option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Gral19

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Gral19

Descripción:
es 2019

Fecha de Creación: 2022/01/03

Categoría: Otros

Número Preguntas: 125

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

31.- El artículo 4.2 del Reglamento (UE) Nº 1306/2013, de 17 de diciembre de 2013, sobre la financiación, gestión y seguimiento de la Política Agrícola Común, precisa que el Fondo Europeo Agrícola de Garantía (FEAGA) financiará de forma directa y de conformidad con la legislación de la Unión, los gastos siguientes (señale la respuesta incorrecta): a) las medidas destinadas a la regulación de los mercados agrarios. b) la promoción de productos agrícolas efectuada a través de organizaciones internacionales. c) la creación y mantenimiento de los sistemas de información contable agraria. d) los sistemas de investigación agraria, incluida la investigación sobre la estructura de las explotaciones agrarias.

32.- De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 1 del Reglamento (UE) nº 1305/2013, de 17 de diciembre de 2013, relativo a la ayuda al desarrollo rural a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), y sin perjuicio de que los Estados miembros puedan consignar en su programa de desarrollo rural una definición distinta, se define al "bosque" como: a) una zona de tierra de una extensión superior a 1 hectárea, con árboles de más de 6 metros de altura y una cubierta de copas de más de un 10 %, o árboles que puedan alcanzar tales valores in situ, sin incluir la tierra que se destine predominantemente a uso agrícola o urbano. b) una zona de tierra de una extensión superior a 0,5 hectáreas, con árboles de más de 5 metros de altura y una cubierta de copas de más de un 15 %, o árboles que puedan alcanzar tales valores in situ, sin incluir la tierra que se destine predominantemente a uso agrícola o urbano. c) una zona de tierra de una extensión superior a 0,5 hectáreas, con árboles de más de 6 metros de altura y una cubierta de copas de más de un 15 %, o árboles que puedan alcanzar tales valores in situ, sin incluir la tierra que se destine predominantemente a uso agrícola o urbano. d) una zona de tierra de una extensión superior a 0,5 hectáreas, con árboles de más de 5 metros de altura y una cubierta de copas de más de un 10 %, o árboles que puedan alcanzar tales valores in situ, sin incluir la tierra que se destine predominantemente a uso agrícola o urbano.

33.- El Programa de desarrollo rural de Galicia 2014-2020 (PDR) fue aprobado oficialmente por la Comisión Europea el 18 de noviembre de 2015. En dicho Programa se dispone de un gasto público total para el periodo 2014-2020, de: a) 1.186,4 millones €, de los que 889,8 millones € son con cargo al presupuesto de la UE. b) 1.186,4 millones €, de los que 217,6 millones € son con cargo al presupuesto de la UE. c) 1.186,4 millones €, de los que 79 millones € son con cargo al presupuesto de la Xunta de Galicia. d) 1.186,4 millones €, de los que 217,6 millones € son con cargo al presupuesto del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

34.- La Decisión de Ejecución de la Comisión Europea, del 18 de noviembre de 2015 aprobó el programa de desarrollo rural de Galicia (España) a efectos de la concesión de ayudas del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER). Según la misma, serán subvencionables los gastos realmente abonados por el organismo pagador del programa. a) entre el 1 de enero de 2014 y el 15 de octubre de 2021. b) entre el 1 de enero de 2014 y el 31 de diciembre de 2021. c) entre el 1 de enero de 2014 y el 31 de diciembre de 2022. d) entre el 1 de enero de 2014 y el 31 de diciembre de 2023.

35.- Para el ejercicio de sus funciones, la Consellería del Medio Rural de la Xunta de Galicia se estructura en órganos superiores y de dirección. De acuerdo con el Decreto 149/2018, de 5 de diciembre, indique cúal de estos no es la denominación de un órgano de dirección de dicha Consellería: a) Dirección General de Montes. b) Dirección General de Planificación y Ordenación Forestal. c) Dirección General de Ganadería, Agricultura e Industrias Agroalimentarias. d) Dirección General de Desarrollo Rural.

36.- De acuerdo con el artículo 10 de la Ley 3/2007, de 9 de abril, de prevención y defensa contra los incendios forestales de Galicia, el índice de riesgo diario de incendio forestal establece, para cada una de las épocas de peligro, el riesgo diario de ocurrencia de incendio forestal, y para su establecimiento se tendrá en cuenta la conjunción de una serie de factores, como son la situación meteorológica, el estado de la biomasa vegetal y el estado del suelo. Los niveles de riesgo de dicho índice son: a) Tres: bajo, alto y extremo. b) Cuatro: bajo, alto, muy alto y extremo. c) Cinco: bajo, moderado, alto, muy alto y extremo. d) Seis: bajo, moderado, medio, alto, muy alto y extremo.

37.- El artículo 14 de la Ley 3/2007, de 9 de abril, de prevención y defensa contra los incendios forestales de Galicia, está referido al plan de prevención y defensa contra los incendios forestales de Galicia. Indique la respuesta incorrecta en relación con dicho Plan: a) El Plan de prevención y defensa contra los incendios forestales de Galicia reflejará la política y las medidas para la defensa de los terrenos forestales y las áreas de influencia forestal. b) El Plan de prevención y defensa contra los incendios forestales de Galicia debe contener las orientaciones básicas a concretar en los planes de los distritos. c) La aprobación del Plan de prevención y defensa contra los incendios forestales de Galicia corresponde al Consello de la Xunta, oído el Consejo Forestal de Galicia. d) El Plan de prevención y defensa contra los incendios forestales de Galicia se integrará en el Plan especial de protección civil ante emergencias por incendios forestales de la Comunidad Autónoma de Galicia, desarrollando el nivel 2 de emergencia por incendios forestales.

38.- A los efectos de la Ley 7/2012, de 28 de junio, de montes de Galicia, su artículo 2 precisa que no tienen la consideración de monte o terreno forestal (señale la respuesta incorrecta): a) el suelo de núcleo rural. b) los terrenos yermos, roquedos y arenales. c) los terrenos de dominio público, salvo los que integran el dominio público forestal. d) los terrenos rústicos de protección ordinaria destinados a cultivo agrícola.

39.- Los montes vecinales en mano común pueden ser objeto de arrendamiento total o parcial, de acuerdo con la regulación de arrendamientos rústicos a que se refiere la Ley 2/2006, de 14 de junio, de derecho civil de Galicia, con una serie de especialidades previstas en el artículo 5.2 de la ley 13/1989, de 10 de octubre, de montes vecinales en mano común, redactado conforme a lo dispuesto en el artículo 19 de la ley 3/2018, de 26 de diciembre, de medidas fiscales y administrativas. Indique la respuesta correcta: a) el periodo contractual del arrendamiento no podrá ser superior a 10 años, salvo en los arrendamientos realizados a través del Banco de tierras de Galicia, que podrá ser hasta 25 años. b) el periodo contractual del arrendamiento no podrá ser superior a 10 años, salvo en los arrendamientos realizados a través del Banco de tierras de Galicia, que podrá ser hasta 30 años. c) el periodo contractual del arrendamiento no podrá ser superior a 11 años, salvo en los arrendamientos realizados a través del Banco de tierras de Galicia, que podrá ser hasta 25 años. d) el periodo contractual del arrendamiento no podrá ser superior a 11 años, salvo en los arrendamientos realizados a través del Banco de tierras de Galicia, que podrá ser hasta 30 años.

