option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Guía Neurofisiologia

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Guía Neurofisiologia

Descripción:
Guia de Neurofiologia

Fecha de Creación: 2025/04/09

Categoría: Otros

Número Preguntas: 101

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Ramificaciones pequeñas y abundantes que proceden del cuerpo neuronal o del axón son: Axones. Dendritas. Células de Shwann.

Este neurotransmisor es una Indolamina: Dopamina. Noradrenalina. Serotonina.

Tipo de sinapsis que ocurre entre los axones y algunas de ellas median la inhibición presináptica: Axo-dendríticas. Axo-axónicas. Axo-somáticas.

Elemento de la neurona envuelto por una vaina de mielina: Soma. Dendrita. Axón.

Hormonas que estimulan la producción de otras hormonas en glándulas específicas: Tiroideas. Trópicas. Paratiroideas.

Receptores metabotrópicos que se encuentran en la membrana presináptica: Lonotrópicos. Autorreceptores. Somáticos.

Hormona producida por el hipotálamo y almacenada en la neurohipófisis: Cortisol. Oxitocina. Progesterona.

Tipo de neuroglía que produce antígenos y libera radicales libres: Astrocitos. Microglías. Oligodendrocitos.

Receptores de la dermis que responden a cambios de temperatura: Nociceptores. Fotorreceptores. Termorreceptores.

Neurotransmisor que regula el sueño, apetito, insomnio y temperatura corporal: GABA. Orexina. Glutamato.

Mecanismo en la membrana celular que permite el flujo de iones Na+ hacia el exterior de la célula y de K+ hacia el interior: Bomba de Sodio-Potasio. Canales iónicos. Proteína transmembrana.

Tipo de sinapsis cuya zona de liberación se encuentra a cierta distancia de la zona de recepción: Dirigidas. No dirigidas. Axo-axónicas.

Fase del proceso de la percepción que convierte un tipo de energía en impulsos nerviosos: Percepción selectiva. Transducción. Codificación.

Sustancia en el axón que permite la transmisión de impulsos con mayor rapidez: Axón. Mielina. Neurona.

Cuáles de estos neurotransmisores son monoaminas: Glutamato, Serotonina, Dopamina. Dopamina, Adrenalina, Noradrenalina, Serotonina. Acetilcolina, Dopamina, Glutamato.

Receptores metabotrópicos que regulan la cantidad de neurotransmisores en la sinapsis: Receptores adrenérgicos. Autorreceptores. Receptores nicotínicos.

Período en el que una neurona puede volver a descargar, pero solo si se le aplica una estimulación superior: Período refractario absoluto. Periodo refractario relativo. Periodo sináptico.

Tipo de neuroglía que proporciona soporte físico y actúa como aislante eléctrico: Oligodendrocitos. Astrocitos. Microglías.

Efecto que se produce en la neurona cuando hay disminución del Potencial de Membrana en Reposo: Despolarización. Hiperpolarización. Repolarización.

Área de Brodmann en cuyas funciones se encuentra el “homúnculo somatosensorial”: Área 1, 2 y 3. Área 4 y 5. Área 6 y 7.

Función de la enzima denominada MONOAMINOOXIDASA: Producción de neurotransmisores. Liberación de neurotransmisores. Eliminar la norepinefrina, dopamina y serotonina del cerebro.

Se define como la capacidad de la sinapsis para cambiar como resultado de la experiencia: Neuroplasticidad. Plasticidad sinaptica. Sinaptogénesis.

Tipo de neuroglía que realiza el abastecimiento metabólico de las neuronas y tiene función fagocítica: Oligodendrocitos. Astrocitos. Microglías.

Área de Brodmann localizada en la región rostral del giro frontal superior cuyas funciones son la memoria de trabajo, recuperación de recuerdos y juicios de valor: Área 10. Área 11. Área 12.

Tipo de neuroglía que almacena glucógeno y forma parte de la barrera hematoencefálica: Astrocitos. Oligodendrocitos. Microglías.

Neurotransmisor monoaminérgico asociado con la conducta de saciedad, estimulación de glándulas mamarias, y respuesta sexual humana: Serotonina. Dopamina. Acetilcolina.

