option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Hándbol

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Hándbol

Descripción:
cosas de manos

Fecha de Creación: 2022/12/11

Categoría: Otros

Número Preguntas: 143

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En un juego modificado damos la instrucción de que no se pueden dar más de dos pases seguidos en una misma zona. ¿En qué aspecto de la estructura objetiva del juego estamos incidiendo?. El espacio. El móvil. La comunicación motriz. La relación con los adversarios.

Cuando hablamos de comunicación motriz nos estamos refiriendo a: La relación de carácter motor que se establece entre los componentes de un equipo. Los mensajes que existen entre los compañeros. Las señas que se realizan los jugadores para indicar una jugada. La información que dan los movimientos de un jugador al equipo contrario para contrarrestar sus movimientos.

Si queremos cambiar alguna norma en un juego modificado para facilitar el objetivo de conseguir gol, cuál de las siguientes propuestas sería adecuada: Puntuar más los goles obtenidos. Que cada gol tenga el mismo valor que el número de pases dados antes de lanzar. Aumentar el número de zonas de tanteo. Ir obligando a marcar en un sitio distinto cada vez.

Los elementos que constituyen la estructura interna del balonmano dentro del modelo estructural son: Jugadores con posesión del balón, jugadores sin la posesión del balón y árbitros. Los sistemas de juego ofensivos y defensivos. El espacio, el tiempo, los compañeros, los adversarios, el balón y el reglamento. Los principios básicos del juego.

¿Cómo puedo conseguir los objetivos básicos del juego colectivo ofensivo?: Por medio del pase. No perdiendo la posesión del balón. A través del buen uso de los medios tácticos colectivos ofensivos y de los sistemas de juego. Aplicando los principios de anchura y profundidad.

El disponer el tiempo suficiente la posesión de balón y tener ritmo de acciones nos permitirá cumplir preferentemente con: Progresar y atacar permanentemente a portería. Obtener goles. Evitar los lanzamientos. Conservar y asegurar la posesión del balón.

Indica cuál de estos movimientos tienen un carácter acíclico de ejecución sucesiva: La basculación defensiva. La secuencia de finta, salto y lanzamiento. La carrera frontal del contraataque. El procedimiento táctico del cruce.

La forma de conseguir los principios ofensivos es a través de: La correcta posición de los puestos específicos. La utilización combinada de las líneas de juego ofensiva. Los medios tácticos colectivos y los sistemas de juego ofensivos. La circulación del balón.

Para cumplir el principio general ofensivo de progresar hacia la portería contraria se debe cumplir: Reducir el número de errores de pase. Movilización colectiva de la defensa. Variación del ritmo de las acciones. Buscar los apoyos colectivos y la continuidad en las acciones.

Indica cuál de estas opciones no corresponde con uno de los principios generales del juego. Ser eficaz desde el lanzamiento exterior. Ser capaz de no perder el balón el tiempo necesario para lograr mi objetivo. Conseguir retrasar la progresión del equipo contrario. Ser capaz de recuperar el balón lo antes posible.

Cuando se dice que el sistema ofensivo se transforma de 3.3 a 3:3 con dos pivotes, ¿qué jugador ha transformado?: El central. Un lateral. Un pivote. Un extremo.

El sistema ofensivo 3:3 se distingue del 2:4 por: La posición de los exteriores. El número de pivotes existentes. El número de extremos existentes. La profundidad ofensiva de los jugadores.

Si los dos jugadores ofensivos que están en la zona de pivote son E y A significa que estamos en el sistema ofensivo: 2:4. 3:3 con dos pivotes. 3:3 con transformación a 2:4. No es posible esa situación.

En el sistema defensivo 3:2:1 el defensor avanzado lateral izquierdo se numera con el: 3. 4. 5. 6.

Los números romanos se utilizan en balonmano para: Señalar el orden de los pases. Indicar el número de procedimientos ofensivos realizados. Señalar el orden de los desplazamientos defensivos. Señalar el orden de los desplazamientos ofensivos.

Los números ordinales se utilizan en balonmano para: Señalar el orden de los pases. Indicar el número de procedimientos ofensivos realizados. Señalar el orden de los desplazamientos defensivos. Señalar el orden de los desplazamientos ofensivos.