41.- A tenor del artículo 67.5 de la Ley 7/2012, de 28 de junio, de montes de Galicia, qué nuevas plantaciones que se realicen con el género Eucalyptus precisarán de la autorización de la Administración forestal?. a) Las nuevas plantaciones superiores a las 4 hectáreas. b) Las nuevas plantaciones iguales o superiores a 4 hectáreas. c) Las nuevas plantaciones superiores a las 5 hectáreas. d) Las nuevas plantaciones iguales o superiores a 5 hectáreas.

42.- A tenor del artículo 70 de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del patrimonio natural y de la biodiversidad, las Reservas de la Biosfera: a) Deberán respetar las directrices y normas aplicable de la UNESCO, salvo que una norma europea establezca otra cosa. b) Deberán contar con un órgano de gestión responsable del desarrollo de las estrategias, líneas de acción y programas y otro de participación pública, en el que estén representados los actores sociales más importantes de la reserva. c) Deberán contar con unas estrategias específicas de evolución hacia los objetivos señalados, con su correspondiente programa de actuación y un sistema de indicadores adaptado al establecido por el Comité MaB Gallego, que permita valorar el grado de cumplimiento de los objetivos del Programa MaB. d) Ningunha resposta é correcta.

43.- Según el artículo 3 de la Ley 27/2006, de 18 de julio, por la que se regulan los derechos de acceso a la información, de participación pública y de acceso a la justicia en materia de medio ambiente, cuál de los siguientes no es un derecho en relación con la participación pública?. a) A participar de manera efectiva y real en la elaboración, modificación y revisión de aquellos planes, programas y disposiciones de carácter general relacionados con el medio ambiente incluidos en el ámbito de aplicación de la Ley 27/2006, de 18 de julio, por la que se regulan los derechos de acceso a la información, de participación pública y de acceso a la justicia en materia de medio ambiente. b) A formular alegaciones y observaciones cuando estén aún abiertas todas las opciones y antes de que se adopte la decisión sobre los mencionados planes, programas y disposiciones de carácter general y la que sean tenidas debidamente en cuenta por la Administración Pública correspondiente. c) A conocer el listado de las tasas y precios que, en su caso, sean exigibles para la recepción de la información solicitada, así como las circunstancias en las que se pueda exigir o dispensar el pago. d) Todos son derechos ambientales en relación con la participación pública.

44.- De acuerdo con el artículo 14.2 del Título III del Anexo II (Plan director de la Red Natura 2000 de Galicia) del Decreto 37/2014, de 27 de marzo, por el que se declaran zonas especiales de conservación los lugares de importancia comunitaria de Galicia y se aprueba el plan director de la Red Natura 2000 de Galicia, dentro de los objetivos de los espacios de las áreas de montañas, es zona de especial protección para las aves (ZEPA): a) ES0000376 Baixa Limia-Serra do Xurés. b) ES0000437 Pena Trevinca. c) ES1130009 Serra da Enciña da Lastra. d) Todas las respuestas son correctas.

45.- Según el artículo 31.1 de la Ley 4/2017, de 3 de octubre, de protección y bienestar de los animales de compañía en Galicia, cuál es el objetivo del Comité Consultivo para la Protección Animal?. a) El estudio y propuesta de las principales acciones en la lucha frente al maltrato y el abandono de los animales de compañía. b) El estudio y propuesta de las principales acciones en materia de protección de los animales domésticos y salvajes en cautividad. c) Promover la colaboración entre la Administración de la Xunta de Galicia y los municipios gallegos para el desarrollo de una eficaz gestión de todas las actuaciones en la materia. d) Promover la colaboración entre la Administración de la Xunta de Galicia y los principales actores sociales interesados para el desarrollo de una eficaz gestión de todas las actuaciones en la materia.

46.- De acuerdo con el artículo 3.1 de la Ley 50/1999, de 23 de diciembre, sobre el régimen jurídico de la tenencia de animales potencialmente peligrosos, los requisitos mínimos para obtener la licencia administrativa correspondiente son (señalar la incorrecta): a) Certificado de aptitud psicológica. b) Ser mayor de edad y no estar incapacitado para proporcionar los cuidados necesarios al animal. c) Ser mayor de edad o menor, con autorización de la persona que ejerza la patria potestad o tutela, y no estar incapacitado para proporcionar los cuidados necesarios al animal. d) No haber sido condenado por delitos de homicidio, lesiones, torturas, contra la libertad o contra la integridad moral, la libertad sexual y la salud pública, de asociación con banda armada o de narcotráfico, así como ausencia de sanciones por infracciones en materia de tenencia de animales potencialmente peligrosos.

47.- Según el artículo 38 de la Ley 7/1992, de 24 de julio de pesca fluvial, serán circunstancias a tener en cuenta para la graduación de las sanciones (señalar la incorrecta): a) La agrupación u organización para cometer la infracción. b) La intencionalidad. c) La irreversibilidad del daño en el bien protegido. d) El daño económico producido.

48.- De acuerdo con el artículo 23 de la Ley 13/2013, de 23 de diciembre, de caza de Galicia, las personas físicas o jurídicas que sean titulares de derechos cinegéticos sobre una superficie podrán solicitar la declaración de la misma como tecor de carácter individual cuando: a) Se trate de una superficie mínima de 2.000 hectáreas. b) Se trate de una superficie continua mínima de 2.000 hectáreas. c) Se trate de una superficie mínima de 3.000 hectáreas. d) Se trate de una superficie continua mínima de 3.000 hectáreas.

49.- El pastoreo bien diseñado del pasto herbáceo y leñoso que crece de forma natural en el sotobosque puede considerarse una técnica de prevención de incendios ya que…. a) donde hay pastoreo debe haber agua para que los animales puedan beber y en los lugares húmedos los incendios se propagan con mayor dificultad. b) reduce la carga de combustible vegetal vivo del sotobosque. c) los animales se alteran, gritan y corren avisando de que hay fuego. d) el pastoreo en montes arbolados no es deseable en ningún caso.

50.- La alelopatía es una forma de competencia entre especies vegetales por el espacio, agua y nutrientes que puede manifestarse…. a) con la emisión de radiaciones que frenan el crecimiento de otras especies. b) con la emisión de sustancias bioquímicas que inhiben la germinación de las semillas de otras especies. c) con un sistema radical muy desarrollado que se extiende en superficie y profundidad. d) con una copa muy desarrollada que no permite que llegue luz al suelo.

51.- El Consejo Forestal Nacional es un órgano consultivo creado por el Real Decreto 1269/2018, de 11 de octubre, y entre sus funciones está: a) Brindar asesoramiento técnico y científico en materia forestal a las delegaciones españolas en organismos internacionales. b) Elaborar un informe anual sobre incendios forestales en España. c) Coordinar las políticas forestales de las comunidades autónomas. d) Incentivar las repoblaciones forestales con especies autóctonas.

