HACIENDA PÚBLICA (UNED)- 2º Semana Junio 2017
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() HACIENDA PÚBLICA (UNED)- 2º Semana Junio 2017 Descripción: HACIENDA PÚBLICA (UNED)- 2º Semana Junio 2017 Fecha de Creación: 2022/07/28 Categoría: UNED Número Preguntas: 20
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La carga fiscal: Se define como el total de impuestos divido por el PIB. Se incrementa al aumentar el valor de los bienes y servicios suministrados por el Sector Público. Se define como el total de tributos dividido por el PIB. Es, probablemente, el índice más adecuado para medir el esfuerzo de la población en materia tributaria. Desde el punto de vista del principio impositivo de neutralidad, debería. gravarse más los bienes de lujo que los de primera necesidad. gravarse más los bienes de primera necesidad que los de lujo. es indiferente. gravarse de igual modo ambas categorías. La razón de la respuesta en la pregunta anterior radica en que: La mayor elasticidad de la demanda de los bienes de primera necesidad. La menor elasticidad de la demanda de los bienes de lujo. La menor elasticidad de la demanda de os bienes de primera necesidad. La elasticidad de la demanda de cualquier bien, de cara al principio de neutralidad impositiva, es indeferente. Atendiendo a la clasificación económica del presupuesto por el lado del gasto, señale la afirmación correcta: El consumo público incluye los capítulos que van del 1 al 5 de los gastos. La inversión pública incluye los capítulos que van del 6 al 9 de los gastos. Se denomina carga recurrente a la relación existente entre el consumo público y la inversión pública generados por un proyecto público. En 2015 el capítulo destinado al fondo de contingencia se incorporó al subgrupo de operaciones de capital. La sostenibilidad de la deuda pública depende, entre otros factores, de los siguientes (señale el que NO es correcto). del valor del déficit primario como porcentaje de la renta nacional. del tipo de interés al que se estiman los títulos. de la velocidad de circulación del dinero. de la tasa de crecimiento económico. Un faro marítimo: Es un bien público porque cumple las propiedades de consumo no rival y no excluyente. Es una externalidad negativa porque su consumo afecta a terceros que no son los que o producen ni los que lo consumen. Es un bien público porque cumple las propiedades de consumo rival y excluyente. Es una externalidad porque su consumo no admite consumidores libres que no hayan pagado precio alguno. Una de las funciones del Sector Público es la estabilización. Con el propósito de conseguir este objetivo, y tomando como referencia un enfoque intervencionista: El Estado deberá aumentar los impuestos en periodos de crisis. El Estado deberá modificar el nivel de gasto, de transferencias o de impuestos, de acuerdo con la situación económica del país. El Estado deberá llevar a cabo políticas fiscales restrictivas, aunque ello conlleve un déficit en las cuentas públicas. El Estado deberá dejar funcionar libremente al mercado, porque no hay necesidad de política macroeconómica. ¿Existe un tamaño óptimo para el Sector Público?. No existe consenso. Dependiendo del enfoque o perspectiva adoptada, liberal o intervencionista, se ofrecerán prescripciones muy diferentes. Un economista liberal tenderá a infravalorar los beneficios derivados de un incremento en el tamaño del Sector Público y también subestimará los costes asociados a las acciones del Sector Público. Un economista intervencionista tenderá a sobrevalorar los beneficios y también los costes vinculados a las actuaciones del Sector Público. Todas las respuestas anteriores son correctas. En lo que atañe al objetivo de distribución de la renta: Los defensores de una visión intervencionista sugieren que cuanto mayor sea la productividad del individuo, más importante será la remuneración que percibirá. Los defensores de una visión liberal proponen que debemos percibir de acuerdo con nuestras necesidad. Los partidarios de una visión intervencionista defienden la regla de la igualdad entre retribución obtenida y valor de la productividad marginal. Todas las respuestas anteriores son falsas. El modelo de Niskanen: Analiza el comportamiento de los grupos de presión en