo 2. Muestra disposición a ayudarlo 3. buscar a alguien con quien el alumno se sienta tranquilo, sin que le genere estrés 4. dejar el caso por la paz 5. preguntar si desea hablar con alguien mas. 6. Mándelo con otra persona que no conozca para que con este si hable del tema, sin pena alguna. a) 1, 2, 3. b) 2, 3, 5. c) 2, 5, 6. d) 1, 3, 6.

98. son el mínimo y máximo días que marca el calendario escolar. a) 165 y 185 días. b) 185 y 200 días. c) 195 y 200 días. d) 155 y 185 días.

99. Son condiciones esenciales para la implementación del currículo, la transformación de la práctica docente, el logro de los aprendizajes y la mejora de la calidad educativa: a) Articulaciones de Educación Básica. b) Principios pedagógicos. c) Innovaciones para la trasformación. d) Ambientes de aprendizaje.

27 Del listado siguiente seleccione los enunciados que hacen referencia a principios pedagógicos: a) Comprender cómo aprende el que aprende para construir conceptos. b) Planificar para potenciar el aprendizaje. c) Favorecer la inclusión para atender a la diversidad. d) La relevancia de los materiales educativos impresos y digitales. e) Renovar el pacto entre estudiante, el docente, la familia y la escuela. f) Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje. g) Reconocer que los alumnos se involucran en su proceso de aprendizaje. a) B, C, E y F. b) B, D, F y G. c) A, C, D y G. d) A, B, D y G.

101. Son descriptores de logro que definen aquello que los alumnos demostrarán al concluir un periodo escolar: a) Aprendizajes Esperados. b) Perfil de Egreso. c) Estándares curriculares. d) Indicadores de Calidad.

102. Movilizan y dirigen los conocimientos, las habilidades, las actitudes y los valores hacia la consecución de objetivos concretos; son más que el saber, el saber hacer o el saber ser, porque se manifiestan en la acción de manera integrada: a) Competencias para la vida. b) Estándares de desempeño. c) Aprendizajes esperados. d) Indicadores de desempeño.

103. Son principios pedagógicos: a) Evaluar para aprender b) Promover el aprendizaje autónomo c) Incorporar temas de relevancia social d) Reorientar el liderazgo e) Avanzar hacia el logro de metas educativas f) Renovar el pacto entre estudiantes, el docente, la familia y la escuela g) La tutoría y la asesoría académica a la escuela h) Valorar el patrimonio cultural e histórico de México. a) A, B, E, G, y H. b) B, C, E, G y H. c) A, C, D, F y G. d) B, D, E, F y H.

104.- Define el tipo de alumno que se espera formar en el transcurso de la escolaridad básica, y tiene un papel preponderante en el proceso de articulación de los tres niveles (preescolar, primaria y secundaria): a) Estándar curricular. b) Indicador de desempeño. c) Perfil de egreso. d) Aprendizaje esperado.

105. En el grupo de sexto grado “B” de la escuela primaria Francisco Zarco, no se cuenta con una interacción del maestro-alumno adecuada, por lo cual las condiciones generadas en el aula no ayudan a la construcción del conocimiento ¿Qué principio pedagógico se ocupa fortalecer?. a) Incorporar temas de relevancia social. b) renovar el pacto entre el estudiante, docente, familia y familia. c) generar ambientes de aprendizaje. d) favorecer la inclusión para atender la diversidad.

106. Es una de las competencias en la que se requiere el control de las emociones, la autorregulación, saber aprender del fracaso, enfrentar los problemas y tomar las mejore decisiones: . a) competencia para la vida en sociedad. b) competencia para la convivencia. c) competencia para el aprendizaje permanente. D) competencia para el manejo de situaciones.

107. El propósito del siguiente proyecto es, promover el desarrollo de una convivencia escolar y la promoción de ambientes escolares pacíficos, se inicia el proyecto en las escuelas de tiempo completo. a) programa de escuela de tiempo completo. b) programa nacional para la convivencia escolar. c) proyecto de escuela al centro. d) proyecto a favor de la convivencia escolar.

108. Es un conjunto de acciones y procesos tendientes a garantizar un desarrollo integral y una vida digna, así como las condiciones materiales y afectivas que permitan vivir plenamente y alcanzar el máximo de bienestar posible. a) desarrollo de las competencias. b) derechos de las niñas, niños y adolescentes. c) interés superior de la niñez. d) la inclusión como principio rector.

109. ¿Cuál es la posición que debe de adoptar un asesor altamente cualificado? Según la lectura del coordinador Domingo Segovia. a) protagonista. b) experto. c) de relación. d) transformador.

110. La escuela primaria Álvaro Obregón, ofrece una respuesta educativa a todos sus alumnos, sin importar sus características físicas o intelectuales, ni su situación cultural, religiosa, económica, étnica o lingüística. ¿Qué tipo de escuela podemos decir que es la presente?. a) escuela inclusiva. b) escuela integradora. c) escuela innovadora. d) escuela libre de violencia.