52.- Podemos encontrar representación natural del haya (Fagus sylvatica) en Galicia en las provincias de…. a) A Coruña. b) No hay hayas naturales en Galicia. c) Lugo. d) A Coruña y Lugo.

53.- ¿Cuál de los siguientes bosques naturales gallegos no está incluido como hábitat de interés comunitario o prioritario en la Directiva 92/43 / CEE del Consejo sobre la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres (Red Natura 2000)?. a) Tejeda. b) Abedular. c) Encinar. d) Bosque de castaños.

54.- Los suelos de monte de Galicia procedentes de rocas graníticas suelen ser…. a) arcillosos. b) arenosos. c) rico en bases. d) alcalinos.

55.- ¿Cuál de los siguientes sustratos geológicos es más abundante en Galicia?. a) Rocas graníticas. b) Rocas calizas. c) Gabro olivínico. d) Serpentinas.

56.- En la Zona de Especial de Conservación de Valores Naturales (ZECVN) Serra do Careón crecen varias especies de plantas vasculares incluidas en el Catálogo gallego de especies amenazadas, singularidad atribuida a…. a) escasa intervención antrópica. b) un sustrato litológico particular con presencia de rocas ultrabásicas. c) un sustrato litológico particular con piedra caliza. d) en esa ZECVN no crecen plantas incluidas en el catálogo gallego de especies amenazadas.

57.- ¿Cuál de las siguientes especies del género Prunus está incluida en el Catálogo gallego de especies amenazadas?. a) Prunus spinosa. b) Prunus lusitanica. c) Prunus laurocerasus. d) Prunus prostrata.

58.- Según el Decreto 10/2015, de 22 de enero, que modifica el Decreto 67/2007, de 22 de marzo, que regula el Catálogo gallego de árboles monumentales, una función del comité de árboles monumentales es…. a) aprobar los criterios de inclusión en el catálogo. b) emitir informe sobre todas las solicitudes de catalogación presentadas. c) supervisar la ejecución de los diferentes planes de gestión que se elaboren para cada uno de los ejemplares y formaciones catalogados. d) aconsejar sobre las medidas de conservación e informar sobre los diferentes tratamientos fitosanitarios que se realicen.

59.- ¿Qué administración es competente para autorizar la introducción de un parasitoide procedente de otro país para el control biológico de una plaga?. a) Los ayuntamientos. b) Los gobiernos autonómicos. c) La Administración central (Gobierno del Estado). d) Si la plaga es muy virulenta y está causando daños graves no se requiere autorización.

60.- ¿Cuál de las siguientes sierras gallegas ha sido declarada Geoparque Mundial de la UNESCO?. a) Os Ancares. b) Serra do Careón. c) A Capelada. d) O Courel.

61.- El aliso es una especie común en los bosques ribereños gallegos y puede vivir en tierras pobres en nitrógeno debido a que…. a) es una especie que no necesita nitrógeno. b) es una de las pocas especies que puede captar nitrógeno del aire a través de sus hojas. c) generalmente viven cerca de cursos de agua contaminados por nitratos. d) está asociado en su sistema radical con microorganismos fijadores de nitrógeno atmosférico.

62.- ¿Cuál de los siguientes espacios gallegos de la Red Natura 2000, con presencia de masas arbóreas, pertenece a la región biogeográfica mediterránea?. a) Fragas do Eume. b) A Marronda. c) Carballido. d) Serra de Enciña de Lastra.

63.- ¿Cuál de los siguientes hábitats de matorral del Anexo I de DC 92/43/CEE (Directiva Hábitats) presente en Galicia tiene carácter prioritario?. a) Brezales secos europeos. b) Formaciones montanas de Genista purgans. c) Brezales húmedos atlánticos de zonas templadas de Erica ciliaris y Erica tetralix. d) Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga.

64.- ¿Cuál de las siguientes especies de coníferas de interés para la repoblación forestal forestal en Galicia brota de cepa?. a) Psedotsuga menziessii. b) Sequoia sempervirens. c) No hay coníferas que broten de cepa. d) Pinus radiata.

65.- ¿Qué especie arbórea frondosa autóctona en Galicia tiene yemas oscuras, casi negras, hojas compuestas imparipinnadas, caedizas y opuestas, y fruto de tipo sámara?. a) Sorbus aucuparia. b) Acer pseudoplatanus. c) Fraxinus excelsior. d) Fraxinus angustifolia.

66.- ¿Cuál de las siguientes especies, frecuentes en los matorrales de los montes gallegos, tiene hojas opuestas decusadas?. a) Erica umbellata. b) Genista florida. c) Halimium lasianthum. d) Calluna vulgaris.

67.- Dryocosmus kuriphilus es... a) Un ave incluida en el catálogo gallego de especies amenazadas, en la categoría en peligro de extinción. b) Una planta incluida en el Catálogo gallego de especies amenazadas, en la categoría en peligro de extinción. c) Un hongo que causa una enfermedad al castaño. d) Un insecto que causa una plaga del castaño.

69.- Los hongos silvestres que tienen un mayor interés comercial en Galicia corresponden a la forma de vida predominante…. a) saprófita o saprobia. b) parásita. c) ectomicorrícica. d) endomicorrícica.

70.- Para buscar boletos (Boletus del grupo edulis) es preferible que nos acerquemos a…. a) un prado de siega. b) un bosque de castaños maduros. c) un retamar. d) un abedular.

71.- ¿Cuál de las siguientes especies de especies pratenses se ensila más fácilmente, es decir, tiene mejor ensilabilidad?. a) Dactylis glomerata. b) Trifolium pratense. c) Lolium multiflorum. d) Medicago sativa.

74.- En la optimización de rodales irregulares, ¿cuál de las siguientes decisiones de gestión se considera más importante desde el punto de vista económico?. a) Decidir el tipo de tratamientos silvícolas intermedios a realizar en el rodal. b) Determinar el turno óptimo del rodal. c) Conocer el período de rotación de las cortas de entresaca. d) Ninguna de las anteriores.

75.- ¿Cuál de los siguientes acuerdos es únicamente de ámbito comunitario?. a) El Plan de Acción de Rovaniemi para el Sector Forestal en una Economía Verde. b) Resolución de 28 de abril de 2015, sobre una nueva Estrategia de la Unión en favor de los Bosques y del Sector Forestal. c) Convención Marco sobre el Cambio Climático. d) Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).

76.- La inclusión de montes en el Catálogo de Montes de Utilidad Pública y en el Registro de Montes Protectores (Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes, modificada por Ley 10/2006, de 28 de abril, y Ley 21/2015, de 20 de julio), se basa en unas condiciones necesarias, ¿cuál de los siguientes requisitos no es esencial?. a) Estar situado dentro del Dominio Público Hidráulico, aunque no contribuya a la regulación del régimen hidrológico. b) Ser esencial para la protección del suelo frente a los procesos erosivos. c) Evitar o reducir los desprendimientos de tierras y/o rocas, y el aterramiento de embalses, así como, la protección de cultivos e infraestructuras contra el viento. d) Aquellos otros montes que establezcan las CCAA en su legislación.

