GUIA DE ESTUDIO PRIMER PARCIAL TEORIA DEL DERECHO
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() GUIA DE ESTUDIO PRIMER PARCIAL TEORIA DEL DERECHO Descripción: El presente test sirve como guia de examen para los alumnos de primer cuatrimes Fecha de Creación: 2024/01/20 Categoría: Ciencia Número Preguntas: 31
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Es un sistema con elementos muy particulares según a la sociedad que atiende, con conceptos y enunciados diferenciados y autónomos respectos a las disciplinas jurídicas particulares. Concepto de Estado. Conceptp de Gobierno. Concepto de Derecho. Concepto de sistema. Es la etimología de la palabra derecho. provienes del griego del prefijo demos y del subfijo cratos. Es una rama de la filosofía que surge a partir de la reflexión de las costumbres, de aquello que es considerado normal y, por lo tanto, bueno. proviene del latín directus, que significa lo recto, lo rígido, lo correcto. A su vez, esta se deriva del verbo dirigere, que significa conducir, enderezar, regir, llevar rectamente hacia un lugar. provienes del prefijo syn-, que refiere a reunir o juntar, y el término histanai, que señala una idea de firmeza y reacción, sobre el indoeuropeo *sta-, que indica la acción de pararse o tomar una posición. Es el elemento basico esencial de un sistema jurídico o de Derecho de un país. Las personas. El Estado. Las normas. Los Políticos. Es el supuesto de hecho establecido en la ley. La idea. La norma. La premisa. La importancia. se clasifican las normas jurídicas en: buenas y malas. perfectas, imperfectas y más que perfectas. Federales y Locales. Prohibitivas, facultativas e imperativas. el artículo 351 del Codigo Civil para el Estado de Aguascalientes establece que el marido podrá desconocer al hijo nacido después de trescientos días contados desde que, judicialmente y de hecho, tuvo lugar la separación provisional prescrita para los casos de divorcio y nulidad, nos encontramos ante una norma jurídica de carácter: imperativo. facultativo. prohibitivo. El artículo 393 en su fracción I, del Codigo Civil vigente para el Estado dice que el reconocimiento de un hijo nacido fuera de matrimonio, deberá hacerse en la partida de nacimiento ante Oficial del Registro Civil. facultativa. imperativa. prohibitiva. ¿Cual de las siguientes normas es prohibitiva?. Código de Comercio artículo 105, estableces que la Secretaría coordinará y actuará como autoridad Certificadora, y registradora, respecto de los Prestadores de Servicios de Certificación, previstos en este Capítulo. La Ley de Acceso de la mujeres a una vida libre de violencia para el Estado de Aguascalientes establece en su Artículo 22 que los Núcleos de Atención Integral y los Refugios contarán con una persona responsable de su conducción y con el personal necesario para el cumplimiento de sus fines. El personal deberá contar con el perfil y aptitudes adecuadas para el tratamiento de los casos de violencia de género contra las mujeres. Código Penal para el Estado de Aguascalientes, el artíuclo 1° dice que el principio de legalidad es que a nadie se le aplicará pena o medida de seguridad alguna si éstas no se encuentran previamente establecidas por una figura típica exactamente aplicable al hecho punible que corresponda, quedando prohibido imponerlas por simple analogía y aún por mayoría de razón. La Teoría pura del Derecho que habla de las jerarquia entre normas fue una creacion de: Liz Van Roxin. Charles Louis Secondat "Barón de Montequieu". Luigi Ferrajoli. Hans Kelsen. Es una situación en la que existe una contradicción o conflicto entre dos o más normas legales dentro de un sistema jurídico. Estas contradicciones pueden surgir cuando las leyes son ambiguas o cuando se superponen en su aplicación. Jurisprudencia. Antinomia. Debate. Sistema. Son un conjunto de supuestos de hecho que deben ser cumplidos por las personas para mantener una relación sana dentro de los diferentes grupos humanos. Ejemplos de este tipo de normas son no tirar desperdicios en la calle, saludar cordialmente a los vecinos, dirigirse con respeto a los demás. normas religiosas. normas morales. normas sociales. normas jurídicas. Son los supuestos de hecho que norman la conducta que siguen los practicantes de una determinada religión, impuestas por las autoridades de su culto. normas sociales. normas religiosas. normas morales. normas jurídicas. Son aquellas que la sociedad emplea