TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE: Hackuna Matata
![]() |
![]() |
![]() |
---|
REALIZAR TEST

Título del Test:
Hackuna Matata Descripción: Mejor no explicarlo Autor:
Fecha de Creación: 30/10/2024 Categoría: Ocio Número Preguntas: 425 |
COMPARTE EL TEST



Comentar
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
Según la Constitución Española, la forma política del Estado español es: Monarquía parlamentaria Monarquía sucesoria En base a los partidos políticos El Gobierno de la Nación. Respecto de la Constitución Española, la fecha del 27 de diciembre de 1979 corresponde a: La de su sanción por el Rey La de ratificación por el pueblo español en referéndum La de publicación en el Boletín Oficial del Estado No corresponde a nada. La misión de garantizar la soberanía e independencia de España la atribuye nuestra Constitución a: El Rey Las Fuerzas Armadas El Gobierno de la Nación El Parlamento de la Nación. Los derechos y deberes fundamentales vienen recogidos en la Constitución Española en el: Título II Título I, artículos 10 al 55 Título I, artículos 10 al 29 Título Preliminar. En todo caso cualquier ciudadano podrá recabar directamente ante los tribunales ordinarios, por un procedimiento basado en los principios de preferencia y sumariedad, la tutela del derecho: A disfrutar de una vivienda digna. A disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona. Al acceso a la cultura. A la propia imagen. El artículo 31 de la vigente Constitución Española establece que todos contribuirán al sostenimiento de los gastos públicos mediante un sistema tributario justo inspirado en los principios de: Solidaridad y progresividad. Igualdad y progresividad. Igualdad y capacidad. Legalidad e igualdad. Según establece el artículo 11 de la vigente Constitución Española: En ningún caso se puede perder la nacionalidad española. Ningún español de origen podrá ser privado de su nacionalidad. Todo español podrá ser privado de su nacionalidad. Cualquier español podrá ser privado de su nacionalidad de acuerdo con lo establecido por la normativa de carácter reglamentario. La inviolabilidad del domicilio: No podrá suspenderse en ningún caso. Podrá ser suspendida cuando se acuerde la declaración del estado de excepción. Deberá suspenderse cuando se acuerde la declaración del estado de alarma. En ningún caso podrá suspenderse mientras esté declarado el estado de sitio. En el Título preliminar de la Constitución Española se citan los valores superiores del ordenamiento jurídico español. Entre ellos NO se menciona: La libertad La equidad La justicia El pluralismo político. El derecho a la protección de la salud se reconoce en el art. 43 del Título I de la Constitución Española de 1978. ¿En qué Capítulo? En el Capítulo III En el Capítulo IV En el Capítulo V En el Capítulo VI. En el Título preliminar de la Constitución Española se establece que España es un Estado: Plural de derecho Democrático del pueblo Social y democrático de derecho Popular y democrático de derecho. En el Título preliminar de la Constitución Española se citan los valores superiores del ordenamiento jurídico español. Entre ellos NO se menciona: La libertad La equiparación La justicia El pluralismo político. En la Constitución Española se establece que la lengua española oficial del Estado es: Tanto el español como el catalán, el euskera y el gallego Solo el español, el catalán y el euskera Solo el español El castellano. Según el art 43 de la Constitución Española: Se reconoce el derecho a la protección de la salud. Compete a los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas. Los poderes públicos establecerán los derechos y deberes de todos al respecto. La ley fomentará la educación sanitaria, la educación física y el deporte. Asimismo, facilitarán la adecuada utilización del ocio. Todas son correctas. El defensor del pueblo del Estado Español es designado por: Las Cortes Generales. El Gobierno. El Consejo General del Poder Judicial. El Congreso. En el artículo 43 de la Constitución, NO se recoge El reconocimiento al derecho a la protección de la salud. La competencia de los poderes públicos en tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios Que los poderes públicos fomentarán el deporte y facilitarán la adecuada utilización del ocio. Todos se recogen. En las causas judiciales contra Diputados y Senadores será competente el… Tribunal Supremo Tribunal Constitucional Tribunal Superior de Justicia Tribunal de Instrucción. En la Constitución Española ¿Los principios inspiradores que inspiran a la misma se recogen? En el Preámbulo. No se recogen. En el Título Preliminar. En el artículo 9. Según expresa la Constitución Española: “Los poderes públicos mantendrán un régimen público de Seguridad Social para todos los ciudadanos, que garantice”: La asistencia y prestaciones sociales suficientes ante situaciones de necesidad, especialmente en caso de enfermedad. La asistencia y prestaciones sociales suficientes ante situaciones de necesidad, especialmente en caso de desempleo. La asistencia y prestaciones sociales suficientes ante situaciones de necesidad, incapacidad y especialmente en caso de desempleo. Ninguna es correcta. Según el Artículo 149 de la Constitución Española el Estado tiene competencia exclusiva sobre las siguientes materias: Legislación sobre productos farmacéuticos. Sanidad e higiene. Sanidad exterior La a y la c son correctas. El artículo 43 de la Constitución Española establece que: Todos tienen el derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona, así como el deber de conservarlo. Compete a la Seguridad Social, organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios. La ley establecerá los derechos y deberes de todos al respecto. Se reconoce el derecho a la protección del medio ambiente. Los poderes públicos fomentarán la educación sanitaria, la educación física y el deporte. Asimismo, facilitarán la adecuada utilización del ocio. Según el artículo 145 de la Constitución Española, los convenios celebrados entre comunidades autónomas deben ser comunicados a: El Consejo de Política Fiscal y Financiera La Consejería de Presidencia u órgano equivalente de cada Comunidad Autónoma Las Cortes Generales El Ministerio responsable de economía. Señale cuál de las siguientes respuestas está incluida en el artículo 43 de la Constitución Española: Compete a los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios. La ley establecerá los derechos y deberes de todos al respecto. Se reconoce el derecho a la protección del medio ambiente. Los poderes públicos organizarán la educación sanitaria y facilitarán la adecuada utilización del ocio. Ninguna de las otras respuestas es correcta. Según la Constitución Española, la potestad reglamentaria de las comunidades autónomas es controlada por Los Tribunales de lo Contencioso-Administrativo. Los Tribunales de lo Penal. El Tribunal Constitucional. El Poder Ejecutivo. En relación con el fondo de compensación interterritorial (FCI): Señale la NO correcta. En la Constitución española se recoge que se constituirá un Fondo de Compensación para tratar de corregir los desequilibrios económicos interterritoriales. El Fondo de Compensación Interterritorial se creó en el año 1980. Desde su creación solo han tenido acceso las CCAAs más desfavorecidas. Se ha ido modificando con las sucesivas modificaciones de la Ley de Financiación. Señale cuál de las siguientes respuestas está incluida en el artículo 43 de la Constitución Española: Compete a los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios. La ley establecerá los derechos y deberes de todos al respecto. Se reconoce el derecho a la protección del medio ambiente. Los poderes públicos organizarán la educación sanitaria y facilitarán la adecuada utilización del ocio. Ninguna es correcta. ¿En qué artículo de la Constitución Española se consagra el principio de igualdad ante la Ley, señalando que no podrá prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social? Art. 9 Art. 14 Art. 26 Art. 40. Según expresa la Constitución Española: “Los poderes públicos mantendrán un régimen público de Seguridad Social para todos los ciudadanos, que garantice”: La asistencia y prestaciones sociales suficientes ante situaciones de necesidad, especialmente en caso de enfermedad. La asistencia y prestaciones sociales suficientes ante situaciones de necesidad, especialmente en caso de desempleo. La asistencia y prestaciones sociales suficientes ante situaciones de necesidad, incapacidad y especialmente en caso de desempleo. Ninguna es correcta. Según el art.º 43 de la Constitución Española, los poderes públicos fomentarán: Las medidas necesarias para mantener y conservar la salud La educación sanitaria, la educación física y el deporte Planes dirigidos a la prevención de la enfermedad Medidas destinadas al bienestar de los ciudadanos. En qué artículo de la Constitución, está expresamente recogidos el principio de legalidad y el de jerarquía normativa: Articulo 1.1 Articulo 9.3 Articulo 103.3 Articulo 106.1. El derecho a la tutela judicial efectiva Dicha tutela es compatible con los supuestos de indefensión excepcionalmente admitidos por ley. Es un derecho expresamente reconocido a todas las personas. Es un derecho constitucionalmente distinto al derecho al Juez predeterminado por la Ley. Todas son correctas. El artículo 37.2 de la Constitución Española. reconoce el derecho a la negociación colectiva a Los Colegios Profesionales. Los representantes de los trabajadores y empresarios. Los representantes de los funcionarios Públicos y de la administración. Todas son correctas. NO es un valor superior de nuestro ordenamiento jurídico. La legalidad. La justicia. La igualdad. El pluralismo político. El artículo 29 de la Constitución al tratar del Derecho de Petición dispone que el ejercicio de este derecho deberá ser Solo se puede ejercer de manera individual. Se puede ejercer de manera individual y colectiva. No es un derecho que se pueda ejercer de manera colectiva. Ninguna es correcta. No pueden ejercer el Derecho de Petición… Los miembros de las Fuerzas Armadas. Los miembros de los Cuerpos sometidos a disciplina militar. Las dos alternativas anteriores son correctas. Ninguna es correcta. Según la Constitución, debe garantizarse regulándose por Ley la audiencia de los ciudadanos en: El procedimiento de elaboración de las disposiciones administrativas que le afecten. Cualquier procedimiento a través del cual se produzcan los actos administrativos. Toda actuación de la Administración. Todas son correctas. La tutela de las libertades y derechos ante los Tribunales ordinarios mediante un procedimiento basado en los principios de preferencia y sumariedad Solo afecta a las libertades y derechos reconocidos la sección primera del Capítulo II del Título I de la Constitución. Puede producirse simultáneamente a la interposición del recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional. Puede ser ejercida por cualquier ciudadano. La A) y la C) son correctas. En la Constitución Española de 1978 el derecho a la protección de la salud se reconoce y protege como: Un principio rector de la política social y económica Un derecho fundamental Un derecho de los ciudadanos Una libertad pública. De acuerdo con el artículo 167 de la Constitución Española, aprobada la reforma constitucional por las Cortes Generales, será sometida a referéndum para su ratificación si: Se solicita dentro de los diez días siguientes a su aprobación, por una de las cámaras. Se solicita por la décima parte de los miembros de cualquiera de las cámaras, dentro de los quince días siguientes a su aprobación. Se solicita por un grupo parlamentario. Se solicita por una décima parte de los miembros de cualquiera de las cámaras en el plazo de veinte días. Los valores superiores del ordenamiento jurídico español propugnados desde nuestra Constitución son La libertad, la justicia, la igualdad y la seguridad La justicia, la igualdad, la libertad y el pluralismo político La protección de la salud, la libertad de expresión y el respeto al medioambiente Ninguna de las anteriores es correcta. En la Constitución Española: Se establece que los poderes públicos fomentarán la educación sanitaria, la educación física y el deporte Se establece que los poderes públicos fomentarán la adecuada utilización del ocio Se establece que los poderes públicos facilitarán la adecuada utilización del ocio La A) y C) son correctas. De conformidad con la Constitución Española, la soberanía nacional reside: En la Corona. En las Cortes Nacionales. En las Comunidades Autónomas. En el pueblo. La potestad legislativa del Estado español: Recae en el Gobierno. Recae en los tribunales de justicia. Recae