La numeración de los jugadores en los sistemas defensivos se realiza: Comenzando por el exterior izquierdo en el sentido contrario de las agujas del reloj. Comenzando por el exterior izquierdo de izquierda a derecha por líneas defensivas. Comenzando por el exterior izquierdo en el sentido de las agujas del reloj. Comenzando por el exterior izquierdo en el sentido contrario de las agujas del reloj.

Dentro de un sistema ofensivo 2:4, el jugador denominado D es el: Lateral derecho. Pivote derecho. Central. Extremo derecho.

Cuando hay dos defensores centrales estaremos en el sistema defensivo: 6:0. 5:1. 3:2:1. 3:3.

Cuando se cita un sistema defensivo, el primer número indica: Los jugadores de segunda línea defensiva. Los jugadores de primera línea defensiva. El número de líneas defensivas que hay. Los jugadores que deben situarse en la zona central.

Los jugadores ofensivos se numeran: Empezando por el lateral izquierdo y en sentido contrario a las agujas del reloj. Empezando por el extremo izquierdo y en sentido contrario a las agujas del reloj. Empezando por el lateral izquierdo y en el mismo sentido de las agujas del reloj. Empezando por el extremo izquierdo y en el mismo sentido de las agujas del reloj.

Los jugadores de la segunda línea ofensiva son: Los centrales. Los extremos. Extremos y pivotes. Centrales y laterales.

El sistema ofensivo 3:3 con dos pivotes es: Cuando atacamos con dos pivotes desde el inicio del ataque. Cuando transforma a doble pivote un primera línea. Cuando transforma a doble pivote un extremo. Cuando transforma a doble pivote un exterior.

En el sistema ofensivo 2:4 los pivotes tienen la numeración: D y E. E y F. B y C. 5 y 6.

En el sistema defensivo 5:1 al jugador avanzado le corresponde la numeración: 2. 5. 7. 6.

El puesto específico es: El lugar desde donde se realiza el lanzamiento. La zona parcial del terreno de juego correspondiente al sistema elegido. El lugar que ocupa el jugador, bien en ataque o en defensa. La colocación o postura que deben adoptar los jugadores.

Los puestos específicos ofensivos buscan: La distribución equilibrada en anchura de los jugadores. Facilitar el reparto de responsabilidades defensivo. Que exista equilibrio en anchura y profundidad del juego ofensivo. La especialización del juego ofensivo.

La primera línea de juego ofensivo en balonmano está compuesta por: Los jugadores que llegan en primer lugar a la zona ofensiva. Los jugadores encargados de realizar los lanzamientos. Los jugadores ofensivos cuya situación está más próxima a la línea de medio campo. Los jugadores ofensivos cuya situación está más alejada de la línea de medio campo.

La posición de base es: La gestoforma apropiada que deben adoptar los jugadores para estar predispuestos a intervenciones posteriores. La situación correcta en el terreno de juego. La colocación equilibrada de los jugadores en los puestos específicos de juego. La orientación que debe adoptar el jugador para intervenir en defensa.

La primera línea defensiva está compuesta por: Los laterales y centrales. Los defensores más próximos a la línea de medio campo. Los jugadores que se sitúan sobre la línea de golpe franco. Los defensores más próximos a la línea de portería.

¿Cuáles son los primeros estímulos que debe fijarse un portero de categoría infantil de balonmano?. El lugar desde el que se realiza el lanzamiento. El recorrido que realiza el lanzador. Con qué brazo se realiza el lanzamiento. Todas las respuestas son correctas.

Para mejorar la decisión del portero en su intervención debe fijarse en: La localización del lanzamiento. La pierna con la que realiza el impulso. La dirección del impulso del lanzador. Dónde ha lanzado el último lanzamiento el jugador.

¿Cómo debe desplazarse el portero en la portería?. Sobre la línea de portería. Describiendo un semicírculo. De manera continuada. Ninguna opción es correcta.

El portero debe situarse en los lanzamientos desde la línea de 6 metros: En el lado del brazo dominante. En la bisectriz del ángulo que forma el balón con los postes. En la bisectriz del ángulo que forma el tronco del lanzador con los postes. Debe variar su situación para sorprender al lanzador.

El número mínimo de jugadores para comenzar un partido de balonmano es de: 4. 5. 6. 7.

lndica en qué saque no debe pisarse la línea: Saque de banda. Saque de esquina. Saque de golpe franco. Saque de gol.