para decidir lo que le parece bueno o malo, correcto o adecuado. Pueden ser explícitas o no, y se definen acudiendo a una tradición cultural y a valores tradicionales. normas morales. normas sociales. normas jurídicas. normas religiosas. es un supuesto de hecho y/o de comportamiento establecida o promulgada por una autoridad legítima para regular la conducta humana mediante la imposición de mandatos, permisos o prohibiciones. Su propósito es establecer un marco de convivencia y asegurar el mantenimiento del orden social. norma moral. normas jurídica. norma religiosa. norma social. Es un concepto clave en el ámbito legal, especialmente en el derecho civil y penal. La validez se refiere a la capacidad que tiene una norma para ser considerada como legítima y vinculante para las personas y entidades a las que se aplica. atributos de la norma. ámbitos de validez de la norma. elementos de la norma. clasificación de la norma. la norma adquiere validez en un territorio determinado, es decir, que la ley y su aplicación dependen del lugar en el que se encuentre el individuo. ámbito de validez personal. ámbito de validez espacial. ámbito de validez temporal. ámbito de validez material. La norma tiene una fecha de entrada en vigor y de finalización. Además, hay que tener en cuenta las disposiciones transitorias que regulan cómo se aplicará la normativa de casos anteriores. ámbito de validez material. ámbito de validez personal. ámbito de validez espacial. ámbito de validez temporal. Este ámbito se refiere a quiénes están sujetos a la aplicación de la normativa, es decir, a los ciudadanos y su tipo. ámbito de validez religioso. ámbito de validez temporal. ámbito de validez personal. ámbito de validez material. Este ámbito hace mención de que las normas jurídicas no se aplican indistintamente; cada una rige en determinada área del derecho y tiene características particulares. las cuales tradicionalmente se conocen como ramas del derecho y consecuentemente se dividen por materias. ámbito de validez personal. ámbito de validez material. ámbito de validez temporal. ámbito de validez espacial. Son ramas del Derecho: Civil, Penal, Administrativo, Agrario, etc. Senado, Fiscalia, Secretarias. Poder Legislativo, Poder Ejecutivo y Poder Judicial. Público, Privado y Social. Es aquella rama del derecho que se encarga de regular las relaciones entre los particulares, las cuales son planteadas en su propio nombre y beneficio. Derecho familiar. Derecho Social. Derecho Privado. Derecho Público. Es la rama del Derecho que en el ámbito jurídico y político hace referencia a los derechos y garantías que tienen las personas en relación a su bienestar social y económico y se trata de un conjunto de normas y principios que buscan proteger a los individuos y grupos más vulnerables de la sociedad, tales como los trabajadores. Derecho Ejidal. Derecho Social. Derecho Público. Derecho Privado. Es la rama del derecho que tiene el objetivo de regular los vínculos que se establecen entre los individuos y las entidades de carácter privado con los órganos relacionados al poder público. Derecho Público. Derecho Social. Derecho Constitucional. Derecho Privado. El derecho civil, mercantil y familiar son materias que emanan del Derecho: Social. Privado. Moral. Público. El derecho Agrario, Ejidal, Comunal y Étnico son material que emanan del Derecho: Público. Social. Privado. Civil. El derecho Penal, Fiscal y Administrativo son material que emanan del Derecho: Social. Privado. Público. Constitucional. Los elementos del Estado son: las personas, los derechos y los jueces. El presidente, los tribunales y el país. Territorio, población, Gobierno y marco jurídico. Leyes, Estado, Gobierno y personas. ¿Cuales son los elementos del acto jurídico?. por escrito y en documento. existencia y validez. perfeccionamiento y validez. debe ser ante notario público y por escrito. ¿a traves de que instrumentos se materializan los actos jurídicos?. la palabra. el contrato. el convenio. el acuerdo. Menciona cuales son los requisitos de exsitencia del acto jurídico: personas y contrato. consentimiento y objeto del contrato. objeto y materia. voluntad y personas. Los elementos de validez del contrato son: personas, objeto y perfeccionamiento. contrato, notario, personas y autoridad. capacidad legal, inexistencia del vicios en el consentimiento, objeto y fin licito y forma establecida en ley. ley, consetimiento, licitud y personas. |