TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE: Guia 2do parcial
![]() |
![]() |
![]() |
---|
REALIZAR TEST

Título del Test:
Guia 2do parcial Descripción: guia para 2 examen con mucha suerte jajajaja Autor: A.A OTROS TESTS DEL AUTOR Fecha de Creación: 19/03/2025 Categoría: Ocio Número Preguntas: 79 |
COMPARTE EL TEST



Comentar
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
Masculino de 24 años que acude al servicio de urgencias por presentar herida penetrante por arma de fuego en el abdomen. A la exploración se encuentra al px inconsciente, pálido, abdomen globoso, con 2 heridas penetrantes en cuadrantes inferiores, mate a la persecución y rígido a la palpación, extremidades con disminución del llenado capilar. Entre otros estudios, usted solicita una biometría hemática. ¿Qué tipo de anemia espera encontrar en este px? Anemia Normocítica Normocrómica Anemia ferropénica. -> Crónica Anemia por déficit de folatos. Esferocitosis hereditaria. Px masculino de 62 años que acude a consulta por presentar pérdida de peso y fatiga de 6 meses de evolución. El px no refiere ningún antecedente de importancia. A la exploración física se observa palidez mucotegumentaria, deshidratación leve, a la auscultación cardiaca de le encuentra soplo mitral sistólico, abdomen plano, doloroso a la palpación profunda sobre marco colónico. Entre los estudios solicitamos se encuentra sangre oculta en heces en el coprológico y anemia en la biometría hemática. ¿Qué tipo de anemia presenta este px? Anemia Normocítica Normocrómica Anemia ferropénica. -> Crónica Anemia por déficit de folatos. Esferocitosis hereditaria. Acude a consulta px femenina de 19 años por presentar cansancio, somnolencia y amenorrea de 3 meses de evolución. A la exploración solo encuentra px pálida. Como antecedentes la px refiere cambio de dieta a crudiveganismo sin asesoría nutricional hace 2 años. Le solicita estudios de laboratorio, prueba de embarazo negativa. De acuerdo con los hallazgos de la biometría hemática, ¿Qué tipo de anemia presenta la px? Anemia Normocítica Normocrómica Anemia ferropénica. -> Crónica Anemia por déficit de folatos. Esferocitosis hereditaria. Es un trastorno hereditario que se debe a defectos intrínsecos del esqueleto de la membrana de los eritrocitos, clínicamente cursa con esplenomegalia, anemia e ictericia de intensidad variable: Anemia Normocítica Normocrómica Anemia ferropénica. -> Crónica Anemia por déficit de folatos. Esferocitosis hereditaria. Seleciona el mecanismo patológico responsable de las manifestaciones clínicas en la enfermedad de las células calciformes: HEMÓLISIS CRÓNICA OCLUSIÓN MICROVASCULARES LESIÓN TISULAR ISQUEMICA HIPERPLASIA MEDULAR. Trastornos causados por mutación heredadas que reducen la síntesis de las cadenas α-globina o β-globina: Talasemias Enfermedad de células falciformes. Anemia microcítica e hipercrómica. Déficit de glucosa 6 fosfato deshidrogenasa (favismo). Es una hemoglobinopatía hereditaria frecuente causada por una mutación en la β- globina que promueve la polimerización de la hemoglobina desoxigenada: Talasemias Enfermedad de células falciformes. Anemia microcítica e hipercrómica. Déficit de glucosa 6 fosfato deshidrogenasa (favismo). Tipo de anemia encontrada en la esferocitosis hereditaria: Talasemias Enfermedad de células falciformes. Anemia microcítica e hipercrómica. Déficit de glucosa 6 fosfato deshidrogenasa (favismo). Enfermedad hemolítica debido a defectos enzimáticos, se caracteriza por hemolisis episódica desencadenada por infecciones, fármacos o alimentos: Talasemias Enfermedad de células falciformes. Anemia microcítica e hipercrómica. Déficit de glucosa 6 fosfato deshidrogenasa (favismo). Son causas de déficit de vitamina B12, excepto: Hipotiroidismo Anemia perniciosa Resección ileal Infección por Helicobacter pylori. RX de cráneo donde se observa la imagen de “cráneo en cepillo” o corte militar”, esta imagen se debe a: Formación de hueso nuevo en la tabla exterior ósea. Engrosamiento del periostio secundario