en las Cortes Generales. Recae en el Consejo de Estado. Los derechos y libertades reconocidos en el Capítulo Segundo del Título I de la Constitución vinculan: A todos los poderes públicos. Exclusivamente al poder judicial. Exclusivamente a las Cortes Generales. Solo vinculan a la Corona. Es un principio rector de la política social y económica del artículo 39 de la Constitución Española: El derecho a la negociación colectiva. La libertad de empresa. El deber de trabajar y el derecho al trabajo. La protección social, económica y jurídica de la familia. Según expresa la Constitución Española: “Los poderes públicos mantendrán un régimen público de Seguridad Social para todos los ciudadanos, que garantice”: La asistencia y prestaciones sociales suficientes ante situaciones de necesidad, especialmente en caso de enfermedad. La asistencia y prestaciones sociales suficientes ante situaciones de necesidad, especialmente en caso de desempleo. La asistencia y prestaciones sociales suficientes ante situaciones de necesidad, incapacidad y especialmente en caso de desempleo. Ninguna es correcta. Según la Constitución Española, la detención preventiva tiene una duración máxima de: 48 horas 72 horas No tiene límite temporal 24 horas. ¿Qué Titulo de la vigente Constitución Española de 1978 se dedica a los derechos y deberes fundamentales? El Título Preliminar. El Título II. El Título I. El título V. Según el artículo 123.2 de la Constitución Española, el Presidente del Tribunal Supremo será nombrado por: El Rey, a propuesta del Consejo General del Poder Judicial, en la forma que determine la ley El Consejo General del Poder Judicial, en la forma que determine la ley El Presidente del Congreso de los Diputados, a propuesta del Consejo General del Poder Judicial, en la forma que determine la ley El Presidente del Gobierno, a propuesta del Consejo General del Poder Judicial, en la forma que determine la ley. En la vigente Constitución Española, ¿cuáles son los valores superiores de su ordenamiento jurídico, recogidos en su artículo primero? La soberanía nacional, que reside en el pueblo español. La indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, y el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran. La libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. Todos los anteriores. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones está entre lo dispuesto en el artículo 43 de la vigente Constitución Española de 1978? Reconoce el derecho a la protección de la salud y a disfrutar de un medio ambiente adecuado. Reconoce el derecho a la protección de la salud y establece que los poderes públicos facilitarán la adecuada utilización del ocio. Reconoce el derecho a la protección de la salud y establece que los poderes públicos promoverán la ciencia y la investigación científica. Reconoce el derecho a la protección de la salud y a una muerte digna. Aunque el Parlamento de Andalucía ejerce la potestad legislativa mediante la elaboración y aprobación de las leyes, el control de constitucionalidad de las disposiciones normativas de la Comunidad Autónoma con fuerza de ley, corresponde exclusivamente, según el artículo 115 del Estatuto: Al Tribunal de Cuentas. Al Defensor del Pueblo Andaluz. Al Tribunal Constitucional. A la Presidencia de la Junta de Andalucía. Según la Constitución Española de 1978, los españoles son mayores de edad a: Los 18 años. Los 16 años. Los 21 años. No lo establece la Constitución Española. Según la Constitución Española de 1978, ¿a quién compete organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios? A las Mutuas Laborales. A los Poderes Públicos. Al Sector Sanitario Privado. A la Administración Pública. Según la vigente Constitución Española de 1978, son deberes de todos los españoles los señalados a continuación, EXCEPTO: Defender a España Trabajar Contribuir al sostenimiento de los gastos públicos Usar el castellano, como lengua oficial del Estado. La vigente Constitución Española fue ratificada el 6 de diciembre de 1978, y por eso celebramos ese día festivo "de la Constitución". Pero, ¿qué día entró en vigor esta norma suprema del ordenamiento jurídico español? El 7 de diciembre de 1978. El 29 de diciembre de 1978. El 1 de enero de 1979. El mismo día 6 de diciembre de 1978. La Constitución Española de 1978 prevé su modificación mediante los procedimientos de reforma de la Constitución establecidos en su título X: uno, conocido como procedimiento ordinario, está descrito en el artículo 167.1, mientras que el segundo, conocido como procedimiento agravado, y previsto para las reformas de más relevancia, está descrito en el artículo 168.2. ¿En qué año se produjo la última reforma del texto constitucional, en concreto para introducir el concepto de estabilidad presupuestaria? En 2011. En 1992. En 2020. No se ha producido ninguna reforma del texto constitucional desde su promulgación en 1978. Las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la Constitución reconoce se interpretarán de conformidad con: Con la Declaración Universal de Derechos Humanos Con los tratados internacionales sobre derechos fundamentales y libertades ratificados por España Con los acuerdos internacionales sobre derechos fundamentales y libertades ratificados por España Todas son correctas. Según el artículo 68 de la Constitución Española, la circunscripción electoral es: La provincia El municipio en sentido estricto El municipio, en caso de agrupaciones de población inferiores al municipio se entenderá adheridas al municipio de cabecera La comarca. ¿Qué dice la Constitución Española de 1978, en su artículo 3, sobre el castellano? Que el castellano es la lengua oficial del Estado. Que todos los españoles tienen el deber de usar el castellano como lengua. Que, junto con las otras lenguas españolas, son las lenguas oficiales en todo el territorio nacional. Todas las respuestas anteriores son correctas. Referido a los Colegios Profesionales, ¿qué dice nuestra Constitución de 1978? Que su estructura interna y su funcionamiento deberán ser democráticos. Que son obligatorios para las profesiones tituladas superiores. Que pueden constituir Tribunales de Honor para juzgar la dignidad de uno de sus miembros para pertenecer a la profesión. Todo lo anterior es cierto y está recogido en el Texto Constitucional. En relación con los derechos fundamentales y las libertades públicas regulados en el Sección 1.ª del Capítulo segundo "derechos y libertades", la regulación legal de la cláusula de conciencia y el secreto profesional, ¿con qué derecho se encuentra relacionado?: Con ninguno de los contenidos en esa sección Con el derecho a comunicar libremente información veraz Con el derecho a comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión Con el derecho a la vida y a la integridad física y moral. La garantía del derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen viene recogida en la Constitución Española como derecho fundamental en su: Artículo 12. Artículo 15. Artículo 18. Artículo 19. Según el artículo 43.3 de la Constitución Española, los poderes públicos: Fomentarán la educación sanitaria y la promoción de la salud. Promoverán la educación sanitaria, la promoción de la salud y la práctica de la educación física y el deporte. Fomentarán la educación sanitaria, la educación física y el deporte. Promoverán la ciencia y la investigación científica en beneficio del interés general. De acuerdo con el Art. 9.3 de la Constitución Española se garantizan, entre otros, el siguiente principio: Jerarquía reglamentaria. Interdicción de la discrecionalidad de los poderes públicos. Seguridad jurídica. Irretroactividad de todas las disposiciones sancionadoras. Según la Constitución Española de 1978, existen tres poderes públicos, que son: Legislativo, Ejecutivo y Judicial. Legislativo, Judicial y Militar. Legislativo, Ejecutivo y Autonómico. Ninguna es correcta. Según la Constitución Española, dentro de los deberes de los españoles está: El deber de defender España. Los deberes tributarios. El deber de conservación del medio ambiente. Todas las respuestas anteriores son correctas. Sobre la lengua castellana, ¿qué establece la vigente Constitución Española de 1978? Que es la lengua oficial del Gobierno y de las Instituciones del país. Que es la lengua oficial del Estado. Que es la única lengua oficial en todos los territorios del Estado. Que todos los españoles tienen el derecho a usarla, pero no el deber de conocerla. La actual Constitución Española fue ratificada por el pueblo español en referéndum, que se celebró el día: 28 de febrero de 1978. 6 de diciembre de 1978. 1 de enero de 1978. 15 de agosto de 1978. La constitución española de 1978, vigente actualmente, establece en su artículo 10.1 una serie de principios como fundamento del orden político y de la paz social en nuestra Nación. Entre estos principios se encuentra: La dignidad de la persona y los derechos inviolables que le son inherentes. El libre desarrollo de la personalidad. El respeto a la ley y a los derechos de los demás. Todas las respuestas anteriores son correctas. La protección de la salud en España: Es un derecho de todos los españoles, que está recogido en el artículo 1 de la Constitución de 1978. Es un derecho constitucional cuyos principios y criterios sustantivos, que permiten su ejercicio en España, se regulan por la Ley 14/1986, General de Sanidad. Es un derecho que se sustenta en las diferentes estructuras y servicios públicos al servicio de la salud que tienen las Comunidades Autónomas, sin que exista un Sistema Nacional de Salud (SNS) como en otros países de nuestro entorno. Todas las respuestas anteriores son correctas. La Constitución Española de 1978 regula que el poder ejecutivo es: Ejercido por el Congreso de los Diputados y el Senado y se encarga de desarrollar y ejecutar las leyes aprobadas por el poder legislativo. Ejercido por Juzgados y Tribunales y se encargan de elaborar las leyes, desarrollarlas y ejecutarlas. Ejercido exclusivamente por el Gobierno y se encarga de desarrollar y ejecutar las leyes aprobadas por el poder legislativo. Ninguna es correcta. La Constitución Española de 1978, está estructurada en: 1 Preámbulo, 1 título preliminar y diez títulos más, y varias disposiciones 1 Preámbulo, 1 título preliminar y nueve títulos más, y varias disposiciones 1 Preámbulo, 1 título preliminar y once títulos más, y varias disposiciones. 1 Preámbulo, 1 título preliminar y diez títulos más, y ninguna disposición. ¿Cuáles de los siguientes principios que se exponen en el Preámbulo de la Constitución se consideran inspiradores?: Proteger a todos los españoles y pueblos de España. Crear una sociedad justa. Consolidar el derecho a la libertad y seguridad. Ninguno es correcto. Según la Constitución Española, los miembros el Tribunal Constitucional son nombrados: Por el Rey Por el Congreso de los Diputados Por el Presidente el Gobierno Las Cortes Generales. Según establece la Constitución Española de 1978, las competencias en materia de sanidad e higiene podrán ser asumidas por: Corresponde a las Cortes Generales, al estar compuestas por los representantes del pueblo. Corresponde al Rey. Corresponde al Gobierno de la Nación elegido directamente por el pueblo. Ninguna de las anteriores respuestas son correcta. Según establece la Constitución Española de 1978, las competencias en materia de sanidad e higiene podrán ser asumidas por: Los Ayuntamientos. Las Diputaciones Provinciales. Las Comunidades Autónomas. Ninguna de las anteriores respuestas son correcta. Según establece la Constitución Española de 1978, fomentar la educación sanitaria compete a: Los Ayuntamientos y Diputaciones. Las Comunidades Autónomas. El Estado. Los poderes públicos. En la Constitución Española de 1978, los principios inspiradores que inspiran a la misma se recogen: No se recogen. En el Título Preliminar. En el artículo 9. Ninguna de las anteriores respuestas son correcta. Según el artículo 122 de la Constitución Española, El Consejo General del Poder judicial estará integrado por el presidente del Tribunal Supremo que lo presidirá y por: 20 miembros nombrados por el Rey 12 miembros nombrados por el Rey 10 miembros nombrados por el Rey 15 miembros nombrados por el Rey. Según el artículo 86 de la Constitución Española, Los Decretos-Leyes deberán ser inmediatamente sometidos a debate y votación de totalidad al Congreso de los Diputados en el plazo de: Los 10 días siguientes a su promulgación Los 15 días siguientes a su promulgación Los 20 días siguientes a su promulgación Los 30 días siguientes a su promulgación. Según el artículo 136 de la Constitución Española, El Tribunal de Cuentas del Estado dependerá directamente: De las Cortes Generales Del presidente del Gobierno Del Consejo de Ministros Del Presidente del Congreso. Según el artículo 159 de la Constitución Española, el Tribunal Constitucional se compone de: 12 miembros 10 miembros 15 miembros 20 miembros. ¿En qué artículo de la vigente Constitución Española de 1978 se reconoce el derecho a la huelga de los trabajadores para la defensa de sus intereses? En el artículo 28.2. En el artículo 29.1. En el artículo 43.1. En el artículo 30.1. Los proyectos de reforma de la Constitución Española vigente: Deberán ser aprobados por la mayoría absoluta del Congreso de los Diputados. Deberán ser aprobados por una mayoría de tres quintos de cada una de las Cámaras. Deberán ser aprobados por las Cámaras Parlamentarias de todas las Comunidades Autónomas, por mayoría simple en cada una de ellas. No son posibles según el texto constitucional. Que artículo de la constitución Española señala que "si una Comunidad Autónoma no cumpliese las obligaciones que la Constitución u otras leyes impongan, o actuare de forma que atente gravemente el interés general de España, el Gobierno, previo requerimiento al Presidente de la Comunidad Autónoma y, en el caso de no ser atendido, con la aprobación de la mayoría absoluta del Senado, podrá adoptar las medidas necesarias para obligar a aquellas al cumplimiento forzoso de dichas obligaciones o para la protección del mencionado interés general" artículo 152 artículo 153 artículo 154 artículo 155. Según el artículo 113 de la Constitución Española, la moción de censura deberá ser propuesta por una parte de los diputados, que será al menos: La mitad La cuarta parte La décima parte La quinta parte. ¿Cuántos artículos tiene la vigente Constitución de 1978? 