hacienda publica uned tema 7
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() hacienda publica uned tema 7 Descripción: tema7 hacienda publica |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.-Son tributos (señale la no correcta). a) Las tasas. b) Las contribuciones especiales. c) Los impuestos. d) Los precios públicos. 2.- El hecho de naturaleza jurídica/económica q da lugar al nacimiento de la obligación pagar el tributo se llama. a) Base imponible. b) Hecho imponible. c) Base liquidable. d) Deuda tributaria. 3.- Un impuesto proporcional con mínimo exento se comporta como un impuesto: a) Proporcional. b) Progresivo. c) Regresivo. d) Degresivo. 4.- Evitar los costes, no necesariamente monetarios, del cumplimiento de las obligaciones tributarias sería una manifestación del principio de: a) Neutralidad. b) Suficiencia. c) Simplicidad. d) Equidad. 5.- Hay una línea teórica sobre la carga de la deuda pública que retoma la teoría ricardiana de la equivalencia para la cual la emisión de deuda pública es equivalente al pago de impuestos. a) La de Buchanan. b) La de la nueva macroeconomía clásica. c) La de los clásicos. d) La de los keynesianos. 1) Precios públicos, tasas, impuestos…son: a) ingresos públicos. b) Ingresos ordinarios. c) Ingresos extraordinarios. 2) Los tributos exigidos sin contraprestación se denominan: a) impuestos. b) tasas. c) contribuciones especiales. 3) La cuota líquida es uno de los 8 elementos básicos del tributo y la podemos definir como: a) El resultado de aplicar el tipo impositivo a la base liquidable. b) Es el resultado de restar a la cuota íntegra las deducciones en la cuota que permite la Ley. c) La constituye la cuota líquida más los recargos, intereses de demora y sanciones. 4) Los impuestos q recaen sobre manifestaciones directas de la capacidad de pago del contribuyente se llaman. a) impuesto real. b) impuesto indirecto. c) impuesto directo. 5) Si el impuesto no tiene un tipo impositivo, sino que la cuota es una cantidad fija, se denomina impuestos de: a) cuota fija. b) capitación. c) ambas. 6) Cuando se produce un aumento en la base imponible genera un aumento mayor en la cuota, ese escalón se llama: a) error de clase. b) error de tipo. c) error de salto. 7) Si los impuestos no son claramente percibidos por los ciudadanos se genera un fenómeno que hace que el sistema sea incapaz de financiar el gasto público. ¿Cómo se llama este fenómeno?. a) ilusión financiera. b) ilusión de suficiencia. c) Ambas. 8) Dentro del principio de equidad, consideramos que lo justo es que paguen más quienes más tienen. En este caso estamos utilizando: a) criterio de beneficio. b) criterio de capacidad de pago. c) criterio de reparto de carga tributaria. 9) La neutralidad de un impuesto se mide a partir de: a) principio de neutralidad. b) principio del tributo. c) exceso de carga fiscal. 10) Si la deuda que emite el Estado es comprada por el Banco Central, hablamos de: a) deuda ficticia. b) deuda real. c) el Banco Central nunca puede comprar ese tipo de deuda. 11) El ingreso extraordinario que es la emisión de dinero se denomina: a) señoreaje. b) emisión extraordinaria de activos. c) ambas. 1. Las cotizaciones sobre los salarios empresarios no pueden clasificarse dentro de la siguiente categoría. a) imposición real. b) imposición sobre el consumo. c) imposición sobre la renta. d) impuestos específicos. 2. El uso de un determinado criterio en el marco principios tributarios avalaría tanto el uso de los impuestos progresivos como el de los proporcionales o incluso los regresivos. a) el criterio de la capacidad de pago. b) el criterio del beneficio. c) el criterio derivado de la ley de Wagner sustentaría esa idea. d) el criterio derivado de la teoría de la ilusión financiera sustentaría esa idea. 3. Partiendo de la idea que el sacrificio marginal de los contribuyentes debe ser similar y que la utilidad marginal de la renta es decreciente, podríamos defender la existencia. a) de los impuestos regresivos. b) de los impuestos sobre el consumo pero no la de los impuestos sobre la renta. c) de los impuestos progresivos o al menos, de los proporcionales. d) de las tasas y contribuciones especiales. 4. Indique la característica que no es propia de los precios públicos: a) se pagan por servicios o actividades realizadas bajo el régimen de Derecho público. b) los servicios o actividades son realizados también por el sector privado. c) los servicios o actividades son de recepción obligatoria para el administrado, porque así lo establece una norma reglamentaria o porque son esenciales para la vida privada o social del ciudadano. d) son de solicitud voluntaria por parte de los administrados. 