a traumatismo Calcificación en placa de la duramadre Aumento del espacio entre las suturas craneales. relaciona las anomalias de los eritrocitos con su definicion: Hipocrómica eritrocitos microcíticos poiquilocitosis anisocitosis dacriocitos. La exposición de los eritrocitos con deficiencia de G6PD a niveles altos de oxidantes causa la formación de precipitados unidos a la membrana que se conocen como: Cuerpos de Heinz. Cuerpos de Howell-jolly Cuerpos de Pelger Cuerpos de Huet. relaciona los subtipos de los eritrocitos con su respectiva caracteristica de como se ven en un frotis sanguineo Cuerpos de Howell-Jolly Drepanocito Eritrocito nucleado Dianocitos . Controla la absorción de hierro inhibiendo la transferencia del hierro del enterocito al plasma: Hepcidina Transferrina Ferritina Eritropoyetina. Enfermedad inflamatoria intestinal que afecta cualquier segmento del intestino principalmente íleon terminal, válvula ileocecal y ciego: Síndrome del intestino irritable CUCI Enfermedad de Crohn Colon toxico. Estadio de la neumonía lobar que se caracteriza por un exudado masivo de neutrófilos, eritrocitos y fibrina a la luz alveolar: Congestión Hepatización roja Hepatización gris Resolución. Es la causa más frecuente de gastritis crónica H. Pilory AINEs Estrés Vejez. La ascitis, las comunicaciones portosistemicas, la esplenomegalia congestiva y la encefalopatía hepática son las 4 principales consecuencias clínicas de: Síndrome hepatorrenal Coagulopatia Hipertensión portopulmonar Hipertensión pulmonar. Paciente femenino de 52 años de edad, recién diagnosticada de adenocarcinoma pulmonar invasivos los estadios de abordaje reportan: tumoración de 2 cm en lóbulo superior derecho, sin nódulos linfáticos y presencia de un nódulo tumoral en el lóbulo inferior izquierdo ¿En qué estadio se encuentra el paciente? Estadio I Estadio II Estadio III Estadio IV. Carcinoma pulmonar agresivo, con placafrecuentes y extensas en el que observamos el efecto Azzopardi Carcinoma de células pequeñas Adenocarcinoma Carcinoma de células grandes Carcinoma epidermoide. Cólico que alivia en la Defecación Enfermedad de Chron Sindrome del intestino irritable Enfermedad inflamatoria intestinal Colitis ulcerosa crónica idiopática. El esófago de Barret es un factor de riesgo para el desarrollo de: Adenocarcinoma esofágico Carcinoma epidermoide Desgarros de Mallory-Weiss Enfermedad por reflujo gastroesofágico. Pandemia más letal vigente actualmente: SARS MERS VIH/SIDA SARS-CoV2. Son elementos característicos del asma, excepto: Broncoconstricción episódica Aumento de la secreción de moco Inflamación de la pared bronquial Atelectasias lobares por obstrucción. Se caracteriza por metaplasia intestinal dentro de la mucosa escamosa del esófago: Esófago de barrtet Esofagitis Enfermedad por reflujo gastroesofágico Acalasia. Grupo etario con mayor incidencia de condroma: Menores de 10 años 10 a 20 años 20 a 50 años Mayores de 50 años. Tumor hepático primario más común Colangiocarcinoma Angiosarcoma Hepatoblastoma Carcinoma hepatocelular. Afectación de la via oculosimpatica con las siguientes características clínicas: Ptosis palpebral izquierda, miosis izquierda, enoftalmos izquierda, anhidrosis hemifacial izquierda: Sindrome de Horner Sindrome de Cushing Síndrome de miastina Eaton-Lambert Síndrome de Pancoast. Es la principal causa de muerte por cáncer a nivel mundial en ambos sexos: Cáncer de colon Cáncer gástrico Cáncer de pulmón Cáncer de esófago . Facies del paciente con enfisema: Soplador rosado Cushinoide Congestivo azul Luna llena. Tipo de adenocarcinoma gástrico que tiende a formar masas voluminosas y mucina: Tipo gástrico Tipo intestinal Tipo localizado Tipo difuso. El signo radiográfico denominado “triángulo de Codman” lo encontramos en: Osteocondroma Condroma Osteosarcoma Condrosarcoma. Las úlceras que aparecen en el duodeno proximal y se asocian a quemaduras o traumatismos graves se denominan: Úlceras de Mallory Úlceras de estrés Úlceras de Cushing Úlceras de Curling. Las espirales de