Si al realizar un lanzamiento de 7 metros se le escapa el balón al lanzador y queda botando en el área, indica cuál de las siguientes posibilidades es correcta: El lanzador no puede jugar el balón. Puede jugar el balón otro atacante. Se debe repetir el lanzamiento otra vez. Ninguna respuesta es correcta.

¿Cuál de estas acciones no está permitida al portero de balonmano?: Coger un balón que está rodando fuera del área de portería. Coger un balón que está botando fuera del área de portería. Retener el balón más de tres segundos. Salir del área para jugar el balón.

¿Cuál de estas afirmaciones no es correcta?: Cuando un jugador atacante entra en el área de portería después de jugar el balón el árbitro señala golpe franco. Cuando un jugador atacante entra en el área de portería el árbitro señala saque de portería. Cuando un jugador defensor entra en el área de portería y no destruye una clara ocasión de gol el árbitro señala golpe franco. Cuando un jugador defensor entra en el área de portería y destruye una clara ocasión de gol el árbitro señala siete metros.

¿Cuántos time out tiene un equipo por partido?: Tres, que puede utilizar como quiera. Tres, uno para cada tiempo más uno que puede utilizar en el tiempo que quiera. Dos, que puede utilizar como quiera. Dos, uno para cada tiempo.

Un sistema de juego cerrado es cuando: Los defensores realizan muchos apoyos entre sí. Los defensores tienen a los atacantes por delante de su campo visual. Los defensores cierran las líneas de pase. Los defensores cierran las líneas de tiro.

La ley de las diagonales supone: Que cuando está el balón en el lateral izquierdo se debe formar una diagonal entre el defensor lateral derecho, el avanzado, el defensor lateral izquierdo y el exterior izquierdo. Que cuando un defensor sale a su oponente directo con balón, los dos defensores contiguos deben cerrar formando una diagonal con él. Que los defensores deben provocar los lanzamientos diagonales y cubrir los lanzamientos paralelos para colaborar con el portero. Ninguna respuesta es correcta.

Si el pivote atacante está situado entre los defensores 4 y 5 en una defensa 6:0 y el ataque es 3:3 y el balón lo tiene D ¿quiénes serían los responsables defensivos de los atacantes a y b después de que estos jugadores realicen un cruce y los defensores actúen en la misma línea defensiva: 4-B y 5-A. 5-B y 6-A. 5-A y 6-B. Ninguna respuesta es correcta.

En un sistema defensivo 5:1 y el ataque es 3:3 con el pivote situado entre 2 y 3, el responsable directo de C es el defensor: 3. 4. 5. 6.

Si un equipo está actuando en 6:0, el pivote está entre 6 y 7 y el balón en A, ¿cuáles serán los responsables defensivos de B y C, después de que B realice un cruce con C y la defensa actúe con cambio de oponente: 4-C, 3-B. 4-B, 3-C. 5-B, 4-C. 5-C, 4-B.

Cuando el pivote atacante está situado entre los dos defensores centrales de un sistema defensivo 6:0 y el balón está situado en A, ¿qué jugador debe salir a B?. 3. 4. 5. 6.

¿Cuál de los siguientes sistemas defensivos es el menos utilizado actualmente?. 6:0. 4:2. 3:2:1. 1:5.

La ley de las diagonales se puede aplicar en el sistema de juego: 6:0. 3:2:1. 4:2. 3:3.

Si estamos en un sistema defensivo 6:0 y el ataque es 3:3, el balón está en F y el pivote está entre 6 y 7, la responsabilidad defensiva de los dos defensores centrales es: 5-A, 4-C. 5-A, 4-B. 5-B, 4-C. 5-B, 4-D.

Cuando hay dos defensores centrales estaremos en el sistema defensivo: 6:0. 5:1. 3:2:1. 4:2.

Si el jugador central cruza con el extremo izquierdo será: Un cruce simple. Un cruce impar. Un cruce largo. Un cruce exterior.

¿Cuál de los siguientes medios tácticos es más apropiado para la iniciación?. Las pantallas. El pase y va. Las cortinas. Los bloqueos dinámicos.

Señala cuál de los siguientes no es un objetivo intermedio del cruce: Provocar un desequilibrio defensivo. Provocar la deformación del sistema defensivo. Concentrar a los defensores en la zona de cruce. Dar mayor movilidad a la circulación de balón.