5. Art 36 Ley 58/2003 “el obligado tributario q según la ley debe cumplir la obligación tributaria principal, así como las obligaciones formales inherentes a la misma, sea como contribuyente o como sustituto del mismo”. Señale cual es este obligado tributario. a) retenedor. ) obligado a repercutir. c) sucesor. d) sujeto pasivo. 6. De acuerdo con el concepto progresividad legal, si el tipo medio de gravamen es superior al tipo marginal de gravamen, estamos hablando de un impuesto: a) proporcional. b) regresivo. c) progresivo. d) de cuota fija o capitación. 7. Los impuestos indirectos. a) de acuerdo al principio de equidad deberían gravar más los productos más baratos. b) de acuerdo al principio de neutralidad deberían gravar más los productos más baratos. c) de acuerdo al principio de neutralidad deberían de gravar los productos más caros. d) todas las afirmaciones anteriores son correctas. 8. “Los impuestos deben alterar lo menos posible las decisiones agentes económicos, deben alterar lo menos posible la demanda y oferta de bienes/ss, con una pérdida mínima del excedente del consumidor (en el caso impuestos indirectos)”. Esta afirmación es propia del: a) principio de equidad tributaria. b) principio de neutralidad tributaria. c) principio de suficiencia tributaria. d) principio de simplicidad tributaria. 9. El concepto de carga de la deuda pública puede entenderse como. a) los recursos que pierde el sector privado al emprenderse un proyecto público. b) la reducción en el consumo público producida por el endeudamiento privado. c) el aumento en la utilidad a lo largo de la vida de una generación causada por la decisión de financiar el gasto público con deuda en lugar de con los impuestos. d) la cantidad del principal que se satisface en las amortizaciones de la deuda pública. 10. ¿Qué elemento básico de un tributo se determina aplicando el tipo de gravamen a la base liquidable o según cantidad fija señalada al efecto?. a) Hecho imponible. b) Base imponible. c) Cuota integra. d) Cuota líquida. 11. EI Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) es un impuesto: a) Real sobre el consumo. b) Personal sobre la renta. c) Personal sobre el gasto. d) Ninguna de las restantes respuestas es correcta. 12. La progresividad legal de un impuesto se mide atendiendo a sus tipos de gravamen medio (tme) y marginal (tma). De acuerdo con ello, se dice que un impuesto es progresivo cuando: a) El tme es menor que el tma. b) El tme es igual al tma. c) El tme es mayor que el tma. d) Ninguna de las restantes respuestas es correcta. 13. EI llamado "error de salto" puede producirse en el marco de. a) la progresividad por escalones. b) la progresividad en frío. c) La progresividad por clases. d) un impuesto proporcional. 14. En un impuesto, las bases imponible y liquidable: a) Nunca pueden ser iguales. b) En determinadas circunstancias coinciden. c) La liquidable es siempre superior a la imponible. d) Ninguna de las restantes respuestas es correcta. 15. Los elementos que caracterizan a un precio público son los siguientes: a) Debe haber un beneficio individual claramente derivado de la realización de una actividad pública. b) Que el servicio no pueda ser prestado por el sector privado. c) Que el servicio sea de recepción obligatoria para el administrado. d) Ninguna de las restantes respuestas es correcta. 16. Si el tipo medio y el tipo marginal de un impuesto son iguales estamos ante un impuesto. a) regresivo. b) progresivo. c) degresivo. d) proporcional. 17. La tarifa pagada por el servicio de transporte urbano de viajeros es un ejemplo de: a) Tasa. b) Precio público. c) Impuesto. d) Contribución especial. 18. El Impuesto español sobre la Renta de las Personas Físicas es un impuesto: a) Lineal sobre la renta. b) Dual. c) Extensivo sobre la renta. d) Ninguna restantes respuestas es correcta. 19. Si el tipo medio y el tipo marginal de un impuesto son iguales estamos ante un impuesto: a) Regresivo. b) Progresivo. c) Proporcional. d) Degresivo. 20. Del cumplimiento de la ley Wagner, en el marco del principio de suficiencia tributaria, puede inferirse que: a) La elasticidad renta de los impuestos debe ser mayor que la unidad, cosa que deducimos de que la elasticidad del gasto con respecto a la renta es mayor que uno. b) La elasticidad del gasto con respecto a la renta es menor que uno. c) El sistema tributario progresivo conduce indefectiblemente al déficit público. d) Un sistema tributario progresivo no producirá déficit público cuando disminuya la renta, pero sí cuando ésta aumente. 21. Si hablamos del consumo estamos hablando de. a) Una variable stock. b) Una variable flujo. c) El consumo puede ser ambas cosas a la vez, variable flujo y variable stock. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 22. El término “señoreaje” se identifica con: a) La inflación. b) Con la venta del patrimonio público. c) Con la emisión de deuda pública. d) Ninguna de las anteriores es correcta. 