185. 169. 150. 159. Según la Constitución española de 1978, ¿en qué institución del Estado se encuentra el poder judicial? En las Cortes Generales. En el Gobierno. En los tribunales de justicia, que se encargan de resolver los conflictos entre la ciudadanía y también controlar que la actuación de los otros dos poderes sea conforme a Derecho En las asambleas legislativas autonómicas. ¿Qué institución crea la Constitución Española para la defensa de los derechos comprendidos en su Título I? El Consejo de Estado El Defensor del Pueblo El Consejo General del Poder Judicial El Tribunal de Cuentas. ¿Qué título de la CE regula la corona? Título III. Título VI. Título II. Título X. ¿Qué artículos de la CE recoge el titulo que nos habla de la corona? Artículos 56 a 65. Artículos 54 a 60. Artículos 30 a 42. Artículos 52 a 69. ¿Cuál es la forma política del estado español? Monarquía Republica Dictadura Monarquía parlamentaria. ¿Quién es el jefe del estado? El Presidente del Gobierno El Rey El Presidente del Congreso de los Diputados El Rey o la Reina. ¿Qué características corresponden a la persona del rey? Es inviolable y no está sujeto a responsabilidad No es inviolable y no está sujeto a responsabilidad Es inviolable y esta sujeto a responsabilidad No es inviolable y esta sujeto a responsabilidad. Podemos decir que la corona de España es hereditaria. ¿Quién fue el legitimo heredero de la dinastía histórica? Don Juan Carlos I de Borbón Don Felipe VI de Borbón Doña Leonor de Borbón Alfonso XIII de Borbón. ¿Siguiendo que orden se lleva a cabo la sucesión en el trono? Primogenitura El primogénito varón El que marque las Cortes Generales Primogenitura y representación. ¿Qué título se le dará al príncipe/a heredero? Príncipe/a de Girona Príncipe/a de Asturias Príncipe/a de Palma Príncipe/a de León. Extinguidas todas las líneas llamadas en derecho a la sucesión al trono; ¿Quién proveerá a la sucesión en la Corona en la forma que más convenga a los intereses de España? Las cortes generales La Casa Real El Gobierno El Congreso de los Diputados. ¿Qué sucedería si el heredero/a a la corona contrajese matrimonio contra la expresa prohibición del rey? Podrá casarse manteniendo todos sus derechos Quedarían excluidos de la sucesión a la corona por sí Quedarían excluidos de la sucesión a la corona por sí y sus descendientes Quedarían excluidos de la sucesión a la corona por sí y sus descendientes hasta la muerte de su progenitor. ¿En qué consiste la abdicación a la corona? Se dejan todos los derechos en manos de Las Cortes Generales Se ceden los derechos sucesorios al siguiente en la línea de sucesión Se pierden los derechos a la corona para sí y sus descendientes No esta contemplada en la Constitución la abdicación. ¿En qué consiste la renuncia a la corona? Se dejan todos los derechos en manos de Las Cortes Generales Se disuelve la Corona y se instaura la Republica Se ceden los derechos sucesorios al siguiente en la línea de sucesión Se pierden los derechos a la corona para sí y sus descendientes. ¿Qué Ley regula la abdicación del Rey D. Juan Carlos I de Borbón? Ley orgánica 5/2014 de 16 de junio Ley orgánica 5/2014 de 18 de junio Ley orgánica 3/2014 de 18 de junio. Ley orgánica 3/2014 de 16 de junio. ¿Cuándo se da la Regencia? Cuando el rey o reina heredero/a es menor de edad y su padre/madre o familiar mas próximo a suceder en la corona tomo posesión de la misma hasta la mayoría de edad del heredero Cuando el rey o reina heredero/a esta incapacitado y su padre/madre o familiar mas próximo a suceder en la corona tomo posesión de la misma hasta la mayoría de edad del heredero Cuando el rey o reina heredero/a es menor de edad y las cortes generales toman posesión de la misma hasta la mayoría de edad del heredero Cuando el rey o reina heredero/a es menor de edad y su padre/madre o familiar mas próximo a suceder en la corona tomo posesión de la misma hasta que el heredero este capacitado. ¿Qué sucede si no hay ninguna persona a la que corresponda la regencia? La regencia será nombrada por el parlamento Se establecerá una nueva republica La regencia será nombrada por el gobierno La regencia será nombrada por las cortes generales. Respecto a las funciones del rey ¿con que institución o organismo se relacionan las sanción de los estatutos de autonomía? ayuntamiento de la capital autonomica gobierno centra comunidades autónomas cortes generales. Respecto a las funciones del rey ¿con que institución o organismo se relacionan la justicia que se administra en nombre del rey? defensa cortes generales gobierno justicia. Respecto a las funciones del rey ¿con que institución o organismo se relacionan para la declaración de guerra y hacer la paz? relaciones internacionales unión europea ONU OTAM. Respecto a las funciones del rey ¿con que institución o organismo se relaciona para proponer al candidato al presidente del gobierno? poder ejecutivo poder legislativo poder judicial poder burocrático. Respecto a las funciones del rey ¿con que institución o organismo se relacionan para ser informado de los asuntos de estado? poder judicial poder legislativo poder ejecutivo parlamento. Respecto a las funciones del rey ¿con que institución o organismo se relacionan para la disolución de las cortes y convocatoria de elecciones? cortes generales congreso de los diputados senado gobierno. ¿Quién puede refrendar los actos del rey? Presidente del gobierno y ministros Presidente del congreso Presidente del senado Únicamente el presidente del gobierno. ¿Quién refrenda la propuesta y el nombramiento del presidente del gobierno? Presidente del congreso Presidente del senado Presidente del gobierno saliente El Rey. ¿En quién reside el poder legislativo? En las cortes generales En el gobierno En el pueblo En los ministerios. ¿Qué título de la constitución regula las cortes generales? Título III Título IV Título II Título V. ¿A quien representan las cortes generales? A los habitantes españoles A los nacidos en España Al pueblo español A los parlamentarios. ¿Quién forma las cortes generales? El presidente del gobierno y los ministros El congreso y el senado Las administraciones publicas El poder ejecutivo, legislativo y judicial. ¿Quién ejerce la potestad legislativa del estado? El presidente del gobierno Las comunidades autonomas El gobierno Las cortes generales. ¿De cuántos diputados se compone el congreso actual? 350 diputados 265 diputados 355 diputados 260 diputados. ¿Cuál es el número de diputados que podemos encontrar en el congreso según la constitución española? De entre 300 y 400 diputados De entre 250 y 300 diputados De entre 330 y 400 diputados De entre 250 y 330 diputados. Respecto al congreso de los diputados, ¿Cuál es la circunscripción electoral? La CCAA La comarca La provincia El municipio. ¿Por cuantos años es elegido el congreso de los diputados? 3 años 4 años 5 años 6 años. ¿Cuándo debe ser convocado el congreso electo después de las elecciones? Antes de los 23 días de haberse celebrado las elecciones Después de los 25 días de haberse celebrado las elecciones Después de los 23 días de haberse celebrado las elecciones Antes de los 25 días de haberse celebrado las elecciones. ¿Cuál es la cámara de representación territorial? El senado El congreso de los diputados El congreso de las CCAA Ninguna de las anteriores. ¿Cuántos senadores se elegirán en cada provincia por Ley? 5 senadores 4 senadores 6 senadores 7 senadores. ¿Cuántos diputados les corresponde a las ciudades estado de Ceuta y Melilla? 1 diputado 2 diputado 3 diputado 4 diputado. ¿Cuántos senadores les corresponde a las ciudades estado de Ceuta y Melilla? 1 senadores 2 senadores 3 senadores 4 senadores. ¿Por cuánto tiempo es elegido el senado? 3 años 4 años 6 años 5 años. ¿Cuántos senadores designaran las comunidades autónomas? 1 senador 2 senadores 3 senadores 4 senadores. ¿Cuántos senadores designaran las comunidades autónomas por cada millón de habitantes? 1 senador 2 senadores 3 senadores 4 senadores. ¿Cuántos senadores componen actualmente la cámara alta? 256-265 senadores 255-256 senadores 265-266 senadores 255-265 senadores. Los diputados y senadores solo podrán ser detenidos en caso de fragante delito, ¿ante que sala se les juzgara? Sala de lo penal del Tribunal Supremo Sala de instrucción del Tribunal Supremo Sala del Tribunal Supremo Tribunal Constitucional. ¿En quién podrán delegar la aprobación de proyectos o proposiciones de Ley las cortes generales? Comisiones legislativas permanentes Comisiones legislativas temporales Comisiones legislativas permanentes unificadas Comisiones legislativas temporales unificadas. ¿Cuántos miembros componen la diputación permanente? 21 miembros 19 miembros 17 miembros 23 miembros. ¿Encontramos diputaciones permanentes en el congreso y el senado? En ambas cámaras Solo en el congreso Solo en el senado En ninguna. ¿Cómo es el voto de los senadores y diputados? Personal e indelegable Personal y delegable bajo algunos supuestos Personal e indelegable en las votaciones de Leyes Orgánicas Personal e indelegable solo para los senadores. ¿Cuándo deben convocarse las elecciones? Entre los 30 y 60 días de la finalización del mandato Entre los 20 y 60 días de la finalización del mandato Entre los 30 y 50 días de la finalización del mandato Entre los 20 y 50 días de la finalización del mandato. ¿Qué papel ostenta el defensor del pueblo? Alto comisionado de las cortes generales Alto comisionado del gobierno Comisionado de las cortes generales Comisionado del gobierno. ¿Quién elegirá al defensor del pueblo? Cortes generales Gobierno Senado Congreso de los diputados. ¿Cuánto es la duración del mandato del defensor del pueblo? 