81.- Dentro de las ventajas del Método de Ordenación por Rodales, destacan: i) planificación oportuna y eficiente, ii) tolerancia para definir objetivos, modelos de gestión y actuaciones, iii) flexibilidad en la definición de las unidades de corta, ¿cuál de las siguientes fases no forma parte de la ordenación por rodales?. a) Fase de Planificación General. b) Fase de Rodalización. c) Fase de Planificación Estratégica. d) Fase de Planificación Especial.

83.- La Dirección General de Patrimonio Natural de la Xunta de Galicia determinó las épocas hábiles de caza, las medidas de control por daños y los regímenes especiales durante la temporada de caza 2019/20 (Resolución de 15 de mayo de 2019). En el caso concreto del jabalí (Sus scrofa L.), ¿cuáles de las siguientes medidas no se podrá adoptar para reducir los daños producidos por dicha especie?. a) Realización de batidas. Las solicitudes deberán presentarse a partir de la detección de los daños, de modo que permita su comprobación por los servicios provinciales. b) Las personas titulares de un TECOR también podrán solicitar la adopción de medidas de control en las zonas de entrenamiento para perros y aves de cetrería, así como, en zonas vedadas autorizadas. c) La carne de los ejemplares de jabalí que se abatan a consecuencia de la adopción de medidas de control, no podrá ser objeto de venta o comercio. d) A petición del titular del TECOR, los ejemplares capturados en las actuaciones cinegéticas autorizadas por daños no serán tenidos en cuenta en el cómputo de la cuota anual de capturas.

84.- Las Directrices de Ordenación del Territorio tienen como finalidad definir un modelo territorial para Galicia que permita orientar las actuaciones sectoriales, ¿cuál de los siguientes planes y proyectos no es un instrumento de Ordenación Territorial?. a) Planes Territoriales Integrados. b) Planes y Proyectos Sectoriales de incidencia supramunicipal. c) Planes de Planificación y Ordenación Medioambiental. d) Planes de Ordenación del Medio Físico.

86.- ¿Cuál de las siguientes especies no es comercializable en el territorio de la Comunidad Autónoma de Galicia?. a) Alectoris rufa. b) Coturnix coturnix. c) Perdix perdix. d) Vulpes vulpes.

88.- Después de realizar un inventario forestal en un rodal, se calculó el balance de clases de edad y el resultado mostro que el 91% de los pies pertenecen a la misma clase artificial de edad, ¿cuál es la forma principal o estructura del rodal?. a) Masa irregular. b) Masa regular. c) Masa semirregular. d) Masa coetánea.

90.- La entresaca es una corta discontinua que genera y mantiene una masa irregular, ¿cuál de los siguientes tipos de cortas no se consideran cortas por entresaca?. a) Entresaca particularizada. b) Entresaca generalizada. c) Entresaca regularizada. d) Entresaca por huroneo.

91.- Una de las determinaciones de la planificación de la gestión en un monte es la división en cuarteles. En un monte donde existe un único cuartel con un uso protector y recreativo, ¿cuál de los siguientes planes sería imprescindible dentro del Proyecto de Ordenación?. a) Plan de Mejoras. b) Plan General. c) Plan de Aprovechamientos Forestales. d) Plan de Cortas.

94.- En la metodología utilizada en el Cuarto Inventario Forestal Nacional, se han incluido algunos indicadores de especial relevancia para la estimación de la biodiversidad, relacionados con la estructura de la masa y su composición florística. Uno de ellos ha sido la presencia de taxones invasores, ¿cuál de las siguientes especies no se considera invasora en Galicia?. a) Acacia melanoxylon. b) Acacia longifolia. c) Acacia dealbata. d) Robinia pseudoacacia.

97.- En relacción al Desarrollo Sostenible. Indica la expresión incorrecta. a) Desarrollo Sostenible es satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las generaciones del futuro de atender sus propias necesidades. b) El Desarrollo Sostenible tiene componentes ecológico, económico, y social, el también temporal. c) Los 8 objetivos del Milenio de la ONU (2000-2015) estaban dirigidos a los países en desarrollo, los 17 objetivos de Desarrollo Sostenible 2015-2030 de la ONU se dirigen a todo el mundo. d) La Estrategia Gallega de Desarrollo Sostenible desarrolla los Objetivos de Desarrollo Sostenible, aprobados por la ONU en 2015.

108.- En relación con el efecto invernadero. Indica la frase incorrecta. a) El metano, el oxido nitroso, el anhídrido carbónico y el ozono son los más importantes gases con efecto invernadero. b) El efecto invernadero es producido por gases que presentan una barrera a las radiaciones infrarrojas pero no al espectro visible y a las ultravioletas. c) El Cambio Climático provoca cambios muy significativos en la dinámica de la biosfera. d) El metano, el oxido nitroso, el anhídrido carbónico, el vapor de agua y los gases fluorados son importantes gases con efecto invernadero.

109.- En relación con el cambio climático. Indica la frase incorrecta. a) Las concentraciones de los principales gases de efecto invernadero han incrementado significativamente desde mitad del s. XVIII como consecuencia de las actividades humanas. b) Como consecuencia del incremento de los GEI se prevén cambios muy significativos en los mares: reducción del pH, elevación de su temperatura y elevación del nivel del mar. c) El incremento de los GEI presenta una inercia que supera las medidas adoptadas contra el cambio climático. d) El seguimiento de los actuales acuerdos internacionales sobre el cambio climático y los avances tecnológicos permitirán en 15 años reducir el actual nivel de GEI y evitar sus consecuencias.

111.- Indica la frase incorrecta. Constituyen el dominio público hidráulico del Estado y se les aplicará el Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas: a) Las aguas continentales, superficiales y las subterráneas renovables. b) Las aguas procedentes de la desalinización de agua de mar. c) Las aguas minerales y termales. d) Los lechos de los lagos, lagunas y embalses en cauces públicos.

112.- Indica la frase incorrecta. Según el Real Decreto 907/2007, de 6 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de la Planificación Hidrológica: a) La planificación hidrológica se guiará por criterios de eficacia y eficiencia en el uso del agua. b) El caudal ecológico se define para cada cuenca en el Plan Hidrológico de Cuenca. c) La planificación hidrológica contribuirá a paliar los efectos de las inundaciones y sequías. d) El caudal ecológico es el caudal que contribuye a alcanzar el buen estado ecológico en los ríos o en las aguas de transición y mantiene la vida piscícola del rio y su vegetación de ribera.

113.- Indica la frase incorrecta. Son objetivos ambientales de la Ley 8/2010 de Aguas de Galicia: a) Alcanzar un uso racional y respetuoso con el medio ambiente, que asegure a largo plazo el suministro necesario de agua en buen estado. b) Garantizar la prestación eficaz de los servicios públicos de abastecimiento, saneamiento y depuración. c) Reducir progresivamente la contaminación procedente de los vertidos o usos que perjudiquen la calidad de las aguas. d) Compatibilizar la gestión de los recursos naturales con la salvaguarda de la calidad de las masas de agua y de los ecosistemas acuáticos.