111. La escuela primaria Artículo tercero promueve la integración de los alumnos que presentan necesidades educativas especiales, con y sin discapacidad, además de impulsar acciones de información y sensibilización a la comunidad educativa. ¿Qué tipo de escuela podemos decir que es la presente?. a) escuela inclusiva. b) escuela integradora. c) escuela innovadora. d) escuela libre de violencia.

112. son los obstáculos que se presentan en las escuelas, en su cultura, en sus políticas y en sus prácticas, para que todos los alumnos participen en las distintas actividades y logren los aprendizajes previstos. a) necesidades educativas. b) barreras para el aprendizaje. c) adecuaciones curriculares. d) elementos viciados del sistema.

119.- El papá de José constantemente realiza distintas acciones para contribuir a la buena relación con su hijo, mejorando así su desempeño académico. Selecciona las opciones que realiza correctamente el papá de José. I. Conversaciones diarias. II. Comentarios sobre libros. III. Dar prioridad al trabajo que a su hijo. IV. No ejerce control sobre las amistades que este tiene. V. Expresiones de afecto. VI. Establece tiempo para el estudio en casa. VII. No conoce el progreso de su hijo en la escuela. a. I, IV, V, VII. b. I, III, IV, VI. c. I, II, V, VII. d. I, II, V, VI.

121.- La maestra comenta en la reunión de padres de familia que las tareas tienen varios beneficios, entre estos son: I. Memorizar datos que queremos que aprendan. II. Formar el hábito de estudiar en casa. III. Generan una interacción familiar. IV. Amplían el aprendizaje formal. V. El alumno gana permisos mediante las tareas. a. I, III, IV. b. I, IV, V. c. I, II, III. d. II, III, IV.

122.- Une con una línea la comunicación escuela- familia con su concepto. A. Boletines informativos. B. Periódico escolar. C. Encuentros de puertas abiertas. I. Se le pide al padre de familia que escriba artículos II. Los profesores están disponibles para los padres. III. Informar a los padres sobre el progreso del niño. a. IA, IIC, IIIB. b. IB, IIC, IIIA. c. IA, IIB, IIIC. d. IC, IIA, IIIB.

12.- En la comunidad indigena los padres de familia deben de procurar ciertos aspectos para poder así preservar su cultura y que así esta vaya creciendo ¿Cuáles de los siguientes aspectos deben procurar? I. Arraigo de los jóvenes. II. Costumbres III. La escuela es el único vehículo del conocimiento. IV. Mejorar su aprendizaje V. Su lengua. a. II, IV, V. b. I, II, IV. c. I, II, V. d. II, III, V.

125.- El maestro que labora en la comunidad indígena menciona a sus compañeros del colectivo docente que para que exista un reconocimiento de las culturas indígenas se debe de transitar de la multiculturalidad a la ____________________ para así formar una sociedad justa y una cohesión social. a. Incorporación. b. Modernización. c. Discriminación. d. Interculturalidad.

127.- La maestra para emprender una acción pedagógica menciona que se debe tener un conocimiento local de la comunidad y provocar en los estudiantes un interés por lo propio, por lo tanto, estos deben investigar: I. Un diálogo creativo. II. Patrimonio cultural III. Lengua. IV. Dinámica social de la comunidad. V. Rituales VI. Fiestas. a. II, III, IV, V. b. I, IV, V, VI. c. II, III, V, VI. d. I, III, IV, VI.

129.- El profesor al platicar con el colectivo docente sobre cual es el primer contexto socializador del niño, llega a la conclusión que es aquí donde se desarrollan a nivel afectivo, físico, intelectual y social, es donde se van dando las primeras relaciones. a. La escuela. b. Los padres. c. Los amigos. d. La familia.

131.- Para que la familia pueda llegar a un proceso de aceptación de la discapacidad de su hijo tienen que ocurrir distintos factores para facilitar este proceso: I. Características emocionales de los progenitores. II. Dejar sentimientos de rechazo. III. La Dinámica familiar IV. Los apoyos sociales externos. V. Lazos familiares débiles. a. II, III, IV. b. I, IV, V. c. III, IV, V. d. I, II, IV.

132.- En la escuela primaria existen niños con NEE, los padres de familia detectan que estas son las mayores problemáticas que enfrentan los centros educativos en relación a la atención de niños. I. Falta de recursos. II. Profesionales poco calificados en el área. III. Docentes poco comprometidos con la educación. IV. Poca aceptación de los demás padres de familia hacia sus hijos. V. Escasez de centros educativos en zonas rurales. VI. Sobrecarga de trabajo a los profesores. a. I, III, V, VI. b. I, II, V, VI. c. I, II, IV, V. d. III, IV, V, VI.