5 años 4 años 6 años 3 años. ¿Qué órgano se crea para la cooperación técnica y jurídica con el defensor del pueblo? Órgano asesor Órgano consultor Órgano directivo Órgano técnico/jurídico. ¿Quién preside al órgano asesor del defensor del pueblo? Adjunto en el que el defensor del pueblo delegue las funciones El defensor del pueblo El presidente del gobierno El presidente del congreso. ¿Qué es el tribunal de cuentas? Órgano supremo fiscalizador de las cuentas y de la gestión económica del estado, así como del sector público Órgano supremo fiscalizador de las cuentas y de la gestión económica del sector público Órgano fiscalizador de la gestión económica del sector público Órgano supremo fiscalizador de las cuentas y de la gestión económica del estado. ¿De quién dependerá el tribunal de cuentas? Cortes generales Gobierno Tribunal constitucional Tribunal supremo. ¿Quién forma el tribunal de recursos contractuales de las cortes generales? Diputado, senador e interventor de las cortes generales Diputado, senador e interventor del gobierno Diputado e interventor del gobierno Senador e interventor de las cortes generales. ¿Qué constituye el poder ejecutivo en el estado español? El gobierno y la administracion Las cortes generales El gobierno y las cortes generales Las cortes generales y la administracion. ¿Quién puede calificarse como el estrato superior de toda la organización jerárquica del poder ejecutivo? El senado El congreso de los diputados El gobierno La administración central. ¿Qué título de la CE se denomina “del Gobierno y la Administración”? Título III Título IV Título V Título VI. ¿A qué están sometidos todos los actos y omisiones del Gobierno? Al control político de las cortes generales Al control político del senado Al control político del congreso de los diputados Al control del tribunal de cuentas. Los actos, la inactividad y las actuaciones materiales del gobierno ¿ante qué jurisdicción son impugnables? Tribunal Contencioso - Administrativo Tribunal de Cuentas Tribunal Penal Tribunal de lo Social. ¿Ante qué órgano es impugnable la actuación del gobierno? Tribunal Constitucional Tribunal de Cuentas Tribunal de lo Penal Tribunal de la Haya. ¿Quién compone el gobierno de la nación? Presidente + Vicepresidente/es + Ministros Presidente + Ministros Presidente + 2 Vicepresidentes + 10 Ministros Presidente + 1 Vicepresidente + 9 Ministros. ¿Qué entendemos por sufragio activo? Si tiene derecho a votar Si ejerció su derecho al voto Si tiene el deber de votar Si tiene derecho a que sea votado. ¿Qué entendemos por sufragio pasivo? Tiene derecho a que se le pueda votar Tiene derecho al voto y no lo ejerce Tiene derecho al voto y lo ejerce No tiene aun derecho al voto. ¿Cuántos vicepresidentes/as forman parte del actual gobierno? 1 2 3 4. ¿Qué condición ostenta aquel vicepresidente/a que asume la titularidad de un departamento ministerial? Ministro Vicepresidente Portavoz ministrerial Ministro vicepresidencial. ¿Cuántos ministros forman el consejo de ministro de la legislatura actual? 19 ministros 20 ministros 21 ministros 22 ministros. ¿Qué normas se aprueban en el consejo de ministros? Reales decretos - ley Leyes orgánicas Decretos - ley Reales decretos. Una vez celebrada las elecciones, ¿Quién propone un candidato a la presidencia del gobierno? El rey El presidente del congreso de los diputados El presidente saliente El presidente del senado. ¿Qué tipo de mayoría se necesita en primera votación para el otorgamiento de la confianza del congreso de los diputados? Mayoría absoluta Mayoría de 3/5 Mayoría simple Mayoría de 2/3. ¿Qué tipo de mayoría se necesita en segunda votación, es decir, trascurridas 48 horas de la primera para el otorgamiento de la confianza del congreso de los diputados? Mayoría simple o relativa Mayoría absoluta Mayoría de 2/3 Mayoría de 3/5. ¿Qué sucedería si no se otorga la confianza para la investidura de ningún candidato propuesto para el otorgamiento de la confianza en el plazo de dos meses desde la primera votación de investidura? Se disuelven las cortes generales y se convocan elecciones Se disuelven las cortes generales Se disuelve el congreso de los diputados y convocan elecciones únicamente para esta camara ninguna de las anteriores. ¿En nombre de quién son nombrados los vicepresidentes/as y ministros/as del gobierno? En nombre del rey En nombre del presidente del gobierno En nombre del presidente del congreso de los diputados En nombre de las cortes generales. ¿Quién propone a los vicepresidentes/as y ministros/as del gobierno? El presidente del gobierno El rey El presidente del congreso Las cortes generales. ¿De quién es la función de aprobar el proyecto de ley de los presupuestos generales del estado? Consejo de Ministros Ministro de Hacienda Ministro de Economía Las cortes generales. ¿Cuántas ciudades estados forman parte del estado español? 2, Ceuta y Melilla 3, Ceuta, Melilla y Madrid Ninguna 1, Ceuta. ¿Qué comunidad autónoma consta de más provincias en España? Castilla y León Andalucía Castilla la Mancha Cataluña. ¿Quién debe de remitir los tratados internacionales a las cortes generales y proponer al congreso de los diputados la declaración del estado de sitio? Consejo de ministros Presidente del gobierno Vicepresidente de interior Ministro de asuntos exteriores. ¿De quién es la función de examinar las cuestiones de carácter general que tengan relación con varios departamentos ministeriales? De las comisiones delegadas del gobierno Del ministro de asuntos territoriales Del presidente del gobierno Del ministro de presidencia. ¿Quién es el órgano superior de la Administración General del Estado responsable de la ejecución de la acción del gobierno en un sector de actividad especifica de un departamento o de la presidencia del gobierno? Los secretarios de estados Los ministros Los directores Ninguna de las anteriores. ¿Cómo se denomina los órganos de apoyo político y técnico del presidente del gobierno, los vicepresidentes, de los ministros y de los secretarios de estado? Gabinetes Consejos Comité ninguna de las anteriores. ¿Cómo se denomina el órgano supremo consultivo del gobierno? Consejo de estado Comité del gobierno Consejo de ministros Gabinete. ¿Dónde se encuentra la sede del consejo de Estado? En el palacio de los consejos de Madrid En el congreso de los Diputados En el senado En la Moncloa. ¿En qué ministerio se encuadra el Consejo de estado? Ministerio de la Presidencia Ministerio del Interior Ministerio de Gobernanza En ninguna. ¿Puede el gobierno en funciones proponer al rey la disolución de alguna de las cámaras o plantear la cuestión de confianza? Si No Si, dependiendo de las circunstancias No, salvo caso excepcional. ¿Puede el gobierno en funciones aprobar el proyecto de ley de los presupuestos generales del estado y presentar proyectos de ley al congreso o al senado? Si No Si, dependiendo de las circunstancias No, salvo caso excepcional. ¿Qué tipo de mayoría se necesita para que salga adelante una moción de censura? Mayoría absoluta Mayoría relativa Mayoría de 3/5 Mayoría de 2/3. ¿Qué es necesario para que se lleve a trámite una moción de censura? Que sea propuesta por al menos la décima parte de los diputados y debe incluir un candidato Que sea propuesta por al menos 1/5 parte de los diputados y debe incluir un candidato Que sea propuesta por al menos la décima parte de los diputados Que sea propuesta por al menos 1/5 parte de los diputados. ¿Quién declara el estado de alarma? El gobierno por el consejo de ministros El gobierno El rey El ministro del interior. ¿En qué tipo de estado de anormalidad en la vida constitucional se necesita la autorización del congreso de los diputados? Prorroga de estado de alarma y declaración del estado de excepción Declaración del estado de sitio Prorroga del estado de sitio y declaración del estado de alarma Declaración del estado de excepción. ¿Cuál podrá ser la duración máxima de un estado de excepción? Un mes, prorrogable otro mas Tres meses, prorrogable otros tres mas Tres meses, prorrogable un mes mas Seis meses, prorrogable otros tres mas. ¿Cómo se declarará el estado de sitio? Por mayoría absoluta del congreso Por mayoría simple del congreso Por mayoría de 3/5 del congreso Por mayoría de 2/3 del congreso. En situaciones de desabastecimiento, ¿Qué tipo de estado declararemos? Alarma Excepción Sitio Excepción o sitio. En situaciones en la que se amenace con producirse una insurrección o acto de fuerza contra la soberanía o independencia de España, ¿Qué estado se declararía? Alarma Excepción Sitio Alarma o excepción. ¿Qué poder tiene como función la decisión concreta de los conflictos de intereses que se planteen entre los individuos o entre esos y la comunidad, aplicando la normativa vigente al caso que se juzga? Poder judicial Poder político Poder legislativo Poder ejecutivo. ¿Qué título regula el poder judicial? Título VI Título V Título VII Título VIII. ¿De dónde emana la justicia y nombre de quien se administra? Emana del pueblo y se administra en nombre del rey Emana del pueblo Emana del congreso de los diputados ninguna de las anteriores. ¿Quién integra el Consejo General del Poder Judicial? Presidente del tribunal supremo + 20 miembros Presidente del tribunal supremo + 18 miembros Presidente del tribunal supremo + 16 miembros Presidente del tribunal supremo + 12 miembros. ¿Quién nombra a los miembros del Consejo General del Poder Judicial? El rey El presidente del tribunal supremo El presidente del gobierno El presidente del tribunal constitucional. ¿Quién propone a los miembros del consejo General del Poder Judicial? Las cortes generales El consejo de ministros El presidente del gobierno El tribunal constitucional. ¿Por cuánto tiempo se elige a los miembros del Consejo General del Poder Judicial? 5 años 4 años 6 años 8 años. En relación a los órganos jurisdiccionales, ¿Cómo se denomina aquel que tiene representación a nivel autonómico? Tribunal superior de justicia Tribunal supremo Tribunal supremo de justicia Tribunal superior. En relación a la organización territorial del estado a efectos judiciales, ¿Cómo se denomina a la unidad territorial integrada por uno o más municipios pertenecientes a una misma provincia? Partido judicial Comarca judicial Provincia judicial ninguna de las anteriores. ¿Cómo se denomina al órgano de relevancia constitucional con personalidad jurídica propia, integrado con autonomía funcional en el poder judicial? Ministerio fiscal Ministerio judicial Consejo fiscal Consejo judicial. ¿A quién corresponde la máxima autoridad del ministerio fiscal? Fiscal general del estado Fiscal supremo del estado Fiscal superior del estado Fiscal del estado. ¿Cuáles son las fuentes del ordenamiento español? La ley La costumbre Los principios generales del estado Todas las anteriores. ¿Cómo se constituye España según el artículo 1 de la CE? Como un estado social y democrático de derecho Como un estado autocrático y de derecho Como un estado de derecho Como un estado democrático y social. ¿En qué título de la CE se encuadra la elaboración, aplicación e interpretaciónde las normas? En el titulo III En el titulo IV En el titulo II En el titulo V. La administración pública sirve con objetividad los intereses generales y actúa de acuerdo con una serie de principios, ¿Cuáles son estos? Eficacia, jerarquía, descentralización, desconcentración y coordinación Eficacia, jerarquía, centralización, desconcentración y coordinación Eficacia, jerarquía, descentralización, concentración y coordinación Eficacia, jerarquía, centralización, concentración y coordinación. Cuando nos referimos a quien hace el derecho, de donde surge este, así, como en otro sentido, como se manifiesta al exterior dicho derecho, ¿a qué hacemos referencia? A la fuente del derecho Al derecho marcado A la fuente de la legislación A derecho. ¿Qué tipo de fuente es la constitución española? Fuente directa Fuente objetiva Fuente indirecta Fuente subjetiva. ¿Qué tipo de fuente es un tratado internacional? Fuente directa Fuente objetiva Fuente indirecta Fuente subjetiva. ¿Qué tipo de fuente son las leyes ordinarias, orgánicas y decretos? Fuente directa Fuente objetiva Fuente indirecta Fuente subjetiva. ¿A qué hacemos referencia con la siguiente definición? Norma estatal y escrita, de especial importancia y rango que se diferencia de las demás normas estatales por su procedencia y por los especiales requisitos y solemnidades de su formación. Ley Ley Orgánica Ordenanza Decreto. ¿Quién tiene en España los titulares de la potestad legislativa? La constitución española, el estado y las comunidades autónomas El gobierno, las comunidades autónomas y los ayuntamientos Las cortes generales El estado, las comunidades autónomas y los entes locales. ¿Qué leyes son reguladoras de determinadas instituciones del estado? Leyes orgánicas Decretos leyes Real decretos-leyes Decretos legislativos. ¿Qué leyes aprueban los estatutos de autonomía y el régimen electoral? Leyes orgánicas Decretos leyes Real decretos-leyes Decretos legislativos. ¿Qué tipo de mayoría se necesita para aprobar, modificar o derogar una ley orgánica? Absoluta Simple Cualificada 3/5 partes. ¿A quién corresponde la iniciativa legislativa? Al gobierno, al congreso y al senado Al gobierno Al pueblo A las cortes generales. Para poder presentarse una iniciativa popular, ¿Qué requisito es imprescindible? Se exigirá al menos 500.000 firmas acreditadas Se exigirá al menos 1.000.000 firmas acreditadas Se exigirá al menos 100.000 firmas acreditadas Ninguna de las anteriores. ¿Quién será el responsable de aprobar los proyectos de ley que se someterán al congreso? Consejo de ministros Presidente del gobierno Senado Ninguna de las anteriores. ¿De quién puede provenir la iniciativa popular? El gobierno, las propias cámaras, las asambleas legislativas de las comunidades autónomas y la iniciativa popular La iniciativa popular Las cortes generales El gobierno. ¿De qué poder emanan los Decretos-Ley? Del poder ejecutivo Del poder legislativo De las cortes generales Del poder judicial. ¿Cuándo se crean los Decretos-ley? En caso de extraordinaria