114.- Indica la frase incorrecta. En relación con la Directiva 2000/60/CE Marco del Agua (DMA). a) La DMA establece mecanismos para la protección de las aguas superficiales continentales, aguas costeras y aguas subterráneas. b) Su objetivo es que los ecosistemas acuáticos, y los humedales cumplan el "buen estado ecológico y químico", y establece plazos para esto. c) Los planes integrales de gestión de cuencas hidrográficas deberán actualizarse cada 6 años. d) Los planes integrales de gestión de cuencas hidrográficas contienen medidas para aguas residuales de industrias, salvo las de las grandes industrias, sometidas a la Directiva de Emisiones Industriales.

116.- En relacción con los espazos naturales protegidos en Galicia, indica la frase incorrecta. a) Los espacios declarados como monumentos naturales y reservas naturales forman parte de la Red gallega de espazos protexidos. b) Una misma zona puede tener varias figuras de protección ambiental. c) Los espacios IMAN en Galicia son figuras de protección legal de espacios naturales caracterizados por un valor natural singular. d) El Plan director de la Red Natura 2000 de Galicia es de aplicación a los espacios naturales declarados como Zonas de Especial Protección de los Valores Naturales (ZEPVN).

118.- Indica la expresión incorrecta en relación con la Directiva 2007/2/CE (INSPIRE). a) Exige la adopción de Normas de Ejecución comunes para: metadatos, conjuntos de datos, servicios de red, servicios de datos espaciales, servicios de uso compartido y seguimiento, e informes. b) Tiene por objeto integrar en una base de datos única la información espacial en la Comunidad Europea con el propósito de hacer disponible la información geográfica relevante y de calidad. c) Está traspuesta en España por la Ley 14/2010, de 5 de julio, sobre las infraestructuras y los servicios de información geográfica en España (LISIGE). d) Establece las reglas generales para el establecimiento de una Infraestructura de Información Espacial en la Comunidad Europea.

121.- Según el artículo 33.2 de la Ley 1/2016, de 18 de enero , de transparencia y buen gobierno, cuál de los siguientes es vocal de la Comisión de la Transparencia?. a) Una persona representante del Consejo Económico y Social. b) Una persona representante de la Federación Gallega de Municipios y Provincias. c) Una persona representante del Instituto Gallego de Estadística. d) Una persona representante de cada una de las cuatro diputaciones provinciales.

123.- En la multiplicación vegetativa del castaño híbrido resistente a la enfermedad de la tinta, el cultivo "in vitro"…. a) es una técnica que no está desarrollada para el castaño. b) produce plantas con un mejor sistema radical que el acodo aéreo bajo. c) produce plantas menos rejuvenecidas que el acodo aéreo bajo. d) produce plantas con mejor compatibilidad para el injerto con las variedades tradicionales de castaño que el acodo aéreo bajo.

124.- En la restauración de áreas afectadas por grandes incendios, se considera una prioridad... a) la rápida reforestación plantando especies arbóreas de rápido crecimiento. b) la rápida reforestación plantando especies arbóreas de crecimiento lento. c) la rápida cobertura del suelo por vegetación natural o introducida, de matorral y herbácea, y con materiales inertes como la paja, para evitar la pérdida de suelo por erosión. d) la entrada del ganado para que con su pisoteo compacte el suelo y así se eviten o reduzcan las pérdidas de suelo por erosión.

125.- En los hongos ectomicorrícicos se produce una relación entre los hongos y los árboles de tipo: a) son hongos que viven normalmente sobre la parte muerta de las raíces de los árboles vivos. b) parasitismo. c) simbiosis. d) esos hongos viven sobre el tronco y ramas de los árboles, como las plantas epífitas, por lo que los árboles solamente les sirven de soporte.

126.- La Certificación de la Cadena de Custodia asegura el seguimiento de los productos forestales en las distintas fases del proceso productivo y de comercialización, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta?. a) En el caso de material forestal recuperado, no permite asegurar la trazabilidad desde el centro de recuperación hasta el consumidor. b) Asegura la trazabilidad desde el bosque hasta el consumidor. c) Garantiza que el producto procede de un bosque gestionado de forma responsable. d) Mejora la competitividad, al dotar a los productos forestales de garantías medioambientales.

4. Indique cuál de las siguientes frondosas es dioica: a) Sorbus aucuparia. b) Castanea sativa. c) Corylus avellana. d) Salix atrocinerea.

5.- El aliso (Alnus glutinosa): a) Tiene hojas simples y opuestas, con asimetría bilateral. b) Tiene flores hermafroditas en forma de amentos. c) Es un árbol dioico de hoja caduca. d) Es capaz de fijar nitrógeno atmosférico.

6.- Según la ley de montes de Galicia 7/2012, la distancia mínima de una nueva repoblación forestal a suelo rústico de especial protección agropecuaria es de: a) 2 metros en frondosas caducifolias y 10 metros en otras especies. b) 10 metros en todo caso. c) 15 metros en frondosas caducifolias y 30 metros en otras especies. d) 5 metros en frondosas caducifolias y 10 metros en otras especies.

7.- ¿Es posible dividir en dos parcelas definitivas un terreno forestal de 18 ha de acuerdo con la normativa forestal?. a) Sí, porque la ley estatal 43/2003 de montes declara indivisibles las parcelas forestales inferiores a 15 ha. b) Sí, porque la ley de montes de Galicia 7/2012 declara indivisibles las parcelas forestales inferiores a 15 ha. c) No, salvo en el caso de divisiones mortis causa o con origen en un proceso expropiatorio. d) No, salvo en el caso de que la división sea para transferir parte de la propiedad a la parcela colindante.

8.- Las demarcaciones hidrográficas total o parcialmente sobre territorio gallego son: a) Galicia-Costa, Miño-Sil, Cantábrico y Duero. b) Galicia-Costa, Norte y Duero. c) Solo Cantábrico y Miño-Sil, pues Galicia-Costa es intracomunitaria. d) Galicia-Costa, Miño-Sil y Cantábrico.

11.- ¿Cuál de las siguientes direcciones generales forma parte de la Consejería de Medio Ambiente, Territorio y Vivienda?. a) La Dirección General de Calidad Ambiental y Cambio Climático. b) La Dirección General de Urbanismo y Planificación Territorial. c) La Dirección General de Patrimonio Natural y Ordenación Territorial. d) La Dirección General de Conservación y Patrimonio Natural.

13.- Indique la respuesta correcta sobre la evapotranspiración potencial (ETP) en Galicia. a) Es menor en las zonas de elevada altitud. b) La ETP anual media ponderada está en el entorno de los 300-400 mm. c) Es igual a la evapotranspiración real durante los períodos de sequía. d) Alcanza los valores más bajos en la franja litoral de las rías bajas.