los procesos electorales. Distingue entre el "burócrata", o funcionario, y la agencia y considera que existen diferencias en la información disponible que manejan ambos. Establece que el funcionario únicamente observa el nivel de servicio público suministrado, desconociendo el coste de entregar las distintas unidades de bienes o servicios. Todas las respuestas anteriores son falsas. Señale cuál de los siguientes principios del presupuesto es un principio económico: Limitación del gasto público. Competencia. Publicidad. Especificación. ¿En qué casos el mercado no genera resultados eficientes?. Tan sólo en el caso de mercados de competencia imperfecta. Únicamente en presencia de efectos externos negativos. En presencia de bienes privados puros, bienes mixtos y en el caso de estructuras oligopolísticas. En presencia de información asimétrica y bienes preferentes, entre otros. El conjunto del ciclo presupuestario comprende las siguientes fases: Elaboración, discurso-aprobación y control. Elaboración, discusión-aprobación, ejecución y control. Discusión-aprobación, ejecución y control. Ejecución y control. Señale la información INCORRECTA de las cuatro que se presentan a continuación: El concepto de progresividad legal se define a partir de los conceptos de tipo medio y marginal. La progresividad real puede adoptar tres formas distintas: por clases, por escalones y el impuesto proporcional con un mínimo exento. El impuesto proporcional con mínimo exento es, en realidad, un impuesto progresivo por escalones con dos únicos escalones. Se afirma que un impuesto es "realmente" progresivo si su elasticidad-renta es mayor que la unidad. El exceso de carga fiscal es tanto mayor: Cuanto menor sea la elasticidad de la demanda del producto. Cuanto mayor es el gasto inicial de los consumidores. Cuanto menor sea el tipo impositivo. Todas las respuestas anteriores son falsas. Se consideran ingresos extraordinarios: La privatización de empresas públicas y las emisiones de deuda. La acuñación de moneda (señoreaje) y los precios públicos. La venta de patrimonio público y el impuesto sobre rentas del capital. Todas las respuestas anteriores son falsas. De acuerdo con el "Teorema ricardiano de la equivalencia": La carga de la deuda pública recae sobre las generaciones presentes o actuales. Las generaciones actuales trasladan íntegramente la carga de la deuda pública a las generaciones futuras. Las generaciones actuales son incapaces de prever o anticipar los efectos de la deuda sobre sus herederos. Todas las respuestas anteriores son falsas. Señale la opción INCORRECTA: Las plusvalías causadas por la inflación y las debidas a cambios en los tipos de interés se encuadran dentro de las categorías de discutibles. Las plusvalías generadas por la acción del Sector Público constituyen un ejemplo de plusvalía que ya ha sido objeto de gravamen en otro tributo: una contribución especial. Las plusvalías generadas por el ahorro empresarial asocian los incrementos de valor de las propiedades del sujeto pasivo a la realización de obras públicas. El valor de una acción se puede definir desde tres puntos de vista: el valor nominal, el teórico y el de capitalización. El planteamiento de Tiebout, denominado "votación con los pies": Constituye una de las principales teorías en favor de que las grandes políticas de redistribución de la renta se lleven a cabo a escala nacional. Sugiere que la movilidad de los ciudadanos entre jurisdicciones está sujeta a fuertes restricciones y no exenta de costes. Justifica la atribución de competencias a las Comunidades Autónomas en materia de redistribución de renta apoyándose en dos argumentos: los elevados costes de los procesos migratorios y la falta de previsión perfecta por parte de los individuos. Todas las respuestas anteriores son correctas. En relación con el presupuesto comunitario de la UE cabe destacar: Las elevadas cifras del presupuesto comunitario de la UE en el conjunto de la actividad económica. El peso decisivo de las políticas de mantenimiento de los precios agrarios. La clasificación del sistema de ingresos en derechos de aduana, derechos agrícolas, el recurso procedente del IRPF y el denominado recurso complementario. Todas las respuestas anteriores son correctas. |