GUÍA PARA LA MEJORA CONTINUA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() GUÍA PARA LA MEJORA CONTINUA Descripción: ASPOL 2020 II Fecha de Creación: 2020/06/03 Categoría: Otros Número Preguntas: 33
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Las acciones de mejora se hacen necesarias para?. Cumplir los requisitos y aumentar la satisfacción del cliente. Mejorar la función de Policía y el actuar policial. Contribuir al cambio organizacional institucional. Mejorar continuamente e innovar los procesos. ¿Quiénes aplican los lineamientos para la mejora?. Comandante de unidad. Jefe de planeación. Dueños, responsables y ejecutores de procesos. Ámbito misional institucional. ¿La acción correctiva es necesaria para?. Mejorar continuamente. Eliminar las causas. Justificar los problemas evidenciados. Plantear planes de trabajo para solucionar hallazgos. ¿La acción correctiva busca?. Aplicar a procesos de los ámbitos de gestión. Contribuir a las estrategias institucionales. Tratamiento de una necesidad u oportunidad. Prevenir que las fallas ocurran una y otra vez. El ciclo de la acción correctiva es: Análisis de causas, corrección, acción correctiva y efectividad. Crear, plantear, formular, ejecutar y aprobar. Formular, aprobar, registrar y cerrar. Ninguna de las anteriores. ¿parte más importante de la acción correctiva?. Registro en la herramienta SVE. Documentarla en el formato establecido. Analizar las causas. Generar plan de trabajo para solucionar causa raíz. Es una de las metodologías para analizar causas. Metodología preguntas. Tablas de Priorización. Diagrama de Barreto. Modelación de 5 interrogantes. ¿La corrección se define como?. Borrar el problema identificado e iniciar de cero. Solución inmediata a un problema. Método por el cual eliminamos la causa raíz. Canal en el cual priorizamos la no conformidad. Al formular una acción para la mejora se debe garantizar que: Caer en provocaciones. Los cambios no entorpezcan el desarrollo del proceso. Costear la mejora. Elaborar correcciones inefectivas. ¿En la formulación de tareas o actividades se deberá incluir la Evaluación de la Efectividad?. FALSO. VERDADERO. ¿Para la formulación de una acción correctiva se deberá tener en cuenta?. Solicitar la mejora mediante el módulo de la SVE. La guía metodología de formulación de proyectos. Estructurar tareas bajo el enfoque P-H-V-A. Plantear planes de tratamiento de riesgos asociados al proceso a mejorar. La formulación de acciones correctivas, serán resultado de los siguientes eventos. Análisis de causas. Orden jerárquica. Hallazgos e indicadores en deficiente. Requerimientos ISO 9001:2008. Las actividades formuladas no se podrán iniciar sin que cuente con la respectiva Aprobación de la Formulación, por parte del responsable del paso. VERDADERO. FALSO. Sí, al evaluar la efectividad, esta no se considera efectiva, ¿se debe efectuar?. Un nuevo análisis y formulación de actividades. Crear una nueva acción para la mejora. Cerrarla como no efectiva y esperar nueva verificación por el dueño del proceso. Continuar el flujo de la mejora con normalidad. ¿En un plan de trabajo el total de actividades no debe superar?. Seis (6) meses. La vigencia del plan de trabajo. El 50% de tiempo planteado. No importa el tiempo, lo importante es mejorar el problema identificado. Cuales son las fuentes para la aplicación del plan de trabajo. Hallazgos o no conformidades. Análisis, evaluación y resultado. Iniciativa propia del dueño responsable o ejecutor del proceso. Esquema Multisitio. ¿En los esquemas Multisitio, los planes de trabajo los formula?. Cada unidad según su riesgo. Los ejecutores del proceso. El comandante de la Unidad asociada al ámbito de gestión. La unidad tutora. Para hacerle frente a las consecuencias generadas a raíz de no conformidades o hallazgos, se aplicará: Metodología cinco porqués. Diagramas de Pareto. La realización de análisis y seguimiento para la mejora. Acciones correctivas. ¿Para los hallazgos recurrentes encontrados, se deberá analizar de manera anual por parte del?. Dueño del proceso. Responsable del Proceso. Ejecutor del Proceso. Área de control interno. Una acción correctiva es una acción encaminada a: Evitar la materialización de un riesgo. Acción necesaria para eliminar las causas del hallazgo, no conformidad o pérdida de indicador, con el fin de que no vuelva a ocurrir. Solucionar de forma inmediata un problema o situación indeseada. Todas las anteriores. ¿Cuál de las siguientes opciones se formula con la intención de corregir el problema o situación de forma inmediata?. Corrección. Acción correctiva. Plan de trabajo. Ninguna de las anteriores. Es la parte más importante de la acción correctiva, esto implica la necesidad de utilizar herramientas con el fin de encontrar la causa raíz del problema, esto se denomina: Cinco porqués. Espina de pescado. Análisis de causas. Diagrama de Pareto. Una vez identificada la causa raíz, cuál de las siguientes es la acción a seguir para evitar que no vuelva a repetirse en el futuro: Formular acción para la mejora. Costeo de la mejora. Ejecutar acción para la mejora. Ninguna de las anteriores. Se establece para el tratamiento de oportunidades que surgen de los análisis del desempeño de los procesos a través de las diferentes instancias (comités, juntas y demás) formalizados por la institución para la toma de decisiones, lo anterior corresponde a: Auditorias de control interno. Plan de trabajo. Acción correctiva. Análisis y seguimiento para la mejora. Cuando se realiza una auditoria de control interno – ARCOI y es evidenciado un hallazgo, ¿quién realiza la solicitud y descripción de la mejora en la Suite Visión Empresarial?. OFPLA. OFITE. ARCOI. LA UNIDAD AUDITADA. ¿Con que periodicidad se realiza el análisis y seguimiento a la mejora?. Mensual. Semestral. Trimestral. Anual. Cuando se evidencia un hallazgo por un ente certificador en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, ¿quién es el encargado de aprobar la metodología, necesidad y objetividad de las acciones formuladas para eliminar la causa raíz?. OFPLA. LA UNIDAD AUDITADA. DITAH. DINAE. ¿Cuánto tiempo tiene la unidad auditada por ARCOI para realizar el análisis de causas y plantear las tareas para la acción de mejora?. 8 días calendario. 14 días calendario. 10 días hábiles. 5 días hábiles. Cuál de las siguientes es una metodología utilizada para la búsqueda de la causa raíz de un problema (hallazgo): Tabla de priorización. Diagrama de Pareto. Cinco porqués. Todas las anteriores. Técnica en la cual se identifica un problema, no conformidad o hallazgos y en forma sucesiva se explican las causas que generan el problema, acudiendo a la idea de cada porqué es explicación del anterior, la anterior definición a cuál método pertenece: Diagrama de Pareto. Cinco porqués. Espina de pescado o causa - efecto. Tabla de priorización. Es una herramienta que permite representar un problema y sus causas de una forma visual, la anterior definición a cuál método pertenece: Diagrama de Pareto. Cinco porqués. Espina de pescado o causa - efecto. Tabla de priorización. Para realizar la votación por parte de los participantes bajo la metodología de "tabla de priorización" ¿Cual de las siguientes es la escala correspondiente?. 1 Bajo, 5 Medio, 10 Alto. 1 Alto, 5 Medio, 10 Bajo. 3 Bajo, 5 Medio, 10 Alto. Ninguna de las anteriores. Para los hallazgos recurrentes encontrados, se deberá analizar por parte del dueño del proceso con que temporalidad: Semestral. Anual. Trimestral. Bimensual. |