Curschmann las encontramos en: Tuberculosis pulmonar Bronquitis crónica Asma Daño alveolar difuso. La enfermedad de Pott consiste en la afectación tuberculosa de las vértebras: Verdadero Falso. Forma de tuberculosis por diseminación hematógena masiva: ** Empiema tuberculoso Tuberculosis miliar Bronconeumonía tuberculosa Tuberculosis aislada. Localización de los carcinomas pancreáticos que permanecen silentes al no comprimir el árbol biliar y la mayoría están diseminados en el momento del diagnóstico: Cuerpo y/o cola del páncreas Cabeza del páncreas Colédoco Conducto pancreático. Carcinoma pulmonar que se caracteriza por un crecimiento exofitico hacia la luz bronquial, provocando obstrucción y atelectasias; así como por la presencia ocasional de perlas escamosas: Carcinoma de células pequeñas Adenocarcinoma Carcinoma epidermoide Carcinoma de células grandes. La gastritis por H. pylori afecta principalmente: Cuerpo Fundus Duodeno Antro. Tumor pulmonar apical que afecta el plexo braquial, costillas, vasos subclavios y cadena simpática: Síndrome de Pancoast Síndrome de Horner Síndrome de Cushing Síndrome de miastenia Eaton-Lambert. Se debe a tumores secretores de gastrina: Síndrome de Mallory-Weiss Síndrome de Zollinger-Ellison Enfermedad de Menétrier Enfermedad de Augsburg. Las neumonías virales pueden complicarse con el síndrome de dificultad respiratorio agudo (SDRA) Verdadero Falso. Es la causa más frecuente de neumonía aguda extrahopitalaria: Klebsiella pneumoniae Legionella pneumophila Hemophilus influenzae Neumococo. Son complicaciones de la enfermedad ulcerosa péptica, excepto: Acidez Hemorragia Perforación Obstrucción. Mutaciones asociadas al osteocondroma: EXT1 y EXT2 IDH1 e IDH2 MYC y BCL2 todas las anteriores. Tipo de enfisema que se presenta en los grandes fumadores: Centroacinar Panacinar Acinar distal Paraseptal. Son manifestaciones clínicas de insuficiencia hepática aguda, excepto: Ictericia y coagulopatia Nauseas y vomitos Varices esofágicas Encefalopatía hepática. Localización más frecuente del adenocarcinoma pulmonar: Zona hiliar Zona mediastinal Zona periférica pulmonar Zona central. Metástasis a ganglios linfáticos periumbilicales en el adenocarcinoma gástrico Nódulo de la hermana María Jóse Tumor de Krukenberg Ganglio de Virchow Ganglio irlandés. La consolidación parcheada pulmonar es característico en: ** Neumonía lobar Neumonía necrozante Neumonía intersticial Bronconeumonía. Tipo de adenocarcinoma gástrico en donde encontramos células en anillo de sello y linitis plástica: Tipo gástrico Tipo difuso Tipo intestinal Tipo localizado. Tipo histológico más común de cáncer pulmonar: Carcinoma epidermoide Adenocarcinoma Carcinoma de células pequeñas Carcinoma de células grandes. Son causas de atelectasias, excepto: Moco asesino Derrame pleural Fibrosis pulmonar Pleuritis. Tos productiva persistente durante al menos 3 meses consecutivos en al menos 2 años consecutivos: Tuberculosis Cáncer pulmonar Bronquitis crónica Bronquiolitis necrozante. Proceso maligno del tubo digestivo más frecuente a nivel mundial: Cáncer de esófago Cáncer hepático Cáncer de colon Cáncer gástrico. Es un proceso tumoral maligno del árbol biliar que se origina en los conductos biliares intra o extrahepáticos: Carcinoma hepatocelular Hepatoblastoma Angiosarcoma Colangiocarcinoma. Esta secuencia clásica, es responsable de hasta el 80% de los tumores de colon esporádico: Hipermetilación del islote CpG Errores de emparejamiento del ADN Secuencia adenoma-carcinoma Inestabilidad de microsatélites. Son hallazgos histológicos de la bronquitis crónica, excepto: Hiperplasia de células caliciformes Inflamación crónica Fibrosis de la pared bronquiolar Dilatación de los poros de Kohn. Localización más frecuente de metástasis por adenocarcinoma de colon. Ganglios linfáticos regionales Huesos Hígado Pulmones. La cirrosis hepática se caracteriza por la transformación difusa de todo el hígado en nódulos parenquimatosos regenerativos rodeados por bandas fibrosas y grados variables de