15.- Indique la respuesta correcta sobre el Bursaphelenchus xylophilus (nemátodo de la madera del pino): a) Se detectó en Galicia en 2010, pero fue erradicado en esta comunidad a principios del año 2019. b) La Dirección General de Ganadería, Agricultura e Industrias Agroalimentarias declaró la presencia de nuevos cinco positivos hace menos de un año. c) El vector principal para transmitirlo es un áfido denominado Trisoma psilotus. d) Los últimos focos declarados por la Xunta de Galicia están en Lugo, en el límite de la frontera con la provincia de León, sobre masas de pino silvestre.

16.- ¿Qué respuesta corresponde a un organismo nocivo que afecta a varias especies de árboles con importancia forestal?. a) Leptinotarsa decemlineata. b) Thaumetopoea pityocampa. c) Phytophthora capsicina. d) Hoplocampa brevisona.

17.- Conforme a la ley de sanidad vegetal 43/2002, una comunidad autónoma podrá, dentro de su territorio: a) Prohibir el uso de un producto fitosanitario. b) Declarar la existencia de una plaga. c) Proponer a la UE que la declare libre de una plaga de cuarentena. d) Proponer al ministerio calificar de utilidad pública la lucha contra una plaga.

18.- El Catálogo Nacional de Materiales de Base es: a) El listado de rodales selectos autorizados por el ministerio competente en producción forestal. b) La agrupación de los catálogos de las comunidades autónomas. c) El resumen del Registro Nacional de Materiales de Base. d) El Catálogo de Semillas Autorizadas para ser comercializadas con fines forestales.

Según el real decreto 289/2003, sobre comercialización de los materiales forestales de reproducción, estos se subdividen en las categorías siguientes: Identificados, seleccionados, cualificados y controlados. Iniciales, identificados, mejorados y superiores. Previos, controlados, mejorados y selectos. Preliminares, contrastados, superiores y selectos.

20.- Según el decreto 14/2017, por el que se aprueba el reglamento de ordenación de la información geográfica y de la actividad cartográfica de Galicia, uno de los instrumentos integrantes del Sistema cartográfico de Galicia es: a) El portal web de Información Geográfica de Galicia. b) La Base Topográfica de Galicia. c) La Base Topográfica Urbana de Galicia. d) El Plan gallego de cartografía e información geográfica.

21.- Según el decreto 172/2012, que regula la Comisión de Coordinación de Sistemas de Información Geográfica y Cartografía, son funciones propias de esta Comisión: a) Elaborar la Base Topográfica de Galicia. b) Revisar y modificar las demarcaciones en las que se estructura la Administración de la Comunidad Autónoma de Galicia. c) Formular y ejecutar el Plan Cartográfico de Galicia. d) Revisar las Bases Topográficas Urbanas.

22.- Según la ley 21/2013, de evaluación ambiental, serán objeto de evaluación de impacto ambiental ordinaria: a) Las instalaciones de producción y tratamiento de celulosa con una capacidad de producción superior a 10 t diarias. b) Las instalaciones destinadas a la cría de animales que superen las 4.000 plazas para gallinas o 15.000 plazas para pollos. c) Las repoblaciones forestales que afecten a una superficie superior a 100 ha. d) Los proyectos que supongan un cambio de uso del suelo en una superficie igual o superior a 100 ha.

23.- Según la ley 21/2013, de evaluación ambiental, serán objeto de evaluación de impacto ambiental simplificada: a) Las plantas de tratamiento de aguas residuales de capacidad superior a los 5.000 habitantes-equivalentes. b) Cualquier proyecto que suponga un cambio de uso del suelo en una superficie igual o superior a 25 ha. c) Las forestaciones que afecten a una superficie superior a 50 hectáreas y talas de masas forestales con el propósito de cambiar a otro tipo de uso del suelo. d) Las instalaciones destinadas a retener agua con capacidad de almacenamiento superior a 10.000 metros cúbicos.

24.- Según la ley 21/2013, de evaluación ambiental, la evaluación de impacto ambiental simplificada: a) No implica consultas a las administraciones públicas afectadas y a las personas interesadas salvo en los casos recogidos en el anexo III. b) Exime de presentar el documento ambiental cuando el proyecto está libre de afecciones a zonas con alguna figura de protección ambiental. c) Finaliza con el informe de impacto ambiental. d) Tendrá que resolverse en un plazo máximo de seis meses, prorrogable por otros dos por razones justificadas debidamente motivadas.

25.- Entre las funciones específicas del Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM), regulado por la orden MAM/1973/2002, se encuentra: a) La planificación y seguimiento de los programas de educación ambiental de importancia estratégica dependientes de las comunidades autónomas adheridas. b) Coordinar los centros de educación ambiental que dependen funcionalmente de la administración general del Estado. c) Establecer las directrices del Plan estatal de investigación científica en materia de educación ambiental. d) La organización de reuniones, seminarios y foros sobre educación ambiental.

26.- Casi todas las categorías de espacios naturales regulados por la ley 9/2001, de conservación de la naturaleza, forman parte de la Red Gallega de Espacios Protegidos, con algunas excepciones como: a) El monumento natural. b) El humedal protegido. c) El espacio natural de interés local. d) El paisaje protegido.

27.- El Plan director de la Red Natura 2000, aprobado por el decreto 37/2014 establece un sistema jerarquizado de zonas, que son las siguientes: a) Área de protección (usos tradicionales compatibles); Área de conservación (aprovechamiento ordenado de los recursos naturales) y Área de uso general (asentamientos y núcleos rurales). b) Área de protección integral (usos tradicionales preexistentes); Área de amortiguación (usos generales compatibles) y Área básica (cualquier uso compatible). c) Área de protección máxima (usos naturales); Área de amortiguación (usos tradicionales compatibles) y Área de uso general (usos urbanos). d) Área de preservación natural (usos naturales); Área de protección (usos tradicionales compatibles del sector primario) y Área de uso general (asentamientos y núcleos rurales).

28.- Según el Plan director de la Red Natura 2000, aprobado por el decreto 37/2014, todos los usos y aprovechamientos forestales se consideran: a) Prohibidos cuando son con especies forestales alóctonas aunque estén recogidos en el correspondiente instrumento de ordenación y gestión forestal. b) Permitidos cuando están recogidos en cualquier instrumento de ordenación o gestión forestal de inicio previo a la entrada en vigor del plan director. c) Permitidos si están recogidos en un proyecto de ordenación informado favorablemente por el órgano competente en materia de conservación de la naturaleza. d) Autorizables si están amparados por un instrumento de ordenación o gestión forestal informado por el órgano competente en materia de conservación de la naturaleza.

29.- El Convenio sobre la Diversidad Biológica fue promovido por: a) El Consejo de la Unión Europea. b) Las Naciones Unidas. c) El Comité Europeo de las Regiones. d) El Foro Mundial para la Vida Salvaje.

30. Señala la respuesta correcta en relación al Catálogo gallego de árboles singulares: a) El catálogo incluye más de 200 árboles singulares. b) El género Pinus no tiene representantes dentro del catálogo. c) El número de formaciones singulares es inferior a 50 e incluye alguna conífera. d) La inclusión de árboles se hace por resolución del Comité de árboles singulares.