23. La equidad vertical de un sistema tributario se identifica con: a) Tratar de forma idéntica a los que se encuentran en la misma situación. b) Dar un trato distinto a los que se hallan en situaciones diferentes. c) Tratar a todos igual con independencia de su situación. d) Ninguna respuestas anteriores es correcta. 24. El Impuesto sobre Actividades Empresariales, Profesionales y Artísticas (IAE) es: a) Un impuesto de producto. b) Un impuesto sobre la renta. c) Un impuesto real. d) Todas las respuestas son correctas. 25. Si el TME (tipo medio de gravamen) en un impuesto es inferior al TMG (tipo marginal de gravamen) dicho impuesto es: a) Proporcional. b) Regresivo. c) Progresivo. d) De capitación. 26. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta en relación a los elementos de un tributo?. a) La deuda tributaria y la cuota líquida de un tributo nunca pueden tener la misma cuantía. b) La base liquidable es el resultado de restar a la base imponible las reducciones que se establezcan en la Ley reguladora del impuesto. c) La cuota íntegra es el resultado de aplicar el tipo impositivo a la base liquidable, salvo que sea una cantidad fija. d) La base imponible es la valoración económica del hecho imponible. 27. Son ingresos ordinarios del Sector Público (señale aquel que NO es correcto). a) La deuda pública, que se emite constantemente. b) Los impuestos periódicos, ya que se cobran con periodicidad. c) Los impuestos de capitación. d) Las tasas, muchas de recepción obligatoria. 28. La progresividad real se define a partir de: a) La elasticidad-renta del impuesto. b) Que se graven todas las fuentes de renta. c) Que se grave el consumo con tipos distintos en función de la naturaleza del bien o servicio. d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. 29. Un impuesto proporcional con un mínimo exento es en realidad: a) Un impuesto regresivo. b) Un impuesto degresivo. c) Un impuesto progresivo por escalones. d) Un impuesto progresivo por clases. 30. Son implicaciones del principio simplicidad tributaria para el diseño del sistema tributario el que (una NO lo es). a) Las normas tributarias deben tener cierta continuidad en el tiempo. b) Las normas tributarias no deben presentar contradicciones. c) Deben suprimirse los supuestos de pagos fraccionados ya q dificultan la labor recaudatoria de la Admon Tributaria. d) No debe haber frecuentes reformas tributarias. 31. Es un ingreso público extraordinario (señale el que NO es correcto). a) la venta del patrimonio público. b) el señoreaje. c) la deuda pública, aunque se emita de modo habitual. d) las contribuciones especiales, ya que se exigen de modo muy poco habitual. 32. Señale la afirmación correcta: a) La progresividad real se define a partir de la elasticidad-renta del impuesto. b) Los impuestos de cuota fija son todos proporcionales. c) La progresividad por escalones presenta el denominado error de salto. d) La progresividad por clases subdivide la base imponible en tramos, a cada uno de los cuales corresponde un tipo impositivo que no se aplica a la totalidad de la base. 33. Atendiendo a la definición de progresividad legal, un impuesto en el que su tipo medio de gravamen es dos veces superior a su tipo marginal de gravamen, éste será: a) Proporcional. b) Regresivo. c) Progresivo. d) No será ni proporcional, ni regresivo, ni progresivo porque lo importante para determinar la progresividad legal no son los tipos de gravamen sino la base liquidable en relación al hecho imponible. 34. El impuesto indirecto sobre un producto tiene un comportamiento más neutral. a) cuántos más sustitutivos tiene ese producto. b) cuántos menos sustitutivos tiene ese producto. c) Cuánto más caro sea el producto. d) Cuánto mayor sea el tipo impositivo. 35. La emisión de dinero, si la economía tiene una tasa de crecimiento positiva. a) no tiene por qué causar inflación si la emisión crece a una tasa muy superior a la del crecimiento de la economía. b) no tiene por qué causar inflación si la emisión crece a una tasa similar a la del crecimiento de la economía. c) siempre causa inflación. d) siempre causa deflación, ya que hace bajar los precios. 36. Un impuesto cuya cuota es una cantidad fija, que no depende de un tipo impositivo, es. a) Un impuesto progresivo. b) Un impuesto regresivo. c) Un impuesto de capitación. d) Un impuesto proporcional. 37. Si hablamos de la renta nacional hablamos de. a) Una variable stock. b) Una variable flujo. c) Ambas cosas a la vez, es variable flujo y variable stock al mismo tiempo. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 38. En materia Deuda pública, la temática de la carga de la deuda puede entenderse como (señale la NO correcta). a) como la reducción en el consumo privado producida por el endeudamiento público. b) como los recursos q pierde el sector privado al emprenderse un proyecto público que se financia con deuda pública. c) como la relación entre el déficit primario y el PIB. d) como la disminución en la utilidad, a lo largo de la vida de una generación, causada por la decisión de financiar el gasto público con deuda en lugar de con los impuestos. 