comunicaciones portosistémicas: Verdadero Falso. Principales causas de insuficiencia hepática aguda, excepto: Hepatitis autoinmunitaria Esteatosis hepática Toxinas Hepatitis A. Principales causas de insuficiencia hepática crónica a nivel mundial, excepto: Hepatitis B/C Hepatopatía alcohólica Fármacos Esteatosis hepática no alcohólica. Es una complicación de la neumonía bacteriana, que consiste en la diseminación de la infección a la cavidad pleural, provocando una reacción fibrinopurulenta en la pleura: Empiema Meningitis Absceso Endocarditis. Los derrames pleurales son infrecuentes en las neumonías virales: Verdadero Falso. Son patologías secundarias al carcinoma pulmonar, excepto: Neumoconiosis Atelectasias Abscesos pulmonares Síndrome de la vena cava superior. Es una característica típica y especifica del daño alveolar difuso ** Activación endotelial Adhesión y extravasación de neutrófilos Formación de membranas hialinas Acumulación de líquido intraalveolar. Enfermedad inflamatoria intestinal que se limita al colon, de forma continua desde el recto: Enfermedad de Crohn Colon toxico CUCI Sindrome del intestino irritable. Tumor hepático más frecuente en la primera infancia: Hepatoblastoma Angiosarcoma Carcinoma hepatocelular Colagiocarcinoma. Relaciona las columnas con sus características: Pancreatitis aguda Pancreatitis crónica. Ordena de acuerdo con el tipo de neumopatía: Neumoconiosis Enfisema Disminución del volumen inspiratorio Asma Disminución del volumen espiratorio Obesidad SX de Guillain Barré Bronquitis crónica. Ordena de acuerdo con cada tipo de asma: Desencadenado por el frío o ejercicio Exposición repetida a resinas o plásticos Ácido acetilsalicílico Reacción de hipersensibilidad tipo 1 Pruebas cutáneas positivas. Relaciona las columnas con sus características macroscópicas y microscópicas: Fisuras, fístulas, perforación Granulomas no caseosos Pared engrosada por edema, inflamación, fibrosis e hipertrofia Grasa serpiginosa Lesiones en “empedrado” Metaplasia de células de Paneth Ulceras aftosas y/o elongadas Puentes de mucosa Megacolon tóxico por lesión neuromuscular Pseudopólipos. Relaciona las columnas con su definición: Zona de inflamación blanco-grisáceo con consolidación Calcificación de lesión pulmonar y ganglionar detectables radiológicamente Combinación de lesión pulmonar parenquimatosa e implicación de ganglios linfáticos. Relaciona las columnas con las características clínicas Masas exofíticas polipoideas Anemia ferropénica Hemorragia oculta en heces Signo de la “manzana mordida” o “en servilletero” (Estenosis luminal). Relaciona las columnas con sus características clínicas: Cólicos que alivian con la defecación Crisis de diarrea sanguinolenta mucoide Riesgo de adenocarcinoma de colon Diarrea leve intermitente desencadenado por tabaquismo Anemia ferropénica, hipoalbuminemia, malabsorción Megacolon tóxico Estenosis fibrosantes. Px femenino de 28 años que acude por presentar cansancio, dificultad para concentrase, moretones e infecciones urinarias recurrentes. La px no refiere antecedentes de importancia. Pálida, tiene hematomas, con signos de opresión, abdomen plano, no hay esplenomegalia, no está doloroso, todo lo demás esta normal, le tomas una BH y frotis en el frotis se observa disminución de reticulocitos, y no hay ninguna megalia, ningún órgano aumento de tamaño, la BH se encuentra leucocitos bajos, eritrocitos bajos, plaquetas bajas, tiene pancitopenia (anemia, neutropenia y trombocitopenia bajos). Anemia aplásica. Anemia ferropenica Anemia por deficit de folatos Anemia mieloide aguda. Relaciona las situaciones clinicas que suponen un alto riesgo de desarrollar anemia ferropenica, con su causa fisiopatologica: Diarrea cronica Lactantes de 28 dias a 2 años Cancer de colon Vejez Dieta Vegetariana Embarazo. Es la enfermedad hereditaria mas frecuente asociada a hemorragias potencialmente mortales, se debe a mutaciones en el factor VIII de la cascada de coagulacion Hemofilia A Hemofilia B Hemofilia C Hemofilia D. |
Denunciar Test