y urgente necesidad En cualquier caso En caso de necesidad Cuando lo crean oportuno el gobierno. ¿Cuánto tiempo puede estar en vigor un Decreto Ley? 30 días 20 días 25 días 35 días. Cuando un Decreto Ley se debate y el congreso de los diputados lo aprueba, ¿Qué valor de norma tendría? Leyes ordinarias Leyes extraordinarias Leyes orgánicas Leyes normales. ¿Cómo se denominan las disposiciones del gobierno que contengan legislación delegada? Decretos Legislativos Decretos normativos Decretos reales Decretos publicos. ¿Dónde deben publicarse las normas con rango de ley, los reglamentos y las disposiciones administrativas? En el BOE En el boletín oficial de la comunidad autonoma En el BOJA En el BOP. ¿Puede un reglamento derogar o modificar contenidos de la leyes formales, decretos-ley, decretos-legislativos…? No Si Depende del rango de ley Depende de su urgencia. ¿A qué hacemos referencia con la siguiente definición? Se trata de una pauta de comportamiento que por su reiteración se convierte en obligación por todos asumida y acatada. Normalidad Hábitos Costumbre Ninguna de las anteriores. ¿A qué hacemos referencia con la siguiente definición? Doctrina emanada de las sentencias dictadas por el tribunal supremo Jurisprudencia Costumbre Real sentencia Doctrina. ¿Cómo se organiza el estado según el artículo 137 de la constitución española? En municipios, provincias y comunidades autónomas Estado y CCAA Estado, comunidades autónomas y provincias Comarca, provincia y CCAA. ¿Quién integra los ayuntamientos? Alcaldes y concejales Alcaldes y tenientes alcaldes Alcaldes y ministros Concejales. ¿Garantiza la constitución la autonomía de los municipios? Si No Lo delega a los estatutos de autonomia Si, siempre y cuando cumplan unos requisitos. ¿Quién elige a los concejales? Serán elegidos por los vecinos del municipio mediante sufragio universal Serán elegidos por los vecinos del municipio mediante votación popular Serán elegidos por el alcalde que haya sido elegido por los vecinos del municipio mediante sufragio universal Serán elegidos por el alcalde que haya sido elegido por los vecinos del municipio mediante votación popular. ¿A qué hacemos referencia con la siguiente definición? Territorio en el que el ayuntamiento ejerce sus competencias. Termino municipal Comarca Localidad Municipio. El elemento personal del municipio que está constituida por el conjunto de personas inscritas en el padrón municipal hace referencia a: La población Los vecinos Los habitantes Los ciudadanos. ¿A qué hacemos referencia con la siguiente definición? Entidad local con personalidad jurídica propia, determinada por la agrupación de municipios y división territorial para el cumplimiento de las actividades del estado. Provincia Comarca CCAA Municipio. ¿De qué elementos consta una provincia? Población, territorio y organización Localidad, municipio y comarca Población, vecinos y habitantes Habitantes y municipio. Para la reforma de un estatuto de autonomía, ¿de quién se necesita la aprobación y mediante que norma? Cortes generales, mediante decreto-ley Cortes generales, mediante ley orgánica Gobierno, mediante real-decreto legislativo Ninguna de las anteriores. ¿Qué articulo regula las competencias de las comunidades autónomas? 148 158 143 153. ¿Qué articulo regula las competencias del Estado? 149 159 157 147. ¿Cuántos miembros integran el Tribunal Constitucional? 12 13 14 15. ¿Quién nombra a los miembros del Tribunal Constitucional? El Rey El presidente del gobierno El presidente del congreso El ministro de justicia. ¿Cuántas reformas constitucionales se han producido en España? 3 reformas (1992, 2011 y 2024) 3 reformas (1992, 2012 y 2024) 3 reformas (1992, 2012 y 2023) 3 reformas (1992, 2011 y 2023). ¿Quién aprobó La Constitución de 1978 el 31 de Octubre de 1978? Las Cortes Generales El gobierno El rey Los españoles. ¿Quién llevó a cabo la sanción y promulgación de la Constitución de 1978? Las Cortes Generales El gobierno El rey Los españoles. ¿A qué característica de la Constitución hace referencia la imposibilidad de modificación a través de procedimientos legislativos ordinarios? Rigidez Consistencia Rigurosa Plena. ¿Cómo se puede dividir la Constitución de 1978? En dos partes, parte dogmática y parte orgánica En dos partes, parte preliminar y principal En dos partes, parte dogmática y principal En dos partes, parte preliminar y parte orgánica. ¿Qué parte de la Constitución de 1978 contiene los principios que inspira el articulado del texto constitucional? El Preámbulo Título preliminar Título I Ninguna de las anteriores. ¿A qué hace referencia el conjunto de normas escritas o no escritas que regulan las relaciones de la sociedad y son de obligado cumplimiento? Las Fuentes del Derecho Las costumbres Las leyes Los principios generales del derecho. ¿Cuáles son las fuentes del derecho? Las leyes, las costumbres y los principios generales del derecho Las leyes, las doctrinas y los principios generales del derecho Las normas, las doctrinas y los principios generales del derecho Las normas y las doctrinas. ¿Cómo se denominan los acuerdos que hace España con otros países u organismos? Tratados internacionales Tratados gubernamentales Tratados comisionales Tratados interfronterizos. ¿Qué tipo de leyes son las que necesitan mayoría absoluta para hacerlas? Ley orgánica Ley ordinaria Real decreto-ley Modificación de la constitución. ¿Qué tipo de leyes son las que necesitan mayoría relativa? Ley orgánica Ley ordinaria Real decreto-ley Decretos-ley. ¿Qué tipo de leyes son las que no necesitan la aprobación del senado? Ley orgánica Ley ordinaria Real decreto-ley Decretos-ley. ¿Cómo se denomina a la práctica habitual reiterada de una conducta? Costumbre Hábitos Principios Repetición. ¿Cuál es el órgano jurisdiccional superior en todos los órganos, menos en la Constitución que tiene jurisdicción en todo el Estado? El Tribunal Supremo El Tribunal Superior El Tribunal Constitucional El Tribunal de la Corte. ¿Cuál es el máximo órgano jurisdiccional de las Comunidades Autónomas? Tribunal Superior de Justicia Tribunal Supremo autonómico Alto Tribunal de Justicia Tribunal Supremo. ¿En qué disposición de reconocen los derechos históricos de los territorios forales? Disposiciones adicionales Disposiciones transitorias Disposiciones finales Disposiciones derogatorias. ¿En qué parte de la Constitución Española se establece que España es un Estado Social y democrático de derecho? En el Título Preliminar En el Título I En el Preambulo En el Título II. ¿Cómo se denominan las normas de rango inferior a la ley y cuya misión es desarrollar contenido de las leyes? Reglamentos Decreto Directrices Normas. ¿Cuántas disposiciones adicionales contiene la Constitución Española? Cuatro disposiciones Cinco disposiciones Seis disposiciones Nueve disposiciones. ¿Dónde reside la soberanía nacional del cual emanan todos los poderes? El pueblo español Las Cortes Generales La Constitución La Corona. ¿Quién tiene el poder legislativo? Las Cortes Generales El Parlamento El Gobierno Los tribunales. ¿Qué forman el congreso y el senado? Las Cortes Generales Las administraciones del Estado El Estado El gobierno. ¿Por cuántos diputados está formado el congreso? Por 350 diputados Por 360 diputados Por 266 diputados Por 255 diputados. ¿Cómo se eligen los diputados que forman el congreso? Por sufragio universal Por votaciones Por elección popular Por mayoria. ¿Quién se encarga de rechazar las enmiendas introducidas por el Congreso? El Senado Las comisiones parlamentarias El Gobierno Los comites. ¿Qué tipo de estado se declara ante una epidemia o un nivel de contaminación grave? Estado de Sitio Estado de Excepción Estado de Alarma Ninguna de las anteriores. ¿Qué autoridad es la que se encarga de declarar el estado de alarma? El Gobierno Las Cortes Generales El Parlamento El Congreso. ¿Qué derechos puede suspender el estado de alarma? Ninguno, puede acordar medidas como limitar la circulación Todos, salvo limitar la circulación Todos Ninguno. ¿Qué tipo de estado se declara cuando hay una insurrección o acto de fuerza contra la soberanía o independencia de España, la integridad territorial o el ordenamiento constitucional? Estado de Sitio Estado de Excepción Estado de Alarma Ninguna de las anteriores. ¿Qué autoridad se encarga de declarar el estado de sitio? El Gobierno Las Cortes Generales El Parlamento El Congreso. ¿Qué se trata en el artículo 10 de la Constitución española? Los derechos y deberes fundamentales Nacionalidad española Mayoría de edad Derechos de los extranjeros. ¿Qué se trata en el Capítulo 3 de la Constitución Española? Los principios rectores de la política social y económica Las garantías de las libertades y derechos fundamentales La suspensión de los derechos y libertades Los derechos y deberes de los ciudadanos. ¿En que capítulo de la Constitución Española se tratan los tipos de estado que se pueden establecer, como por ejemplo el Estado de Alarma? Capítulo 5 Capítulo 6 Capítulo 7 Capítulo 8. ¿Quién ostenta el poder ejecutivo? El Presidente del gobierno El Presidente del congreso El Presidente del senado El Ministro del interior. ¿Quién se encarga de nombrar los miembros del Consejo de Ministros? El Rey, a propuesta Presidente del Gobierno El Presidente del congreso, a propuesta del Presidente del Gobierno El Presidente del senado, a propuesta del Presidente del Gobierno El Rey, a propuesta del Presidente del Congreso. ¿Quién ostenta el poder judicial? El Presidente del Tribunal Supremo El Presidente del Tribunal Constitucional El Ministro de Justicia El Presidente del Tribunal Superior de Justicia. ¿En qué artículo de la Constitución Española se reconoce el derecho a la protección de la salud? Artículo 43 Artículo 44 Artículo 33 Artículo 34. ¿Qué disposición recoge la fecha de entrada en vigor de la Constitución Española en el BOE (29 de diciembre de 1978)? La Disposición final La Segunda Disposición final La Disposición derogatoria La novena Disposición transitoria. ¿Qué artículo de la Constitución Española habla de la Unidad de España? Artículo 2 Artículo 12 Artículo 22 Artículo 11. ¿En qué artículo se habla de la figura del Defensor del Pueblo? En el artículo 54 En el artículo 55 En el artículo 45 En el artículo 44. ¿En qué artículo se menciona que lo españoles tienen el derecho y el deber de defender a España? Artículo 30 Artículo 31 Artículo 32 Artículo 33. Según la Constitución Española, ¿Cuál es la lengua oficial del Estado? El Castellano El Español El Castellano, Vasco, Catalán o Gallego El Castellano o Español. Según el art.5 de la Constitución Española, ¿Dónde se sitúa la capital del Estado? La Villa de Madrid Madrid La Ciudad de Madrid En la Moncloa. ¿Cuál es el principio en virtud del cual un Reglamento no puede contradecir a una Ley? Jerarquía normativa Jurisprudencia Derecho legal Jurisprudencia normativa. ¿Por quienes está constituidas las fuerzas armadas? El ejército de tierra, la Armada y el Ejército del Aire El ejército de tierra, la Armada y el Ejército del Aire y el Espacio El ejército de tierra, el Marítimo y el Ejército del Aire El ejército de tierra, el Marítimo y el Ejército del Aire y el Espacio. ¿Cómo deberá ser la estructura interna y el funcionamiento de los Partidos Políticos según la Constitución Española? Democrático Autocrático Parlamentarista Constitucionalista. ¿Cuál es la forma política del Estado Español? Monarquía Parlamentaria Monarquía Parlamentaria Congresista. ¿Según el artículo 12 de la Constitución Española cuando alcanzan los españoles la mayoría de edad? A los 18 años A los 16 años A los 20 años A los 21 años. Según la Constitución Española el Rey carece de un tipo de poder, ¿Qué poder? Poder ejecutivo Poder legislativo Poder judicial Carece de todos. ¿Quién es inviolable y no está sujeto a responsabilidades según el Titulo II de la Constitución Española? El Rey El Presidente del Gobierno El Presidente del Tribunal Constitucional La Casa Real. ¿En que parte de la Constitución Española se tratan los principios esenciales del sistema política? Título Preliminar Preambulo Título I Título II. Según nuestra vigente Constitución Española (CE), todos los españoles tienen derecho a la libertad y a la seguridad (artículo 17), y nadie puede ser privado de su libertad sino con la observancia de lo establecido en este artículo constitucional y en los casos y en la forma previstos en la ley. En concreto, para la detención preventiva, ¿cuál es el plazo máximo que se establece que pueda durar? 