El pase y va falso se realiza: Para poder realizar un procedimiento táctico posterior a distancia. Cuando el iniciador del pase y va crea un espacio en profundidad y lo crea un tercer atacante. Siempre ante defensas cerradas. Antes de que el jugador tenga la posesión del balón que inicia el pase y va.

Indica en que situaciones no es aconsejable el uso del pase y va: En situaciones de contraataque. Ante defensas cerradas. Ante defensas presionantes. Ante defensas que actúan en línea de tiro.

El jugador con balón debe atacar siempre: Al intervalo que hay entre dos defensores. Hacia su oponente par para fijarlo. Hacia su oponente impar. Con una idea fija de lo que va a hacer.

Indica cuál de estas exigencias técnico-tácticas no son aplicables a la realización del cruce: Ataque al intervalo con la intención de conseguir gol. Movilización y fijación del adversario. Intervención sucesiva sobre el mismo espacio. El segundo atacante debe intervenir al mismo tiempo que el portador del balón.

Cuando el atacante con balón crea un espacio fijando a su defensor par fuera de su zona, se debe responder con: Progresión sucesiva. Pase y va. Permuta. Cruce.

El pase y va debe: Realizarse siempre entre jugadores de la misma línea ofensiva. Realizarse preferentemente con defensas cerradas para romper la basculación defensiva. Realizarse para romper un marcaje en proximidad del jugador con balón. Realizarse cunado estamos en superioridad numérica.

Cuando un atacante intenta ocupar el espacio creado por un compañero después de fijar a su impar estará utilizando un: Cruce. Progresión sucesiva. Fijación. Pase y va.

¿En qué tipo de bloqueo el bloqueador es también el beneficiado?. Bloqueo al impar. Bloqueo directo. Bloqueo frontal. Bloqueo dinámico.

La diferencia entre la pantalla y el bloqueo está en: El número de jugadores que intervienen en su realización. El objetivo final del procedimiento táctico a utilizar. La orientación de la trayectoria de los jugadores que intervienen. La colaboración establecida entre atacantes y defensores.

Si el pivote quiere que su lateral derecho (diestro) se beneficie de una trayectoria libre de marcaje por su lado débil deberá: Realizar un pase y va. Realizar una pantalla. Realizar un bloqueo exterior. Realizar un bloqueo interior.

Un bloqueo dinámico es cuando: El bloqueador realiza el bloqueo en movimiento. El bloqueado logra moverse y supera el bloqueo. El beneficiado no tiene que detener su trayectoria. El bloqueador se aprovecha del espacio generado detrás del bloqueado.

Si un jugador realiza un bloqueo al defensor de lateral izquierdo por el lado fuerte para que se beneficie su compañero, este deberá salir por: El interior. El exterior. Por la derecha del defensor. Indistintamente.

La acción de cortar la trayectoria de un defensor se denomina: Blocaje. Permuta. Cruce. Ninguna de ellas.

El jugador que realiza una cortina debe: Estar en posesión del balón. Hacer coincidir su trayectoria con la trayectoria de ataque de un compañero con balón. Detenerse sobre el jugador que quiere realizar la cortina. Evitar que el defensor se pueda desplazar lateralmente.

La permuta se realiza porque: Mi compañero con balón ha fijado al defensor par. Mi compañero con balón ha fijado al defensor impar. Ocupan mi espacio ofensivo. Quiero ganar espacios en anchura.

En las pantallas el jugador beneficiado deberá: Salir por el lado fuerte de la pantalla. Realizar el lanzamiento por encima de la pantalla. Aprovechar el espacio ganado en profundidad. Realizar el bloqueo dinámico con el pivote.

En el bloqueo dinámico se exige: La intervención inmediata del bloqueador. Que el bloqueador realiza su intervención en desplazamiento. Que el beneficiado salga por el lado fuerte. Que el bloqueado tenga profundidad.

Los cruces ofensivos son un procedimiento táctico que debe utilizarse: Ante defensas que alternan su distribución espacial. Cuando el jugador con balón saca de su zona al defensor par. Cuando invado el espacio de mi compañero colindante. Cuando el jugador con balón fija al defensor par.

El uso de las progresiones sucesivas permite: Mejorar la calidad de la circulación del balón en el contraataque. Fijar la atención del defensor par. Conseguir el lanzamiento por la superación del defensor impar. Obtener una superioridad numérica por la fijación del defensor del defensor impar.