31.- Según el decreto 88/2007, por el que se regula el Catálogo gallego de especies amenazadas, una especie se incluirá en la categoría “vulnerables” si: Su población se redujo, al menos, en un 20 % en los últimos 50 años. Su probabilidad de extinción es del 10 % en los próximos 25 años. Su área de distribución se redujo al menos un 30 % en los últimos 50 años. Su área de ocupación se redujo un 20 % en la última década.

32.- La administración autonómica gallega ha aprobado un Plan de conservación para: a) El lobo (Canis lupus). b) El urogallo (Tetrao urogallus cantabricus). c) El chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus). d) El águila real (Aquila chrysaetos).

33.- Según el documento orientativo sobre el apartado 4 del artículo 6 de la directiva hábitats (92/43/CEE), las medidas compensatorias del impacto ambiental deben situarse: a) Obligatoriamente dentro del lugar Natura 2000 afectado. b) Preferentemente lejos del lugar Natura 2000 afectado. c) Preferentemente dentro o cerca del lugar Natura 2000 afectado. d) Obligatoriamente fuera del lugar Natura 2000 afectado.

34.- Según las “Recomendaciones sobre la información necesaria para incluir una evaluación adecuada de repercusiones de proyectos sobre Red Natura 2000 en los documentos de evaluación de impacto ambiental de la A.G.E”, en la definición de las medidas preventivas y correctoras debe seguirse el principio de jerarquía de la mitigación: a) 1º prevención, 2º minimización y 3º corrección/restauración. b) 1º minimización y 2º prevención. c) Las acciones de corrección sobre las de minimización. d) 1º identificación, 2º minimización, 3º restauración y 4º prevención.

35.- Según las “Recomendaciones sobre la información necesaria para incluir una evaluación adecuada de repercusiones de proyectos sobre Red Natura 2000 en los documentos de evaluación de impacto ambiental de la A.G.E”, las medidas compensatorias ordinarias: a) Deben ser preferentemente temporales. b) Se ejecutan una vez finalizado el proyecto. c) Son de naturaleza jurídica vinculante para el promotor. d) Son aplicables a impactos residuales de carácter permanente.

36.- Forma parte del objetivo del Convenio de Aarhus: a) Aprobar planes ejecutivos contra la pérdida de diversidad biológica. b) Garantizar el derecho de acceso a la información sobre el medio ambiente. c) Implicar a los gobernos en la lucha contra el abandono de la zonas rurales. d) Fomentar la creación de sumideros de carbono mediante la creación de masas forestales.

37.- Según la ley 27/2006, por la que se regulan los derechos de acceso a la información, de participación pública y de acceso a la justicia en materia de medio ambiente, una persona puede acceder a la información ambiental en poder de las autoridades públicas: a) Solo en los procedimientos ambientales que ya hayan sido resueltos o de los que se encuentren en el trámite de información pública previa. b) Con independencia de su condición de interesado, pero previa renuncia a la presentación de alegaciones en el procedimiento. c) Solo en procedimientos ya resueltos y si acredita su condición de interesado. d) Sin que para ello esté obligada a declarar un interés determinado, cualquiera que sea su nacionalidad, domicilio o sede.

39.- De acuerdo con el decreto 260/1992, que aprueba el reglamento para la ejecución de la ley 13/1989, de montes vecinales en mano común, el plazo máximo de los derechos de superficie será de: a) 30 años en el caso de que sea con destino a instalaciones o edificaciones. b) 20 años en cultivos agrarios, tras la autorización de la consejería competente en materia de montes cuando suponga cambio de masa forestal a producción agraria. c) 40 años para explotaciones agrícolas con cultivos permanentes. d) El del turno de corta de la especie introducida en el caso de explotaciones forestales, con un máximo de 40 años.

40.- En el año 2018, ¿Qué provincia gallega tenía mayor número de montes vecinales en mano común clasificados?. a) A Coruña. b) Lugo. c) Ourense. d) Pontevedra.

41.- La clase natural de edad que abarca desde que comienza la tangencia de copas hasta el inicio de la poda natural se denomina: a) Monte bravo. b) Repoblado. c) Latizal bajo. d) Fustal joven o bajo.

42.- Los suelos forestales gallegos suelen bastante ácidos, y no son raros los valores de pH igual a 5 o inferiores. En comparación con un suelo de pH más cercano a la neutralidad, estos suelos se caracterizan por: a) Mayor toxicidad del aluminio, que puede repercutir en el desarrollo radicular. b) Menor disponibilidad de algunos nutrientes como el hierro, por su precipitación en compuestos insolubles. c) Menor profundidad del horizonte B. d) Mayor nitrificación y pérdida de nitrógeno por lavado de las lluvias.

43.- Indique cual de los siguientes aparatos sería inútil para medir las alturas de un árbol en pie requeridas para un inventario forestal: a) Relascopio de Bitterlich. b) Hipsómetro Blume-Leiss. c) Dendrómetro. d) Regla de Preesler.

44.- En los aprovechamientos de corcho en terrenos forestales de gestión privada, poblados por alcornoques y situados en Galicia, está permitido: a) Descorchar cada 6 años árboles de diámetro superior a 60 cm. b) Descorchar ramas en árboles de diámetro superior a 70 cm. c) Descorchar árboles de cualquier diámetro que se encuentren en mal estado vegetativo tras un incendio. d) Descorchar raíces que sobresalgan de la tierra, siempre que se garantice el buen estado vegetativo posterior del árbol.

45.- En general, según establece el artículo 68 de la ley 7/2012, de montes de Galicia, quedan prohibidas las repoblaciones forestales: a) Con ejemplares del género Acacia. b) Con ejemplares del género Eucalyptus. c) En terreno incluido en la Red Natura 2000. d) En la zona de policía de una cuenca hidrográfica.

46.- Entre las infraestructuras forestales de prevención y defensa contra los incendios forestales, se encuentra la red de vigilancia de los espacios forestales de Galicia, que según el Pladiga 2019 cuenta con: a) 142 cámaras localizadas en 71 puntos. b) 44 puntos de vigilancia. c) 44 cámaras instaladas en 88 localizaciones. d) 88 puntos de vigilancia.

47.- En Galicia, en la temporada 2018-2019, está expresamente prohibido cazar: a) Ánade real (Anas plathyrhynchos). b) Zorro (Vulpes vulpes). c) Gaviota reidora (Larus ridibundus; Choicocephalus ridibundus). d) Perdiz pardilla (Perdix perdix).

48.- Según la ley 13/2013, de caza de Galicia, los terrenos cinegéticos sometidos a régimen especial se dividen en distintas categorías, entre las que se encuentra: a) La reserva de caza. b) La zona de caza permanente o intensiva. c) El área de seguridad. d) La zona de exclusión.

49.- Para poder practicar la caza en Galicia es innecesario: a) Poseer la licencia de armas y la guía de pertenencia. b) Poseer un documento oficial acreditativo de la identidad de la persona cazadora. c) Tener 18 años cumplidos. d) Tener la autorización del titular del aprovechamiento cinegético, en su caso.