39. En un impuesto sobre la renta, el exceso de carga fiscal será mayor. a) Cuanto menor es la elasticidad de la oferta de trabajo. b) Cuanto menor sea el tipo impositivo y la progresividad sea menor. c) Cuanto menor sea la renta inicial del sujeto. d) Cuanto mayor sea la elasticidad de la oferta de trabajo. 40. La progresividad real se define a partir. a) De la elasticidad-renta del impuesto. b) De la relación entre tipo medio y tipo marginal (lo mismo que la progresividad legal) siendo mayor el tipo medio que el tipo marginal. c) De la corrección automática del llamado “error de salto”. d) De que el impuesto sea de capitación. 41. Son ingresos extraordinarios del sector público (uno NO es correcto). a) La deuda pública. b) El señoreaje o acuñación de moneda. c) Los precios públicos. d) La venta del patrimonio público. 42. ¿Cuál de los siguientes ingresos públicos no es un tributo?. a) La tasa. b) La contribución especial. c) La deuda pública. d) El impuesto sobre bienes inmuebles. 43. Aun no teniendo legalmente ese carácter, podría considerarse impuesto indirecto. a) El impuesto personal sobre el consumo que ideó Kaldor. b) La cuota empresarial a la seguridad social. c) El impuesto de sucesiones y donaciones. d) El impuesto lineal sobre la renta si tiene un tipo único. 44. Un tributo que grava un servicio de recepción obligatoria para el administrado, servicio que no puede ser prestado por el sector privado, debe identificarse como. a) Precio público. b) Impuesto. c) Tasa. d) Contribución especial. 45. Podríamos establecer algunas afirmaciones sobre elementos de caracterización de los ingresos ordinarios del sector público y los ingresos extraordinarios del sector público (una NO es correcta). a) En los ingresos ordinarios del sector público no es precisa una autorización expresa del Parlamento al aprobar la ley de Presupuestos. b) En la Deuda Pública, ingreso extraordinario, se necesita una autorización del poder legislativo cada año. c) En los ingresos extraordinarios, y más concretamente en la deuda pública, se produce un aumento del patrimonio neto del sector público ya que añadiríamos los intereses al principal de la deuda. d) Si se emite nueva moneda (como ingreso extraordinario) se están incrementando los pasivos a los que tiene que hacer frente el sector público. 46. ¿Cómo denominaríamos a la valoración económica del hecho imponible?. a) Deuda tributaria. b) Base imponible. c) Base liquidable. d) Cuota íntegra. 47. La deuda pública es: a) Un ingreso público ordinario. b) Un ingreso público corriente. c) Un ingreso público extraordinario. d) Una clase de precio público. 48. Indique cuál no es un ingreso extraordinario: a) La deuda pública. b) La inflación. c) El impuesto sobre el patrimonio. d) La enajenación de patrimonio público. 49. Los impuestos indirectos se caracterizan por: a) Son de difícil traslación. b) Sus tipos impositivos siempre son inferiores a los de los impuestos directos. c) Recaen sobre manifestaciones directas de la capacidad de pago del contribuyente. d) Ninguno de los anteriores elementos caracterizan a los impuestos indirectos. 50. Los impuestos sobre el consumo: a) Son impuestos directos. b) Son impuestos indirectos. c) Son impuestos personales. d) Son impuestos indirectos y reales. 51. El error de salto es consecuencia de: a) La progresividad por escalones. b) La progresividad por clases. c) La existencia de tipos marginales altos. d) Ninguna de las anteriores. 52. Hay circunstancias extraordinarias que en las que se produce un incremento en el nivel de gasto público por lo que el sistema tributario debe tener la suficiente flexibilidad para hacer frente a esa contingencia, modificando alguno de los elementos básicos de la relación tributaria. Esta afirmación podría atribuirse a: a) Puviani, en relación con la idea de la Ilusión financiera. b) Wagner, en su conocida "ley". c) Kaldor, en su desarrollo de la redistribución. d) Peacock-Wiseman. 53. Afirmaríamos que la Imposición personal sobre la renta debe tener un carácter progresivo con base en: a) Una idea de equidad y justicia. b) Que la oferta de trabajo es más elástica en los mayores perceptores de renta. c) Que el exceso de carga fiscal es mayor al incrementarse el tipo impositivo. d) No hay justificación alguna de la progresividad impositiva en la imposición personal sobre la renta. 54. El Impuesto personal sobre el Gasto es: a) Un impuesto de producto. b) Un impuesto sobre el valor añadido. c) Un impuesto personal sobre el consumo. d) Un impuesto de capitación. |