A través de la circulación del balón el equipo ofensivo intenta: Llegar rápidamente a portería. Mantener la posesión del balón para ganar tiempo. Provocar un desequilibrio defensivo para su aprovechamiento. Realizar el procedimiento táctico de penetración.

El cruce se realiza porque: Mi compañero con balón ha fijado al defensor par. Mi compañero con balón ha fijado al defensor impar. Ocupan mi espacio ofensivo. Mi compañero con balón ha fijado al defensor par y lo desplaza de su zona.

El bloqueo exterior es: El que se realiza por el lado fuerte del atacante. El que se realiza en los exteriores. El que se realiza por el lado fuerte del defensor. El que se realiza por el lado más cercano a las líneas de banda.

Si la intención ofensiva es dificultar la profundidad defensiva, los procedimientos tácticos a utilizar serán: Blocaje y pantalla. Blocaje y progresiones sucesivas. Pantallas y cortinas. Pantallas, cortinas y bloqueos frontales.

Uno de los objetivos del pase y va es: Ganar velocidad en la circulación del balón. Progresar a espacios más eficaces ante el marcaje en proximidad de un defensor. Potenciar el juego del pivote. Provocar en la defensa un trabajo en anchura.

Las progresiones sucesivas me permiten: Intervenir en espacios más amplios. Ganar espacios para el lanzamiento a distancia. Mejorar la coordinación entre los jugadores de primera y segunda línea. Cortar la basculación defensiva.

En las progresiones sucesivas es necesario que: Mi compañero haya fijado la atención del defensor par. Que mi compañero haya desplazado de su zona a su defensor par. Que gane un espacio en profundidad. Mi compañero haya fijado la atención del defensor impar.

¿Si queremos colaborar con el portero en la detección del lanzamiento usaremos: El cambio de oponente. Deslizamiento. Blocaje. Cobertura.

El control defensivo debe realizarse: Al jugador con balón en zona eficaz. A todo jugador con balón. A todos los atacantes. Todas las respuestas son correctas.

El sistema de reparto defensivo se realiza: Siempre. En las defensas zonales. En las defensas nominales. Nunca.

La realización de un contrabloqueo supone: Un deslizamiento defensivo. Un cambio de oponente defensivo. Ninguna respuesta es correcta. Todas las respuestas son correctas.

La cobertura se realiza para: Apoyar a un compañero en defensa antes de que sea superado. Realizar las tareas del oponente par defensivo cuando ya ha sido superado. El reajuste defensivo ante un bloqueo. Ninguna respuesta es correcta.

El deslizamiento debe realizarse: Ante un cruce cuando los defensores están en la misma línea defensiva. Ante un cruce cuando los defensores están en distinta línea defensiva. Siempre ante un cruce. Ante cualquier cambio de puesto ofensivo.

Cuando los dos defensores que están situados a los lados del defensor que sale al jugador con balón se cierran un poco se denomina: Apoyos laterales. Trabajo del impar. Triangulación defensiva. Todas las respuestas son válidas.

El movimiento de basculación defensiva busca: La anticipación defensiva. El desplazamiento del bloque defensivo en función de la circulación del balón. Una posibilidad de blocar adecuadamente el lanzamiento. Ninguna respuesta es correcta.

Cuando un defensor quiere hacer deslizamiento defensivo ante un cruce debe: Salir primero a su par para a continuación bajar a la línea de 6 metros y deslizarse por detrás de su compañero. Deslizarse por detrás de su compañero y después ir siempre al blocaje. Deslizarse por detrás de su compañero y cuando lo ha superado intentar realizar el control defensivo de su par. Ninguna respuesta es correcta.

Cuando un defensor quiere realizar un blocaje debe situarse: Entre el lanzador y la portería con los brazos extendidos. Entre el balón y la portería, ligeramente ladeado y con los brazos extendidos. Las dos respuestas son válidas. Ninguna respuesta es correcta.

El objetivo principal de la sesión de juegos predeportivos era la práctica de los principios generales del balonmano: Verdadero. Falso.

¿Qué objetivo plantea la realización de los juegos o actividades sin introducir normas al inicio del mismo?. Ninguna de las acciones es correcta. Vivenciar las ventajas y/o inconvenientes y colaborar en la resolución de posibles problemas. Permitir el desarrollo natural de juego sin limitaciones. Limitar el desarrollo de la actividad evitando que se extienda más de lo necesario.