50.- Según la orden del 28 de enero de 2019 por la que se establecen las normas de pesca en las aguas continentales de Galicia durante la temporada de 2019, en la pesca desde embarcación, solo se permite el empleo de: a) Una caña por persona y se autoriza un máximo de tres personas embarcadas. b) Dos cañas como máximo por persona y se autoriza un máximo de cinco cañas por embarcación, independientemente del número de personas embarcadas. c) Una caña por persona y se autoriza un máximo de tres cañas por embarcación, aunque el número de personas embarcadas sea mayor. d) Una caña por persona, sin limitación del número de cañas por embarcación, siempre que se respete el límite autorizado máximo de personas que puede llevar la embarcación.

51.- Durante los meses de julio, agosto y septiembre, solo estará permitido el amontonado en cargadero de subproductos resultantes de corta o extracción forestal tales como la biomasa forestal residual, astillas y corcho, siempre que se salvaguarde una área sin vegetación con: a) 10 metros alrededor. b) 20 metros alrededor. c) 25 metros alrededor. d) 50 metros alrededor.

52.- En una situación de emergencia provocada por un incendio forestal en el que se prevé necesario establecer medidas de protección a personas ajenas al dispositivo de extinción, se declarará el nivel: a) Índice de gravedad potencial 0. b) Índice de gravedad potencial 1. c) Índice de gravedad potencial 2. d) Índice de gravedad potencial 3.

53.- Aprobar o modificar el Plan Forestal de Galicia corresponde a: a) El Consejo Forestal de Galicia. b) El consejero del Medio Rural. c) La Comisión de Secretarios. d) El Consejo de la Xunta.

54.- Según datos del último inventario forestal (IFN4), el porcentaje de superficie forestal del territorio de Galicia es del orden del: a) 78%. b) 69%. c) 58%. d) 49%.

55.- El Banco de Tierras de Galicia es un instrumento al que se podrán incorporar predios con vocación agraria y en el que se centralizan los datos relativos a la oferta y a la demanda de estos predios. ¿Cuál es su entidad gestora?. a) La Agencia Gallega de Desarrollo Comarcal. b) La Dirección General de Desarrollo Rural. c) La Dirección General de Planificación y Ordenación Forestal. d) La Agencia Gallega de Desarrollo Rural.

57.- Según la ley 43/2003 de montes, los montes esenciales para proteger el suelo de la erosión podrán ser declarados montes de utilidad pública por: a) Los ayuntamientos y diputaciones forales, entre otros. b) Las comunidades autónomas. c) El ministerio competente en materia forestal. d) El Consejo Forestal Intracomunitario.

58.- La ayuda para reforestar o crear superficies forestales del Programa de Desarrollo Rural de Galicia 2014-2020 (PDR) incluye una aportación para mantener y limpiar la masa en los primeros años de implantación, durante un período máximo de: a) 12 años. b) 10 años. c) 9 años. d) 7 años.

59.- El PDR de Galicia 2014-2020, aprobado oficialmente por la Comisión Europea el 18 de noviembre de 2015 y modificado en varias ocasiones, dispone de un importe de fondos públicos de: a) 856,1 millones de euros. b) 914,7 millones de euros. c) 1.186,4 millones de euros. d) 1.417,8 millones de euros.

60.- El PDR de Galicia 2014-2020 está financiado por: a) La Unión Europea, la Xunta de Galicia y los ayuntamientos dentro de su ámbito territorial. b) La Xunta de Galicia, las diputaciones provinciales, los ayuntamientos y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. c) La Unión Europea y la Xunta de Galicia. d) La Unión Europea, la Xunta de Galicia y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

61.- El reglamento (UE) nº 1305/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, relativo a la ayuda al desarrollo rural a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) establece entre sus prioridades: a) Restaurar, preservar y mejorar los ecosistemas naturales de alto valor ecológico. b) Promover la sostenibilidad y la calidad en el empleo y favorecer la movilidad laboral. c) Fomentar la organización de la cadena alimentaria. d) Prevenir el envejecimiento de la población rural.

62.- En el PDR de Galicia 2014-2020, ¿quién es la Autoridad de Gestión?. a) La Secretaría General Técnica de la Consejería del Medio Rural. b) El Fondo Gallego de Garantía Agraria. c) La Subdirección General de Planificación y Coordinación de Fondos. d) El Comité de Seguimiento del PDR.

63.- La decisión por la que la Unión Europea adoptó el actual Programa General de Acción de la Unión en materia de Medio Ambiente (VII Programa de Medio Ambiente) contiene el siguiente lema principal: a) Quien contamina paga. b) Vive y conserva tu entorno. c) Vive global y actúa local. d) Vivir bien, respetando los límites de nuestro planeta.

64.- El VII Programa de acción en materia de medio ambiente de la UE tiene unos objetivos prioritarios que deben alcanzarse a más tardar durante el año: a) 2020. b) 2025. c) 2030. d) 2050.

65.- La Agencia Gallega de la Industria Forestal (XERA), es una agencia pública autonómica con personalidad jurídica propia creada en 2017. Tiene, entre otras finalidades, el impulso de la actividad económica asociada a la industria forestal. Esta Agencia está adscrita a la: a) Fundación CIS-Madera. b) Vicepresidencia de la Xunta de Galicia. c) Consejería de Economía, Empleo e Industria. d) Consejería del Medio Rural.

66.- Según la publicación “La Cadena Forestal - Madera de Galicia 2017” de la Agencia Gallega de la Industria Forestal, el 2017 marcó un récord en el volumen de madera con corteza talada en Galicia. Se superaron los: a) 5,1 millones de m3. b) 6,5 millones de m3. c) 7,4 millones de m3. d) 8,5 millones de m³.

67.- Según la publicación “La Cadena Forestal - Madera en Galicia 2017” de la Agencia Gallega de la Industria Forestal, el porcentaje estimado de volumen de madera con corteza talado en Galicia respecto al total español en 2017 es del: a) 56 %. b) 47 %. c) 35 %. d) 24 %.

68.- La certificación forestal es: a) Obligatoria para los montes públicos sin instrumento de ordenación. b) Obligatoria para los montes de protección. c) Voluntaria para los montes vecinales en mano común. d) Voluntaria tanto para los montes públicos como privados.

69.- La Certificación forestal es una herramienta básica para mejorar y garantizar la gestión sostenible de un monte. El certificado forestal acredita que la madera procede de bosques donde la gestión forestal cumple los criterios o requisitos exigidos por el sistema de certificación forestal. ¿Quién debe emitir ese certificado?. a) El distrito forestal donde esté situado el monte. b) La Jefatura Territorial de la consejería competente en materia forestal. c) Una empresa u organización auditora acreditada. d) El Consejo Forestal.

70.- En el sistema PEFC, la certificación de la cadena de custodia: a) Se aplica a la madera con destino a la exportación. b) Tiene por objetivo garantizar la trazabilidad de la cadena de valor del sector forestal entre países asociados al sistema. c) Asegura la ausencia de intermediarios entre el productor y la industria. d) Significa que la madera tiene su origen en bosques certificados.

Denunciar Test