24 horas 48 horas 72 horas Una semana. ¿Dónde se hace referencia a la Declaración Universal de Derechos Humanos en la Constitución española? En el Artículo 9 En el Artículo 10 En el Artículo 11 En el Artículo 12. En el artículo 43 de la Constitución Española: Se reconoce el derecho a la protección de la salud y a disfrutar de un medio ambiente adecuado Se reconoce el derecho a la protección de la salud y establece que los poderes públicos facilitarán la adecuada utilización del ocio Se reconoce el derecho a la protección de la salud y establece que los poderes públicos promoverán la ciencia y la investigación científica El artículo reconoce el derecho a la protección de la salud y a una muerte digna. En la Constitución española, los derechos y deberes fundamentales vienen recogidos en: En el artículo I En el Título I En el Título II En el artículo II. La Constitución Española recoge en su artículo 1 como valores superiores de su ordenamiento jurídico: El derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que integra la Nación española y la solidaridad entre todas ellas El castellano como lengua oficial del Estado. Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas La utilización de la bandera de España que está formada por tres franjas horizontales, roja, amarilla y roja. Los estatutos podrán recoger banderas propias de las Comunidades Autónomas La libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. “Se garantiza el secreto de las comunicaciones y, en especial, de las postales, telegráficas y telefónicas, salvo resolución judicial”, es un precepto que viene recogido en el artículo 18 de: La Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal. La Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad. La Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. La Constitución Española. ¿En qué año se promulgó la Constitución Española actualmente vigente? 1978 1988 1976 1986. El derecho a la vida y el derecho a la integridad física y moral son los derechos más básicos y primarios de todos los reconocidos en nuestra Constitución Española de 1978, en la medida en que la afirmación de los demás solo tiene sentido a partir del reconocimiento de éstos. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones referida a este tema es cierta? La Constitución Española (CE) de 1978 reconoce este derecho fundamental en su artículo 13. La CE establece la abolición, en cualquier circunstancia o situación, de la pena de muerte. La CE establece que nadie, en ningún caso, pueda ser sometido a tortura ni a penas o tratos inhumanos o degradantes. Todas las respuestas anteriores son ciertas. La protección de la salud es un derecho que viene recogido en la Constitución Española de 1978 en el siguiente Artículo: Artículo 41, donde habla de que los poderes públicos mantendrán la protección de la salud de todos los españoles Artículo 43.1, donde se reconoce el derecho a la protección de la salud Artículo 44, donde habla de tutelar y promover el derecho a la salud Artículo 45.3, donde dice que todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una salud adecuada. En la Constitución Española de 1978: (señale la respuesta correcta) El derecho a la protección de la salud queda reconocido en el Artículo 44 El artículo 45 reconoce entre otros derechos el de protección de la salud En el artículo 43 dice en su tercer punto que los poderes públicos fomentarán la educación sanitaria, la educación física, y el deporte. Asimismo, facilitarán la adecuada utilización del ocio En el artículo 99 dice: Compete a los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios. La ley establecerá los derechos y deberes de todos al respecto. Señale cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA según la vigente Constitución Española: Los españoles son iguales ante la Ley. No puede prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento. No puede prevalecer discriminación alguna por razón de sexo. No se garantiza la libertad ideológica, religiosa y de culto de los individuos y las comunidades. ¿Qué artículo de la Constitución Española reconoce el derecho a la protección de la salud? Artículo 43 Artículo 12 Artículo 143 Artículo 53. La Constitución Española señala que los poderes públicos garantizarán, mediante pensiones adecuadas y periódicamente actualizadas, la suficiencia económica a los ciudadanos durante la tercera edad, en su artículo: 50 51 52 53. Según se recoge en el artículo 43 de la Constitución Española vigente, son ciertas las siguientes respuestas EXCEPTO: Se reconoce el derecho a la protección de la salud. Compete a los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios. La ley establecerá los derechos y deberes de todos al respecto. Los poderes públicos fomentarán la educación sanitaria, la educación física y el deporte. Los poderes públicos garantizarán la adecuada utilización del ocio. Según el art 147 de la Constitución Española, Los Estatutos de autonomía deberán contener, señala la respuesta INCORRECTA: La denominación de la Comunidad elegida por votación popular. La delimitación de su territorio. La denominación, organización y sede de las instituciones autónomas propias. Las competencias asumidas dentro del marco establecido en la Constitución y las bases para el traspaso de los servicios correspondientes a las mismas. El preámbulo de la vigente Constitución Española comienza con: “La Nación española, deseando establecer…” (señale la frase correcta que sigue) …la igualdad, la libertad y la seguridad. …la justicia, la libertad y la seguridad. …la justicia, la libertad y la igualdad. …la justicia, la libertad y la convivencia democrática. El principio por el que la Administración Pública actúa con sometimiento pleno a la Ley y al Derecho, está recogido expresamente en la Constitución en el: Artículo 9. Artículo 23. Artículo 93. Artículo 103. El artículo 37 de la Constitución Española establece que la ley garantizará: El derecho al trabajo, a la libre elección de profesión u oficio y a la promoción a través del trabajo. El derecho a la negociación colectiva laboral entre los representantes de los trabajadores y empresarios. El derecho de fundación para fines de interés general, con arreglo a la ley. El derecho de los españoles a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. ¿Qué recoge el artículo 14 de la Constitución Española de 1978? Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social. La obligación a conocer el idioma español. Recoge el derecho al trabajo. Reconoce el derecho de asociación. Según el Artículo 62 de la Constitución Española, NO corresponde al Rey: Sancionar y promulgar las leyes. El Alto Patronazgo de las Reales Academias. El mando supremo de las Fuerzas Armadas. Ejercer el derecho de gracia con arreglo a la ley, autorizando indultos generales. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones está entre lo dispuesto en el artículo 43 de la vigente Constitución Española de 1978? Reconoce el derecho a la protección de la salud, y a disfrutar de un medio ambiente adecuado. Reconoce el derecho a la protección de la salud, y establece que los poderes públicos facilitarán la adecuada utilización del ocio. Reconoce el derecho a la protección de la salud, y establece que los poderes públicos promoverán la ciencia y la investigación científica. Reconoce el derecho a la protección de la salud y a una muerte digna. La garantía del derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen, viene recogida en la Constitución Española como derecho fundamental en su: Artículo 12. Artículo 13. Artículo 18. Artículo 19. Según el artículo 26 de la Constitución Española, y en relación con los Tribunales de Honor en el ámbito de la Administración Civil y de las Organizaciones Profesionales, señale la opción correcta: Se desarrollarán bajo tutela de los Gobernadores Civiles. Se desarrollarán bajo tutela de los Delegados y Subdelegados del Gobierno. Se desarrollarán bajo tutela de los Colegios Profesionales. Se prohíben. Según el artículo 14 de la Constitución Española, "los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de...": (Señale la respuesta INCORRECTA) Nacimiento. Lengua. Raza. Religión. El Título Preliminar de la Constitución Española establece que España se constituye en un Estado: Igualitario de Derecho. Popular y social de Derecho. Social y democrático de Derecho. Plural y social de Derecho. Entre las circunstancias que expresamente cita la Constitución Española, a propósito de la igualdad ante la ley, NO figura la de: Nacimiento. Edad. Raza. Religión. El artículo 31 de la vigente Constitución Española establece que "Todos contribuirán al sostenimiento de los gastos públicos de acuerdo con su capacidad económica mediante un sistema tributario justo inspirado en los principios de...": Solidaridad y progresividad que, en ningún caso, tendrá carácter confiscatorio. Igualdad y progresividad que, en ningún caso, tendrá carácter confiscatorio. Igualdad y capacidad que, en ningún caso, tendrá carácter confiscatorio. Legalidad e igualdad que, en ningún caso, tendrá carácter confiscatorio. En la Constitución Española se establece (art. 3) que la lengua oficial del Estado es: El castellano. Tanto el español como el catalán, el gallego y el euskera. Sólo el español. Sólo el español, el catalán y el euskera. En su Preámbulo, la Constitución Española de 1978, deseando establecer la justicia, la libertad y la seguridad y promover el bien de cuantos la integran, en uso de su soberanía, proclama una serie de voluntades de la Nación española, entre las que NO se encuentra: Garantizar la salud, en todas sus vertientes de bienestar físico y mental, de todos los ciudadanos residentes en el territorio nacional. Proteger a todos los españoles y pueblos de España en el ejercicio de los derechos humanos, sus culturas y tradiciones, lenguas e instituciones. Colaborar en el fortalecimiento de unas relaciones pacíficas y de eficaz cooperación entre todos los pueblos de la Tierra. Consolidar un Estado de Derecho que asegure el imperio de la ley como expresión de la voluntad popular. ¿En qué se fundamenta la Constitución Española? En un Estado social y democrático de Derecho. En la indisoluble unidad de la Nación española. En la independencia de los poderes del Estado. En la organización territorial del Estado. Según el artículo 3 de la CE, el castellano es la lengua oficial del Estado y todos los españoles: Tienen el deber de usar y el derecho de conocer el castellano. Tienen el derecho y el deber de conocer el castellano. Tienen el deber de conocer y el derecho de usar el castellano. Tienen el derecho de conocer y usar el castellano. La Constitución Española reconoce y garantiza el derecho a la autonomía: De las nacionalidades que la integran. De las regiones que la integran. De las Comunidades Autónomas que la integran. De las nacionalidades y regiones que la integran. El Preámbulo de la Constitución: Tiene en si carácter de norma jurídica. Es una declaración de intenciones, destinada a interpretar lo que se quiere alcanzar con el contenido normativo de la Constitución. Se trata de un texto sin fuerza jurídica de obligar. Las respuestas b) y c) son correctas. Señala la respuesta correcta, respecto de la aprobación, ratificación y publicación de la Constitución Española: Aprobada por las Cortes el 31 de octubre de 1978, ratificada por el pueblo en referéndum el 6 de diciembre de 1978 y publicada el 29 de diciembre de 1978. Aprobada por las Cortes el 30 de octubre de 1978, ratificada por el pueblo en referéndum el 16 de diciembre de 1978 y publicada el 27 de diciembre de 1978. Aprobada por las Cortes el 31 de octubre de 1978, ratificada por el pueblo en referéndum el 16 de diciembre de 1978 y publicada el 29 de diciembre de 1978. Aprobada por las Cortes el 10 de octubre de 1978, ratificada por el pueblo en referéndum el 26 de diciembre de 1978 y publicada el 30 de diciembre de 1978. ¿En qué parte de la Carta Magna se establece la exposición de motivos que impulsan la norma constitucional y los objetivos que con ella se pretenden alcanzar? En el Título Preliminar. En el Preámbulo. En el Titulo I. En el Titulo II. La Constitución Española fue sancionada por: El Rey. El Presidente del Congreso. Las Cortes Generales. El Presidente del Gobierno. ¿Cuáles de los siguientes españoles de origen pueden ser privados de su nacionalidad? Exclusivamente los miembros de grupos terroristas. Los miembros de grupos terroristas y los que atenten contra el Rey u otro miembro de la Casa Real. Los que atenten contra un miembro de la Familia Real o del Gobierno de la Nación. Ningún español de origen podrá ser privado de su nacionalidad. Según la CE son fundamentos del orden político y la paz social: La dignidad de la persona, los derechos violables que les son inherentes y el respeto a la ley. La dignidad de la persona, el desarrollo limitado de la personalidad y el respeto a la ley. El respeto a la ley, a los reglamentos