¿Qué estrategia podría ser utilizada para distribuir a los estudiantes/participantes durante la realización de una actividad o juego?. Si no puedo distribuir a los alumnos la mejor opción es no realizar la práctica. No es necesario distribuir al alumnado, todos se conocen e identifican claramente. Los distribuiría en función de la afinidad que tengan sin ningún tipo de distinción. Utilizando algún tipo de distinción, ya sea mediante elementos externos o propios de los estudiantes.

¿Qué elemento técnico-táctico se podría introducir con la obligación de que todos los participantes del grupo tengan que tocar el balón?. El bloqueo. Las fintas. El pase. El lanzamiento.

¿Qué norma debían seguir los participantes para poner en juego el implemento (Ultimate,balón)?. Dificultar la puesta en juego lo máximo posible. Pisar siempre la línea para efectuar el saque de banda. Siempre se saca de banda, por lo que es necesario estar pisando la línea durante la puesta en juego del balón. Saltar para alcanzar mayor distancia en el saque.

¿Qué objetivos se pretendía trabajar en el juego del Ultimate?. Practicar la técnica del lanzamiento. La cooperación y el trabajo colectivo. Iniciar la práctica del bote. Realizar un calentamiento previo al inicio de la sesión.

El objetivo principal del balón prisionero era... Practicar el lanzamiento. Iniciar la práctica del bote. El pase y la recepción. Practicar los desplazamientos con balón.

El juego de los 10 pases tiene como objetivo... Ninguna de las respuestas es correcta. Iniciar en la práctica del pase y la recepción. Iniciar en la práctica del lanzamiento. Perfeccionar la técnica del bote.

¿Qué estrategia se ha seguido por parte del docente para favorecer la continuidad de las actividades?. Dar feedback de ejecución para corregir las acciones técnicas practicadas. Motivar a los equipos con retroalimentación positiva. Realizar un calentamiento previo al inicio de la sesión, así evitar lesiones durante la práctica. Tener un implemento como el que se está utilizando para facilitar su incorporación al grupo en caso alejarse de la zona de juego.

¿Qué elementos técnicos se trabajaron principalmente en la sesión práctica de juegos predeportivos?. El pase y la recepción. La adaptación al balón y el bote. El bote y el pase. La recepción y el bote.

¿Qué elementos técnicos se trabajaron principalmente en la sesión práctica?. Manejo y adaptación al balón y el pase. El bote y el pase. Todas son correctas. La recepción y el bote.

Recoger el balón del suelo y volver a dejarlo, tiene como objetivo... Realizar un calentamiento breve que me permita adaptarme adecuadamente a la sesión posterior. Trabajar la adaptación y la recepción. Dejar el balón para que pueda recoger otro posteriormente. Trabajar la adaptación y manejo del balón.

Siguiendo los principios de los deportes colectivos, el balonmano se desglosa en dos modelos explicativos (estructural y funcional). Señala de las siguientes respuestas cual NO forma parte del análisis estructural. El reglamento. El espacio y el balón. Los adversarios y compañeros. Los sistemas de juego.

Cuál de las siguientes NO forma parte de los elementos de la técnica individual ofensiva. Pases y recepciones. Adaptación y manejo del balón. Cambios de dirección y bote. El cruce.

¿Cuál ha sido el objetivo principal de la sesión?. Practicar los elementos básicos de la táctica colectiva. Practicar los elementos técnicos específicos del juego ofensivo. Practicar los elementos técnicos básicos del juego ofensivo. Practicar los elementos técnicos básicos del juego defensivo.

En el ejercicio del desplazamiento por el espacio botando el balón ¿Qué principio fundamental se trataba de trabajar?. El balón se debe sujetar instintivamente, sin necesidad de mirarlo. No se pretendía trabajar ningún principio fundamental con esta actividad. No se debe mirar el balón durante el bote. El principio de inercia descrito por Newton.

En la tarea de pillar por parejas (no puedo desplazarme cuando tengo el balón), el objetivo principal era practicar... El pase y el bote principalmente. El bote, el pase, el desplazamiento y la recepción. El pase y la recepción para pillar al resto de participantes. El pase, el bote y la posición de base.