Conexiones cerebrales que ocurren dentro del mismo hemisferio: Comisurales. Dorsolaterales. Ipsilaterales.

Nervio craneal que se encarga de las sensaciones de la garganta: Vago. Glosofaríngeo. Trigémino.

Significado de la sustancia cuyas iniciales se conocen como ISRS: Inhibidores de la Recaptación de Serotonina. Inhibidores Selectivos de Recaptación de Serotonina. Inhibidores Sinápticos de Recaptación Serotoninérgica.

Nervio craneal que se encarga de los movimientos de la lengua: Vago. Hipogloso. Glosofaríngeo.

Agrupación bien definida de cuerpos neuronales que colabora en la regulación de actividades motoras involuntarias: Corteza motora. Ganglios basales. Cerebelo.

Responsable de la traducción de señales lumínicas en químicas para sincronizar los ritmos biológicos: Corteza visual. Circuito pineal. Tálamo.

Conjunto de neurotransmisores que retrasan el proceso de envejecimiento y potencian las funciones del sistema inmune: Dopamina. Endorfinas. Acetilcolina.

Producto químico exógeno que no es necesario para el funcionamiento normal, pero se utiliza para tratar padecimientos: Neurotransmisor. Fármaco. Hormona.

Condición en la cual una neurona puede contener dos neurotransmisores, uno de molécula grande y otro de molécula pequeña: Coexistencia. Liberación sináptica. Codificación sináptica.

Tipo de circuito que transmite la información de varias fuentes distintas a una sola neurona: Divergente. Convergente. Recurrente.

Tipo de conducción en la que el impulso viaja hacia el cuerpo celular del axón al extremo terminal: Conducción antidrómica. Conducción ortodrómica. Conducción saltatoria.

Consiste en el aumento del potencial de membrana en reposo: Despolarización. Hiperpolarización. Repolarización.

Nervio craneal que se encarga de la respiración, la digestión y la circulación: Vago. Trigémino. Glosofaríngeo.

Efecto que se produce en la neurona cuando hay disminución del Potencial de Membrana en Reposo: Hiperpolarización. Despolarización. Repolarización.

Son los principales iones que participan en el potencial de acción de la membrana neuronal: Sodio y calcio. Potasio y cloro. Sodio y potasio.

Proceso que ocurre cuando la morfina se une a los receptores de opiáceos, bloqueando la señal del dolor: Analgesia. Anestesia. Hiperalgesia.

Este tipo de receptores captan neurotransmisores como adrenalina y noradrenalina: Colinaérgicos. GABAérgicos. Adrenérgicos.

Tipo de receptores que registran estímulos asociados con el dolor: Nociceptores. Termorreceptores. Mecanorreceptores.

Son los receptores por los cuales el sentido de la vista capta las señales luminosas: Fotorreceptores. Nociceptores. Termorreceptores.

Neurotransmisor que se encarga de inhibir la ira y la agresión, regula la temperatura corporal, el humor, el sueño, la sexualidad, el apetito y la actividad motriz: Serotonina. Dopamina. Acetilcolina.

Conjunto de neurotransmisores que pertenecen a los neuropéptidos y se asocian con la reducción del dolor, el estrés y la mejora del estado de ánimo: Endorfinas. GABA. Acetilcolina.

Función de las sustancias conocidas como IMAO: Aumentar los efectos de la dopamina. Anular los efectos de la monoaminooxidasa. Inhibir la recaptación de serotonina.

Se le denomina de esta manera al proceso de liberación del neurotransmisor: Exocitosis. Endocitosis. Difusión.

Se les denomina de esta manera a las conexiones cerebrales que ocurren de un hemisferio cerebral al otro: Ipsilaterales. Comisurales. Contralaterales.

Nombre que reciben las partículas con carga positiva y negativa que componen el tejido neural: Átomos. Iones. Electrones.

Se le denomina de esta manera a los fármacos que inhiben los efectos de un neurotransmisor determinado: Agonista. Antagonista. Modulador.