administrativos y demás disposiciones legales. La dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de su personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de los demás. ¿Cuál de los siguientes es considerado por la CE como uno de los valores superiores del ordenamiento jurídico? La jerarquía normativa. El pluralismo político. La publicidad normativa. La equidad. La forma política del Estado español es: Democracia parlamentaria. Gobierno parlamentario. Monarquía parlamentaria. República democrática. La parte de la CE que regula la estructura de los principales órganos del Estado recibe el nombre de: Parte dogmática. Parte orgánica. Parte estatal. Parte estructural. Según la CE, la soberanía nacional: Corresponde a las Cortes Generales, al estar compuestas por los representantes del pueblo. Corresponde al Rey. Reside en el pueblo español. Corresponde al Gobierno de la Nación elegido directamente por el pueblo. ¿En qué parte de la Carta Magna se señalan los valores superiores del ordenamiento jurídico? En el Preámbulo. En el Título Preliminar. En el Título I. Ninguna respuesta es correcta. ¿Cuál de las siguientes es una de las características de nuestra Constitución de 1978? Consensuada. Corta. Conservadora. Originalidad. Son el fundamento del orden político y de la paz social: El libre desarrollo de la personalidad. Los derechos inviolables que les son inherentes. El respeto a la ley y a los derechos de los demás. Todas las respuestas son correctas. ¿Qué quedará excluido de extradición? Los delitos criminales. Los delitos políticos. Los actos de terrorismo. Ninguno. ¿Qué debe ser democrático, a tenor de lo dispuesto en la Constitución Española, en los sindicatos de trabajadores y las asociaciones empresariales? Su funcionamiento. Su estructura interna. Su funcionamiento y estructura interna. Sus órganos asamblearios. ¿De cuántos Capítulos consta el Título I de la CE de 1978? De tres. De cinco. De dos. De cuatro. El principio en virtud del cual un Reglamento no puede contradecir una ley es elde: Legalidad. Jerarquía normativa. Las respuestas a) y b) son correctas. Seguridad jurídica. Según la Constitución, una norma que imponga una nueva pena más leve para un delito: No se aplica retroactivamente. Puede aplicarse retroactivamente. Ha de ser reglamentaria. Atenta contra el principio de legalidad penal si se aplica retroactivamente. Todos los españoles, respecto al castellano, tienen el: Derecho-deber de conocerlo. Derecho de usar y deber de conocerlo. Derecho-deber de usarlo. Nada de lo anterior. La capital del Estado en España es: La propia de cada Comunidad Autónoma. La villa de Madrid. Aquella donde se establezca en cada momento el Gobierno de la Nación. Aquella en la que resida generalmente el Rey. El Titulo de la Constitución que trata de la reforma constitucional es el: Primero. Décimo. Noveno. Undécimo. Los principios rectores de la política social y económica se regulan en el siguiente Capítulo y Título de la Constitución: Segundo del Primero. Tercero del Primero. Tercero del Preliminar. Primero del Séptimo. La justicia, según nuestra Constitución, es un/una: Principio de nuestro ordenamiento jurídico. Valor superior del anterior. Manifestación del Estado democrático. Todo lo anterior. Un español de origen puede perder esta nacionalidad: Por sanción administrativa. Cuando libremente renuncie a la misma. Por condena penal. En ningún caso. Constituye el fundamento del orden público y de la paz social, según la Constitución, el/la/los: Derechos inviolables Inherentes a la persona. Estado social y democrático de Derecho. Seguridad jurídica. Justicia. Las Comunidades Autónomas deben usar o instalar la bandera española: En sus edificios. En los actos oficiales. Cuando lo solicite el Delegado del Gobierno de la Nación en las mismas. Cuando lo estimen oportuno. Deben tener una estructura interna y un funcionamiento democrático los/las: Partidos Políticos. Colegios Profesionales. Organizaciones Profesionales. Todos ellos. La defensa de la integridad territorial de España se atribuye por la Constitución a/al/a las: Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. Fuerzas Armadas. Gobierno de la Nación. Todas las anteriores. El Título de la Constitución que trata de las relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales es el: Cuarto. Quinto. Sexto. Tercero. La Constitución entró en vigor: Al día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial del Estado. El 27 de diciembre de 1978. El 29 de diciembre de 1978. Al ser aprobada en la sesión conjunta por el Congreso de los Diputados y el Senado. ¿En qué fecha aprobaron las Cortes Generales la Constitución Española? El 31 de octubre de 1978. El 6 de diciembre de 1978. El 27 de diciembre de 1978. El 29 de diciembre de 1978. ¿Cuál de las siguientes no es una característica de la Carta Magna? Su rigidez. El establecimiento, como forma política del Estado, de la monarquía hereditaria. Su codificación en un solo texto. Su extensión. ¿De cuántos artículos consta la Constitución Española de 1978? De 154. De 163. De 169. De 171. ¿Cuál de los siguientes no es uno de los valores superiores de nuestro ordenamiento jurídico? El pluralismo político. La solidaridad. La libertad. La igualdad. A tenor del artículo 11 de la Constitución, los españoles de origen podrán ser privados de su nacionalidad: Cuando así lo determinen las leyes. Cuando entren al servicio de las armas de un país extranjero. Cuando así lo apruebe el Consejo de Ministros. En ningún caso un español de origen podrá ser privado de su nacionalidad. Las Cortes Generales, ¿en qué Título de nuestra Constitución se recogen? En el Titulo II. En el Título III. En el Título IV. En el Titulo VI. Según la Disposición Final de nuestra Constitución, esta entrará en vigor: Al día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial del Estado. A los veinte días de la publicación de su texto oficial en el Boletín Oficial del Estado. El mismo día de la publicación de su texto oficial en el Boletín Oficial del Estado. Al año de la publicación de su texto oficial en el Boletín Oficial del Estado. El derecho a la propiedad en nuestra Constitución es un Derecho: Inherente a la condición humana. Absoluto. Que está limitado por la función social de la misma. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Dispone la Carta Magna que todos contribuirán al sostenimiento de los gastos públicos de acuerdo con su capacidad económica mediante un sistema tributario justo inspirado en los principios de: Legalidad y equidad. Igualdad y progresividad. Publicidad y legalidad. Eficacia y sostenibilidad. En virtud del principio de progresividad tributaria: Se implantarán paulatinamente cada vez mayores tributos. Los tipos impositivos serán regresivos. Prima el principio de igualdad en el pago de los tributos. Nada de lo expuesto es cierto. Según la Constitución, el Estado es: Apolítico. Aconfesional. De bienestar social. Federal. El derecho a la vida se consagra en el siguiente artículo de la Constitución: 10 16 15 24. La pena de muerte en España: Ha quedado abolida. Puede aplicarse en cualquier momento. Solo se aplicará, en tiempo de guerra, a los militares. Rige solo en el ámbito civil. La inmediata puesta a disposición judicial derivada del habeas corpus, se produce por: Detención ilegal. Prisión ilegal. Prisión preventiva. Detención preventiva. El proceso en el que se enjuicie a un presunto delincuente debe: Ser sumario. No dilatarse. Entorpecer los instrumentos probatorios. Nada de lo anterior es cierto. La entrada en un domicilio en caso de flagrante delito, sin autorización de su titular: Puede dar lugar a la aplicación del habeas corpus. Requiere autorización previa de la autoridad judicial. Puede efectuarse en todo momento. No puede realizarse en momento alguno. Cuando, al conocerse la comisión de un delito por una persona, se acude a su domicilio para detenerla: Está obligada a franquear la entrada. Se necesitará autorización judicial para entrar, si no da su consentimiento para ello. Pese a que no dé su consentimiento, se puede entrar. Nada de lo anterior es correcto. La autorización previa para celebrar una manifestación pública: La da el Subdelegado del Gobierno en la Provincia. Es ineludible. Sería inconstitucional. Se da cuando no se prevean alteraciones al orden público, con peligro para personas o bienes. El tipo de sufragio que consagra la Constitución es el: Proporcional. Universal. Las respuestas a) y b) son correctas. Censitario. Además de la no autoinculpación, la Constitución prevé que no se está obligado a declarar sobre un hecho presuntamente delictivo en caso de: Parentesco y afinidad. Cláusula de conciencia. Secreto profesional. Las respuestas a) y b) son correctas. Los Tribunales de Honor están prohibidos respecto de los/la/las: Sindicatos y Organizaciones Profesionales. Administración Civil y Militar. Organizaciones Profesionales y la Administración Civil. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿En qué artículos de nuestra CE se recogen los derechos fundamentales y de las libertades públicas? En los artículos 10 a 43. En los artículos 25 a 38. En los artículos 31 a 45. En los artículos 15 a 29. La fundación de una Internacional Sindical por un sindicato español: Es libre. Está prohibida. Debe plasmarse en un Tratado Internacional. Nada de lo anterior es cierto. pregunta 57 test 1 a b. El ejercicio del derecho de petición a través de una manifestación ciudadana: No se admite. Se admite en algún caso. Se admite, salvo para los militares. Ni se admite ni se prohíbe. Nuestro sistema tributario ha de ser: Regresivo e igualitario. Progresivo y generalizado. Confiscatorio. Justo y regresivo. Las Fundaciones son: Entidades constituidas para fines de interés general. Administración Corporativa. Entidades privadas con fines de carácter también privado. Asociaciones de personas para conseguir fines de interés general. La asistencia de todo orden a los hijos habidos extraconyugalmente: No está prevista en la Constitución. Es un deber de los padres. Se dispensará por Instituciones de Beneficencia. Se dispensa solo a los que de ellos tengan discapacidad. La especulación urbanística, según la Constitución: Debe evitarse. Está permitida. Genera plusvalías para la colectividad. Pueden hacerla los poderes públicos. No es susceptible de recurso de amparo el derecho a la/de: Sindicación. Investigación científica. Secreto de las comunicaciones. Lo son todos ellos. No es susceptible de recurso de amparo el derecho de: Libertad de cátedra. Negociación colectiva. Manifestación. Huelga. Es susceptible de recurso de amparo el derecho a la/de: Libre sindicación. Petición. Cláusula de conciencia. Lo están todos ellos. Una vez declarado el estado de excepción no se puede suspender el derecho/ libertad de: Huelga. Enseñanza. Adopción de medidas de conflicto colectivo. Libertad de circulación. Durante el estado de excepción, un detenido conserva el derecho de/a: Setenta y dos horas para ser puesto a disposición judicial. Secreto de comunicaciones. Asistencia de Letrado. Ninguno de ellos. Se puede suspender, con motivo de investigaciones relativas a bandas armadas, el derecho de: Huelga. Inviolabilidad del domicilio. Libertad de circulación. Las respuestas b) y c) son correctas. Nuestra Constitución trata de los derechos y deberes fundamentales de los españoles en su Título I, denominado: De los derechos y deberes fundamentales. De los deberes de los españoles. De los derechos de los españoles. De los derechos y deberes principales de los españoles. Según el artículo 30.2 de la Constitución Española, en el supuesto de objeción de conciencia, la ley podrá imponer: Prestaciones en caso de catástrofes. Una prestación laboral obligatoria. Una prestación social sustitutoria. Un servicio civil para fines de interés general. Según el artículo 18.2 de la Constitución Española el domicilio es inviolable, ninguna entrada o registro podrá hacerse en él sin consentimiento del titular o resolución judicial: Nunca. Salvo en caso de flagrante delito. Por motivos de seguridad pública. Salvo delitos cometidos en vivienda distinta de la habitual. Según el artículo 68.2 de la Constitución Española, la circunscripción electoral es: La Comunidad Autónoma. El municipio. La provincia. El Consejo Insular. Corresponde inspeccionar y homologar el sistema educativo para garantizar el cumplimiento de las leyes, según lo regulado en el artículo 27.8 de la Constitución Española: A los poderes públicos. Al Gobierno. A la Comisión Estatal de Docencia. Al Defensor del Pueblo. Según el artículo 149 de la Constitución Española, el Estado tiene competencia exclusiva sobre: Sanidad e higiene. Defensa y Fuerzas