133.- Son descriptores de logro que definen aquello que los alumnos demostrarán al concluir un periodo escolar: a) Aprendizajes Esperados. b) Perfil de Egreso. c) Estándares curriculares. d) Indicadores de Calidad.

134.- Son principios pedagógicos: a) Evaluar para aprender b) Promover el aprendizaje autónomo c) Incorporar temas de relevancia social d) Reorientar el liderazgo e) Avanzar hacia el logro de metas educativas f) Renovar el pacto entre estudiantes, el docente, la familia y la escuela g) La tutoría y la asesoría académica a la escuela h) Valorar el patrimonio cultural e histórico de México. a) A, B, E, G, y H. b) A, C, D, F y G. c) B, C, E, G y H. d) B, D, E, F y H.

135.- Razones de ser del perfil de egreso de la educación básica…. a) Definir el tipo de ciudadano que se espera formar a lo largo de la educación básica. Es un referente común para la definición de los componentes curriculares, y ser un indicador para valorar la eficacia del proceso educativo. b) Porque se necesita contar con un cúmulo de indicadores que expresen lo que los niños aprenden en la escuela primaria, para evaluar su aprovechamiento escolar de manera permanente. c) Porque es importante que los docentes tengan conciencia del rumbo que debe llevar la acción educativa, de acuerdo con el grado escolar que atienden. d) Porque sirve como un modelo de alumno que es indispensable favorecer con las actividades de aprendizaje que de plantean en cada grado escolar.

136.- En la escuela primaria al inicio del ciclo escolar en el consejo técnico escolar en su fase intensiva elaboraron un documento donde establecieron la prioridad en la que se iba a enfocar la escuela a lo largo del ciclo escolar, haciendo patente la autonomía de gestión escolar: a) Ruta de aprovechamiento escolar. b) Acuerdos y compromisos como escuela. c) Ruta de mejora enfocada en la escuela. d) Ruta de mejora escolar.

137.- En el consejo técnico escolar los docentes mencionan que en este proceso del PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA el docente verifica periódicamente y de manera cuidadosa el cumplimiento de las acciones y compromisos: a) Planeación. b) Seguimiento. c) Implementación. d) Evaluación.

138.- Son participantes del consejo nacional de participación social: I. Un representante de la secretaria de Educación Pública. II. Cuatro titulares de las autoridades locales, uno por cada zona geográfica. III. Ex alumnos de la institución. IV. Dos investigadores en materia educativa. V. Representante de cada estado de la república mexicana VI. Dos maestros distinguidos con experiencia frente a grupo. a) I, II, IV, VI. b) I, II, IV, V. c) II, III, V, VI. d) III, IV, V, VI.

139.- Selecciona el consejo escolar de participación social con su competencia: I. Consejo Nacional II. Consejo Estatal III. Consejo Municipal IV. Consejo Escolar A) Conocer el desarrollo y evolución del sistema educativo estatal B) Vigilará el cumplimiento de la Normalidad mínima escolar. C) Opinar en asuntos pedagógicos, planes y programas. D) Gestionar ante el ayuntamiento, el mejoramiento de los servicios educativos. a) ID, IIA, IIIC, IVB. b) IB, IIA, IIID, IVC. c) IC, IIA, IIID, IVB. d) IA, IID, IIIB, IVC.

140.- Selecciona las fechas de reunión y que se realizan en cada una de ellas por parte de los consejos de participación escolar: I. Segunda semana del ciclo escolar. II. Primer quincena del segundo mes. III. Primer quincena del tercer mes. IV. Finalizar el ciclo escolar. A) Sesión de seguimiento B) Rendición de cuentas por parte del director. C) Conformación del consejo de participación D) Primera reunión, donde se da a conocer el PAT. a) ID, IIA, IIIC, IVB. b) IC, IID, IIIA, IVB. c) IB, IIA, IIID, IVA. d) IA, IID, IIIB, IVC.

141.- La directora menciona a su colectivo docente que estos son los propósitos generales del CTE: I. Revisar el logro de aprendizaje de los alumnos. II. Planear, dar seguimiento y evaluar acciones. III. Establecer metas para los logros académicos de los alumnos. IV. Gestionar apoyos técnicos externos V. Optimizar el tiempo y los materiales educativos. a) I, IV, V. b) II, III, V. c) I, II, IV. d) I, II, V.

142.- Los profesores de la escuela primaria “Francisco Villa” al leer el documento lineamientos para la organización y funcionamiento de los consejos técnicos escolares, identificaron que estas son facultades del CTE: I. Revisar el logro de aprendizaje de los alumnos. II. Autoevaluar de manera permanente al centro escolar. III. Establecer metas para los logros académicos de los alumnos. IV. Gestionar apoyos técnicos externos V. Optimizar el tiempo y los materiales educativos. a) II, III, IV. b) II, III, V. c) I, II, IV. d) I, II, V.

Denunciar Test