Neurotransmisor de tipo opioide producido en el sistema nervioso central como modulador del dolor, temperatura corporal, hambre y funciones reproductivas. Se produce, entre otras ocasiones, cuando se ingiere chocolate o picante: Endorfina. Dopamina. Serotonina.

Los receptores serotoninérgicos se encargan de recibir a este tipo de neurotransmisor: Noradrenalina. Acetilcolina. Serotonina.

Cuando se presenta la depresión estos neurotransmisores se ven afectados ya que se observa un descenso de nivel en el organismo: Dopamina y serotonina. GABA y dopamina. Serotonina y Acetilcolina.

Neurotransmisores pequeños del grupo de los aminoácidos, de función inhibitoria y más común en la médula espinal: GABA. Glicina. Glutamato.

Área de Brodmann localizada en la región anterior a la Cisura de Rolando, la cual contiene el “homúnculo motor” y controla los movimientos voluntarios: Área 6. Área 4. Área 3.

Hormona producida por la NEUROHIPÓFISIS que permite el mantenimiento de la presión arterial ante una hemorragia, se conoce como: Cortisol. Vasopresina. Adrenalina.

Breve período de 1 a 2 milisegundos después de que se haya iniciado un potencial de acción durante el cual no es posible provocar un segundo potencial de acción: Período Refractario Relativo. Período Refractario Absoluto. Período de Inactividad.

Período intersináptico de tiempo durante el cual la neurona no puede disparar carga eléctrica sin importar la estimulación recibida: Período Refractario. Periodo de Despolarización. Periodo de Repolarización.

Se le llama así cuando el potencial del interior de la neurona en reposo es unos 70 mV menor que el del exterior de la misma neurona: Potencial de acción. Potencial de reposo. Potencial de sinapsis.

Esta área del lóbulo occipital se encarga de recibir las imágenes del tracto óptico y del procesamiento básico: Área de Wernicke. Área visual secundaria. Área visual primaria.

Esta área del lóbulo frontal se encarga de la producción del lenguaje: Área de Broca. Área d Wernicke. Área de la corteza motora.

Tipo de neuroglía cuya función es formar la cubierta mielínica del sistema nervioso central: Astrocitos. Oligodendrocitos. Microglías.

Moléculas liberadas por despolarización de la membrana presináptica que afectan a la membrana postsináptica, mediando la comunicación química neural: Hormonas. Neurotransmisores. Enzimas.

Tipo de neuroglía cuya función es ocupar el espacio que dejan los tejidos necrosados, tapizando el espacio para formar cicatrices gliales: Oligodendrocitos. Astrocitos. Microglías.

Nombre con el que se conoce el nervio craneal conocido como VAGO: Neumogástrico. Trigémino. Vagus.

Tiempo que tarda en pasar la señal química de una neurona a otra: Tiempo de Despolarización. Periodo refractario. Retardo sináptico.

Tipo de neurotransmisores cuya exocitosis consiste en liberar habitualmente de forma gradual en respuesta a un incremento general del nivel intracelular de iones Ca2+, tal como podría ocurrir durante un aumento general de la frecuencia de disparo de la neurona: De molécula pequeña. De molécula grande. Aminoácidos.

Cruce de los nervios aferentes y eferentes que permite que lo que procesa el hemisferio derecho se realice con la parte izquierda del cuerpo: Decusación del haz piramidal. Decusación del tálamo. Tracto corticoespinal.

Despolarizaciones postsinápticas que aumentan la probabilidad de que la neurona descargue. También se conocen como PEP’s: Potenciales inhibidores postsinápticos. Potenciales excitadores postsinápticos. Potenciales de acción.

Es la glándula que produce la EPINEFRINA: Hipotálamo. Suprarrenal. Tiroidea.

Neurotransmisor de molécula pequeña que actúa en las uniones neuromusculares activando la placa terminal motora en cada fibra muscular y hace que la fibra se contraiga: Glutamato. Dopamina. Acetilcolina.

Hiperpolarizaciones postsinápticas que disminuyen la probabilidad de que la neurona dispare. También se conocen como PIP’s: Potenciales inhibidores postsinápticos. Potenciales excitadores postsinápticos. Potenciales eléctricos principales.