Armadas. Ordenación del territorio, urbanismo y vivienda. Los montes y aprovechamientos forestales. Conforme al artículo 148 de la Constitución Española de 1978, las Comunidades Autónomas podrán asumir competencias en la siguiente materia: Ferias interiores. Régimen aduanero y arancelario. Administración de justicia. Fomento y coordinación general de la investigación científica y técnica. ¿Qué reconoce y garantiza la Constitución Española de 1978 en su artículo 2? El derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas. Que la soberanía nacional reside en el pueblo español. La forma política del Estado español como Monarquía parlamentaria. El castellano como lengua española oficial del Estado. ¿Cuáles son los fundamentos del orden político y de la paz social según el artículo 10 de la Constitución Española de 1978? La dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de los demás. La igualdad entre las personas, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de los demás. La integridad de las personas, el libre desarrollo de la personalidad y el respeto a los derechos de los demás. Los derechos inviolables de la persona que le son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad y el respeto a la Constitución. En virtud del artículo 55 de la Constitución Española de 1978 ¿cuál de los siguientes derechos NO puede ser suspendido en caso de que se acuerde la declaración del estado de excepción? La inviolabilidad del domicilio. El secreto de las comunicaciones. El derecho de toda persona detenida a ser informada de forma inmediata, y de modo que le sea comprensible, de sus derechos y de las razones de su detención. El derecho de huelga. El artículo 17 de la Constitución Española de 1978 establece que la ley regulará un procedimiento de «habeas corpus» para producir la puesta a disposición judicial de toda persona detenida ilegalmente. ¿En qué plazo? Setenta y dos horas. Inmediatamente. Cuarenta y ocho horas. Veinticuatro horas. ¿Es cierto que la Constitución Española de 1978 dispone en el artículo 43 que los poderes públicos fomentarán la educación sanitaria, la educación física y el deporte? No, el artículo 43 de la Constitución Española establece que los poderes públicos fomentarán la educación sanitaria, pero no dice nada de la educación física y el deporte. Sí. No, la Constitución Española no dispone nada al respecto. No, el artículo 43 de la Constitución Española establece que los poderes públicos fomentarán la educación la educación física y el deporte, pero no dice nada de la educación sanitaria. La Constitución Española de 1978 establece en su artículo 8 que la misión de garantizar la soberanía e independencia de España, defender su integridad territorial y el ordenamiento constitucional corresponde: A los tribunales. Al Jefe del Estado. A las Fuerzas Armadas. Al Gobierno. ¿Qué establece la Constitución Española de 1978 en su artículo 3.3 respecto a la riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España? Que es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección. Que el castellano y las demás lenguas españolas son lenguas oficiales del Estado. Que todos los españoles tienen el derecho a conocer el castellano y el deber de usarlo de acuerdo con los Estatutos de las respectivas Comunidades Autónomas. Que las demás lenguas españolas serán también oficiales en el Estado. ¿En qué artículo de la Constitución Española de 1978 se recoge el derecho de los ciudadanos a acceder en condiciones de igualdad a las funciones y cargos públicos, con los requisitos que señalen las leyes? Este derecho no se recoge en ningún artículo de la Constitución. En el artículo 14. En el artículo 31. En el artículo 23. NO figura entre los derechos fundamentales y libertades públicas incluidos en la Sección Primera, Capítulo II del Título I (artículos 15 a 29) de la Constitución Española de 1978, el derecho: A contraer matrimonio con plena igualdad jurídica. De asociación. A la huelga de los trabajadores para la defensa de sus intereses. A sindicarse libremente. Según el artículo 10 de la Constitución Española de 1978, las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la Constitución reconoce se interpretarán de conformidad con: La Declaración Universal de Derechos Humanos y los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por España. Los dictámenes de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas. Todos aquellos acuerdos ratificados por el Parlamento de la Unión Europea. La jurisprudencia que emane del Tribunal Constitucional. Según los términos previstos en la Constitución Española de 1978 y en su artículo 55, en el caso de declaración del estado de excepción, se podrá suspender el derecho: A la libertad de cátedra. A la huelga de los trabajadores para la defensa de sus intereses. De asociación. A la propiedad privada. El artículo 19 de la Constitución Española de 1978 reconoce el derecho de los españoles a: La integridad física y moral. La propia imagen. Circular por el territorio nacional. Elegir libremente su residencia fiscal. Conforme al artículo 31 de la Constitución Española de 1978, la programación y ejecución del gasto público responderán a los criterios de: Eficiencia y economía. Igualdad en la capacidad económica de los ciudadanos. Eficacia y sostenibilidad. Igualdad y progresividad. El artículo 18 de la Constitución Española NO garantiza: El derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen. El secreto de las comunicaciones y, en especial, de las postales, telegráficas y telefónicas, salvo resolución judicial. La regulación por ley de un procedimiento de “habeas corpus” para producir la inmediata puesta a disposición judicial de toda persona detenida ilegalmente. La inviolabilidad del domicilio. Ninguna entrada o registro podrá hacerse en él sin consentimiento del titular o resolución judicial, salvo en caso de flagrante delito. Según lo regulado en el artículo 149 de la Constitución Española, ¿cuál de las siguientes competencias NO es exclusiva del Estado?: Los puertos de refugio, los puertos y aeropuertos deportivos y, en general, los que no desarrollen actividades comerciales. Legislación sobre propiedad intelectual e industrial. Fomento y coordinación general de la investigación científica y técnica. Administración de Justicia. Respecto a las Cortes Generales, señale la correcta: Las elecciones tendrán lugar entre los treinta días y los sesenta días desde la terminación del mandato. Nadie podrá ser miembro de las dos Cámaras simultáneamente, pero sí acumular el acta de una Asamblea de Comunidad Autónoma con la de Diputado del Congreso. El Congreso se compone de un mínimo de 315 y un máximo de 400 Diputados. En cada provincia se elegirán cinco Senadores por sufragio universal, libre, igual, directo y secreto por los votantes de cada una de ellas. Según la Constitución Española, los poderes del Estado emanan de: Las Cortes Generales. El Rey. El pueblo español. El Poder Judicial. ¿Cuántas veces se ha reformado la CE desde su aprobación en 1978? Una vez, por el procedimiento establecido en el artículo 167. Dos veces, una por el procedimiento establecido en el artículo 167 y la otra por el del 168. Dos veces, en ambos casos por el procedimiento establecido en el artículo 167. Tres veces. Según el artículo 117 de la CE, los Jueces y Magistrados del poder judicial son: Independientes, inamovibles, responsables y sometidos únicamente al imperio de la ley. Independientes, libres, iguales y sometidos al estado de derecho. Libres, responsables, neutrales y sometidos al imperio de la ley. Responsables, profesionales, neutrales y sometidos al estado de derecho. De conformidad con el artículo 116 de la CE, el estado de excepción será declarado por: El Presidente del Gobierno mediante Real Decreto, previa autorización de las Cortes Generales. El Gobierno mediante decreto acordado en Consejo de Ministros, previa autorización de las Cortes Generales. El Gobierno mediante decreto acordado en Consejo de Ministros, previa autorización del Congreso de los Diputados. El Congreso de los Diputados por mayoría absoluta, a propuesta del Gobierno. En relación con la sucesión en la Corona regulada en el artículo 57 de la CE, extinguidas todas las líneas llamadas en derecho: El Gobierno proveerá a la sucesión a la Corona en la forma que más convenga a los intereses de los españoles. Las Cortes Generales proveerán a la sucesión a la Corona en la forma que más convenga a los intereses de España. El Gobierno proveerá a la sucesión a la Corona en la forma que más convenga a los intereses de España. El Congreso de los Diputados proveerá a la sucesión a la Corona en la forma que más convenga a los intereses de los españoles. Según el artículo 137 de la CE, el Estado se organiza territorialmente en: Comunidades Autónomas y Corporaciones Locales que se constituyan. Comunidades Autónomas, diputaciones provinciales y los municipios que se constituyan. Municipios, en provincias y en las Comunidades Autónomas que se constituyan. Municipios, en mancomunidades, en islas, en provincias y en las Comunidades Autónomas que se constituyan. Aprobada la reforma de la Constitución Española por las Cortes Generales, será sometida a referéndum para su ratificación cuando así lo soliciten: Una quinta parte de los miembros de cualquiera de las Cámaras, dentro de los diez días siguientes a su aprobación. Mayoría absoluta de ambas Cámaras, dentro de los quince días siguientes a su aprobación. Una décima parte de los miembros de cualquiera de las Cámaras, dentro de los quince días siguientes a su aprobación. Mayoría simple de ambas Cámaras, dentro de los diez días siguientes a su aprobación. Según el artículo 99 de la CE, ¿Quién propone un candidato a la Presidencia del Gobierno después de cada renovación del Congreso de los Diputados, y en los demás supuestos constitucionales en que así proceda? El partido político con mayor representación en el Congreso de los Diputados. Lo hacen por consenso las Mesas del Congreso y del Senado. El Presidente del Congreso. El Rey. ¿Cuándo se celebró el referéndum de ratificación de la INICIATIVA autonómica? 28 de febrero de 1980 28 de febrero de 1981 20 de octubre de 1981 20 de octubre de 1980. ¿Qué día se ratificó vía REFERENDUM la creación del Estatuto de Autonomía de Andalucía 28 de febrero de 1980 28 de febrero de 1981 20 de octubre de 1981 20 de octubre de 1980. ¿Qué día se celebraron las PRIMERAS elecciones al parlamento? 23 de mayo de 1982 23 de mayo de 1981 20 de octubre de 1982 20 de octubre de 1981. ¿Qué día aprobaron las Cortes Generales la reforma del Estatuto de Autonomía? 20 de diciembre de 2006, estableciendo PLAZO de 6 MESES para celebrar REFERENDUM 4 de diciembre de 2006, estableciendo PLAZO de 6 MESES para celebrar REFERENDUM 20 de diciembre de 2005, estableciendo PLAZO de 6 MESES para celebrar REFERENDUM 4 de diciembre de 2005, estableciendo PLAZO de 6 MESES para celebrar REFERENDUM. ¿Qué día se celebró el REFERENDUM para ratificar la reforma del Estatuto de Autonomía? 18 de febrero de 2007 18 de febrero de 2006 20 de diciembre de 2006 20 de diciembre de 2007. Según el artículo 2 del Estatuto de Autonomía, ¿Cómo se considera Andalucía para acceder a la vía de la autonomía? Se considera como una NACIONALIDAD histórica Se considera como una NACIONALIDAD propia Se considera como una NACIONALIDAD histórica y propia Ninguna de las anteriores. Según el art 3 del Estatuto de Autonomía, ¿Cuáles son los SÍMBOLOS INSTITUCIONALES de Andalucía? Himno, Bandera y Escudo Bandera y Escudo Himno, Bandera, Escudo y la festividad del 28 de febrero Himno y la festividad del 28 de febrero. ¿Quién es reconocido el padre de la patria andaluza? Blas infante, por parte del Parlamento en 1983 Antonio Machado, por parte del Parlamento en 1983 Plácido Fernández Viagas, por parte del Parlamento en 1983 José Rodríguez de la Borbolla, por parte del Parlamento en 1983. ¿Cuándo se aprobó la BANDERA de ANDALUCIA? En la ASAMBLEA de RONDA de 1918 En la ASAMBLEA de RONDA de 1928 En la ASAMBLEA de RONDA de 1917 En la ASAMBLEA de RONDA de 1927. ¿Cuál es la Sede del Tribunal Superior de Justicia? GRANADA SEVILLA MÁLAGA CÓRDOBA. ¿Quién goza de la condición política de andaluz? Quienes tengan la vecindad administrativa en cualquiera de los municipios de Andalucía Quienes hayan nacido en cualquier municipio andaluz Quienes se consideren andaluces Quienes tengan la vecindad con cualquier municipio andaluz. ¿Quiénes gozan de la protección de los derechos reconocidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos reconocidos en el Estatuto de Autonomía? TODAS las PERSONAS en ANDALUCÍA TODAS las PERSONAS en ESPAÑA TODAS las PERSONAS TODAS las PERSONAS en el MUNDO. |
Denunciar Test