Señala la INCORRECTA: En el saque de banda, el lanzador tiene que mantener un pie sobre la línea de banda. El jugador que ejecuta el saque de centro debe tener al menos un pie en contacto con la línea central. Enel saque de portería, el balón debe sobrepasar la línea del área de portería. El portero para poner en juego el balón tiene que estar pisando la línea de 4 metros.

La capacidad perceptiva engloba diferentes elementos que determinan el resultado de cualquier acción (éxito o fracaso). Entre ellos se encuentran: Captar información. Seleccionar estímulos. Todas son correctas. Tomar decisiones.

Señala la respuesta correcta respecto al lanzamiento de 7 metros... El portero puede ubicarse a cualquier distancia dentro del área de la portería. Todos los jugadores permanecerán por detrás de la línea de 9 metros. El lanzamiento de 7 metros debe ejecutarse a la máxima potencia. El jugador debe estar pisando la línea de 7 metros para ejecutar el lanzamiento.

¿Qué objetivo tenía delimitar un espacio reducido para realizar las fintas?. Reducir la intensidad defensiva. Reducir los espacios para facilitar el ataque. Obligar al jugador a realizar la finta en anchura. Obligar al jugador a realizar la finta en profundidad.

¿Cuándo un jugador comete dobles?. Dar 3 pasos, botar, dar 3 pasos más y lanzar a portería. Ninguna de las acciones planteadas son pasos. Botar, coger la pelota y pasarla. Botar, coger la pelota y volverla a botar.

¿Cuál de las siguientes respuestas NO forma parte de los elementos técnico-tácticos individuales ofensivos?. El lanzamiento. El blocaje. La finta. El manejo del balón.

¿Cuál de las siguientes respuestas NO forma parte de la fintas?. Finta de desplazamiento. Finta de bloqueo. Finta de pase. Finta de Lanzamiento.

¿Qué consideraciones deberíamos tener en cuenta en los lanzamientos a portería?. Los lanzamientos siempre se realizan a máxima potencia. Los lanzamientos siempre se realizan en fase de vuelo. El lanzador debe tener siempre contacto con el suelo. El lanzador debe dominar una amplia gama de lanzamientos.

¿Cuál NO es un objetivo de la finta?. Realizar acciones colectivas de ataque que exijan la conservación del balón. Dirigir los movimientos del defensor en dirección falsa. Desequilibrar al oponente. Desviar la atención de la conducta del adversario.

Señala la respuesta incorrecta respecto al lanzamiento de 7 metros... El lanzador ejecutará el lanzamiento dentro de los 3 segundos posteriores al toque de silbato del árbitro. El lanzador se ubicará por detrás de la línea de 7 metros. El lanzador mantendrá un pie de apoyo durante todo el lanzamiento. El resto de jugadores se ubicarán por detrás de la línea de 6 metros.

Si un jugador atacante pisa el área o la línea de 6 metros en el lanzamiento y consigue gol ¿qué ocurre?. Se amonesta al Jugador y se anula el gol. Ninguna de las respuestas es correcta. Se da el gol por válido y sube al marcador. Se anula el gol.

¿Qué significa atacar al intervalo?. Que el atacante fija a su oponente directo. El cambio de rol cuando recuperamos el balón. Que el jugador con balón ataque el espacio existente entre dos defensores. Que el atacante interviene justo después de su compañero.

Las progresiones sucesivas tienen como objetivo general: Provocar errores defensivos en el reparto de responsabilidades por el ataque al intervalo. Cambiar la estructura del sistema ofensivo. Sorprender al oponente directo o no directo. Conseguir una situación de superioridad numérica ofensiva que facilite la penetración hasta 6 metros.

Si en un ejercicio con la defensa situada en la línea de 6 metros obligamos a los atacantes a intercambiar su posición tras el pase pretendemos trabajar... Que mi compañero con balón ha fijado al defensor impar. La circulación de jugadores. Los deslizamientos. La circulación del balón y la circulación de jugadores.

Cuando el atacante fija al impar significa que... Ha atraído la atención del oponente directo. Un compañero ha fijado a su defensor par. Ha atraído la atención de su oponente indirecto. Consigue atraer la atención del extremo.

Cuando el atacante ante una defensa profunda y abierta tiene un marcaje en proximidad que le impide progresar debe usar... La progresión sin balón. Realizar una permuta. Cambio de oponente. El pase y va.

La circulación de jugadores es un... Medio táctico complejo ofensivo. Medio táctico básico ofensivo. Medio táctico simple ofensivo. Medio técnico simple defensivo.