Esta sustancia actúa dentro del sistema inmune promoviendo una acción inflamatoria, asociándose principalmente como un reactivo dentro del proceso alergénico: Dopamina. Histamina. Noradrenalina.

Circuito cerebral que permite la sincronización de los ritmos biológicos endógenos con los del medio ambiente externo: Circuito amigdalino. Circuito pineal. Circuito hipotalámico.

Tipo de neurotransmisores cuya exocitosis ocurre en un pulso cuando un potencial de acción desencadena la entrada momentánea de Ca2+: De molécula pequeña. De molécula grande. Neuropeptídicos.

Está formado por tálamo, hipotálamo, hipocampo, amígdala, cuerpo calloso, septum y mesencéfalo, y se encarga de la memoria, emociones y aprendizaje: Sistema nervioso periférico. Sistema límbico. Tallo cerebral.

Nervio craneal que se encarga del sentido del oído y del equilibrio: Facial. Troclear. Vestibulococlear.

Tipo de neuroglía que tapiza los ventrículos, forma la membrana limitante y produce líquido cefalorraquídeo: Astrocitos. Células ependimarias. Oligodendrocitos.

Son los cuatro neurotransmisores aminoácidos más conocidos: GABA, Serotonina, Dopamina, Noradrenalina. GABA, Glicina, Aspartato, Glutamato. Glutamato, Endorfina, Histamina, Acetilcolina.

Lóbulo cerebral encargado del procesamiento de los estímulos auditivos: Occipital. Parietal. Temporal.

Es considerado el neurotransmisor inhibitorio más abundante en el SNC: GABA. Glutamato. Acetilcolina.

Conducción axónica de neurotransmisores desde el cuerpo celular hacia los botones terminales: Conducción retrógrada. Conducción ortodrómica. Conducción pasiva.

Cruce de los nervios ópticos que permite el procesamiento visual cruzado: Quiasma óptico. Área de Broadmann. Nervio vago.

Tipo de sinapsis que ocurre entre dendritas y permite transmisión en cualquier dirección: Oxodendrítica. Dendro-dendríticas. Axoaxónica.

Es un efecto autónomo del Sistema Nervioso Parasimpático: Pupilas dilatadas. Pupilas contraídas. Aumento de ritmo cardiaco.

Capa que cubre el encéfalo para evitar rozamiento con el cráneo: Hipotálamo. Glía. Meninges.

Tipo de sinapsis que se presenta entre axones y cuerpos celulares: Axodendrítica. Axosomática. Axoaxónicas.

Órgano del tallo cerebral que regula el equilibrio motor y sensorial: Tálamo. Hipotálamo. Cerebelo.

Tipo de inhibición donde una neurona impide que otra sea excitada por otras neuronas: Inhibición presináptica. Inhibición recíproca. Inhibición postsináptica.

Capa intermedia de las meninges, atravesada por vasos sanguíneos: Piamadre. Aracnoides. Duramadre.

Nervio craneal encargado del sentido del gusto: Trigemino. Facial. Hipogloso.

Glándula endocrina que produce y almacena hormonas trópicas y no trópicas: Suprarrenal. Pinal. Pituitaria.

Conjunto de células de soporte en el sistema nervioso, su nombre significa “pegamento”: Neuronas. Neuroglía. Axones.

Poros especializados que permiten el paso de iones en la membrana neuronal: Sinapsis. Canales iónicos. Neurotransmisores.

Acción agonista de los ISRS: Estimular producción de serotonina. Bloquear la recaptacion de serotonina. Inhibir la Dopamina.

Estado del medio interno del organismo relativamente constante y equilibrado: Adaptación. Homeostasis. Retroalimentación.

Sinapsis donde la liberación y recepción de neurotransmisores se hallan muy próximas: Indirectas. Dirigidas. Recíprocas.

Fármacos que facilitan los efectos de un neurotransmisor determinado: Agonistas. Antagonistas. Bloqueadores.

Hormona sintetizada a partir de la serotonina en la glándula pineal: Dopamina. Melatonina. Cortisol.

Denunciar Test