Identifica el objetivo específico que NO corresponde a la circulación de balón. Cambiar la estructura del sistema ofensivo. Ampliar espacios en zonas opuestas. Dificultar la basculación defensiva. Mantener la posesión del balón.

El ejercicio en el que la defensa se desplazaba cogidos de la mano sobre la línea de 6 metros tenía como objetivo... Trabajar la circulación de balón para provocar desajustes defensivos. Bloquear la trayectoria de los defensores. Distraer la atención de los defensores para realizar un lanzamiento a distancia. Trabajar los lanzamientos desde 9 metros.

El símbolo (bote) indica: desplazamiento del jugador en carrera. desplazamiento realizado por balón. cambio de dirección del jugador con balón. trayectoria del jugador botando el balón.

La primera línea defensiva está compuesta por: laterales y centrales. jugadores más próximos a la línea de medio campo. jugadores situados línea golpe de franco. jugadores más próximos a la línea de área de portería.

Objetivo prioritario del marcaje al oponente con balón: evitar el pase. dificultar la progresión del jugador. controlar fintas y cambios de ritmo. evitar el lanzamiento y/o hacer blocaje.

Jugador que recibe balón en el aire puede dar: 4 apoyos si toma contacto sólo con un pie. 3 apoyos si toma contacto sólo con un pie. 2 pasos si toma contacto con los dos pies simultáneamente. 2 pasos si toma contacto con los dos pies alternativamente.

Indica que frase es cierta: el jugador de balonmano puede dar 6 pasos desde que recibe el balón hasta que lo suelta. siempre que reciba el balón en aire puede realizar como máximo 4 apoyos. Pase y va, procedimiento táctico para mejorar la circulación del balón con pivote. el blocaje es la opción de cortar la trayectoria del desplazamiento defensivo.

Los medios tácticos simples son: aquellos cuya realización es apropiada para iniciación. blocaje, cambio oponente, control defensivo, cruce, bloqueo y permuta en ataque. aquellos en los que interviene más de dos jugadores. circulación de balón y jugadores.

Para las progresiones sucesivas es necesario: compañero haya fijado al par. compañero haya desplazado de su zona al par. gane espacio en profundidad. compañero haya fijado al impar.

Las progresiones sucesivas permiten: intervenir espacios amplios. ganar espacio para lanzamiento a distancia. mejorar la coordinación entre la 1a y 2o línea. cortar la basculación defensiva.

Objetivo del pase y va: ganar velocidad en circulación de balón. progresión más eficaz ante marcaje de proximidad de defensor. potenciar el juego pívot. el defensa trabaja...

La intención ofensiva es dificultar profundidad defensiva, procedimiento táctico: Blocaje+pantalla. Blocaje+progresiones sucesivas. Pantalla+cortina. Pantalla+cortina+bloqueo frontal.

Bloqueo exterior: Lado fuerte atacante. en exteriores. lado fuerte del defensa. lado más cerca de la banda.

Cruce cuando: compañero con balón fija al defensor par. compañero con balón fija al defensor impar. ocupan un espacio ofensivo. compañero con balón fija al defensor par y lo desplaza.

Primeros JJOO en España: 72. 76. 80. 84.

Campo visual genérico: mayor zona de juego posible. observación selectiva de los aspectos más relevantes de acción. capacidad de elegir elementos observables. observación más controlada de todo progreso.

Principio general ofensivo: ver espacios libres, posibilidades, progresión y penetración. moviliza colocación de los defensores. variar ritmo. conservar progresión del balón, atacar y gol.

Para realizar cambio de oponente defensivo es necesario: tener controlado a mi oponente directo. que atacantes realicen un cruce. que atacantes realicen un cruce y defensores están en la misma línea defensiva. que el jugador que inicie el cruce tenga la posesión del balón.

El saque de golpe de franco: ningún jugador dentro de la línea de franco. los defensas siempre a 3 metros de distancia del balón. no conseguir gol de lanzamiento directo. atacante fuera de línea de golpe de franco.

La línea de golpe de franco indica: la zona exclusiva de juego del portero. zona dónde se realiza el lanzamiento de 7 metros. zona dónde se realiza el saque de golpe de franco cometido dentro del área de golpe de franco. zona que no puede pisar el jugador ofensivo.

Denunciar Test