Hemato Parte 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Hemato Parte 1 Descripción: Preguntas compilación Hemato |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
De las siguientes, señale cual es la causa mas común de anemia: La beta talasemia. la deficiencia de Vitamina B12. La deficiencia de transferrina. La deficiencia de glucosa 6 fosfato deshidrogenasa. La deficiencia de ácido fólico. En el tratamiento de la CID se contempla lo siguiente, menos. Corrección del estado patológico predisponente. Administración de plasma fresco o fresco congelado. Administración de plaquetas. Hidratación adecuada. Administración de agentes fibrinolíticos endovenosos. En relación a la Policitemia vera señale el enunciado correcto: En el 90% de los casos se presentan complicaciones trombóticas. La mayoría de los pacientes presentan solo incremento en una de las tres líneas celulares. El 15% de los pacientes presentan esplenomegalia. El hematocrito es generalmente mayor a 55%. El nivel de eritropoyetina sérica se encuentra elevado. La neoplasia mas comun de la infancia es: Leucemia linfoblástica. Linfoma. Enfermedad de Hodgkin. Leucemia mieloblástica. Leucemia granulocítica crónica. Las siguientes son causas de trombocitosis reactiva, excepto: Esplenectomía. Hemorragia aguda. Anemia megaloblástica. Infecciones. Linfoma de Hodgkin. Los siguientes criterios son utilizados para establecer el diagnóstico de mielofibrosis, excepto: Esplenomegalia. Cuadro leucoeritroblástico en sangre periférica. Eritrocitos en lágrmina en sangre periférica. Fibrosis en la biopsia de médula ósea. Elevación del ácido úrico sérico. Los siguientes padecimientos forman parte de los síndromes mieloproliferativos crónicos, excepto. Leucemia granulocítica crónica. Policitemia vera. Leucemia linfocítica crónica. Trombocitosis esencial. Mielofibrosis. Los siguientes son criterios diagnósticos de policitemia vera, excepto: Volumen eritrocitario en la mujer mayor de 32ml/kg. Saturación arterial de O2 igual o mayor al 92%. Esplenomegalia. Fosfatasa alcalina leucocitaria baja. Vitamina B12 sérica elevada. Señala el enunciado correcto respecto a leucemias agudas: la leucemia aguda linfoblástica es común en ancianos. La leucemia aguda promielocítica es la M4 de la clasificación FAB. La leucemia que más manifestaciones de sangrado presenta es la M3. La leucemia de células peludas se considera aguda. La leucemia que más infiltra el SNC es la mieloblástica. Señale cual de las siguientes no es considerada como una enfermedad intrínseca de las plaquetas. Tromboastenia de Glanzman. Enfermedad de von Willebrand. Síndrome de Bernard Soulier. Síndrome de la plaqueta exhausta. Síndrome de la plaqueta gris. Señale cual de los siguientes no es considerado como un criterio mayor de laboratorio para el diagnóstico de CID. Tiempo de protrombina. Tiempo de trombina. Cuantificación de fibrinógeno. Cuenta de plaquetas. Tiempo de tromboplastina parcial. Señale de las siguientes causa de pancitopenia cual cursa con hemosiderinuria. Deficiencia de folatos. Hemoglobinuria paroxística nocturna. Aplasia medular. Deficiencia de vitamina B-12. Mielodisplasia. Todos los siguientes padecimientos forman parte de los sindromes mieloproliferativos cronicos, excepto. Leucemia granulocítica crónica. Trombocitosis esencial. Leucemia linfocítica crónica. Mielofibrosis. Policitemia Vera. Con respecto a las variantes clínicas de la deficiencia de glucosa 6 fosfato deshidrogenasa, señale lo incorrecto: En la variedad adquirida aguda están implicados medicamentos con un alto potencial redox. En la variedad adquirida aguda se destruyen primero los eritrocitos senescentes (mas viejos). El ejemplo clásico de la variedad adquirida aguda se presenta en sujetos con las variantes G6PD B y G6PD del Pacífico. La anemia hemolítica no esferocítica congénita con hemolisis de por vida en ausencia de infección y de ingestión de medicamentos invariablemente se debe a variantes de la enzima de la clase 1. El favismo se caracteriza por que afecta desigual e impredeciblemente a los miembros de una misma familia. Con respecto a los hallazgos de laboratorio en los pacientes con esferocitosis hereditaria, señale lo falso: El Volumen Globular Medio es variable. La anemia por lo general es moderada. Existe reticulocitosis del orden del 5 al 20%. La Concentración Media de Hemoglobina Globular se encuentra elevada. La prueba de Coombs directa es positiva. Con respecto a los hallazgos de laboratorio en los pacientes con esferocitosis hereditaria señale lo correcto: La prueba de Coombs es positiva al complemento. La anemia por lo general es severa. Existe reticulocitopenia en el 95% de los casos. La CMHG se puede encontrar elevada. La prueba de autohemólisis es positiva a las 8 horas. Con respecto a los hallazgos de laboratorio en los pacientes con esferocitosis hereditaria, señale lo correcto: La prueba indirecta de Coombs es positiva. La anemia por lo general es severa. Existe reticulocitopenia en el 5% de los casos. La CMHG se encuentra disminuída. El VGM es casi siempre <60 fL. Cual de las siguientes proteínas del eritrocito puede encontrarse anormal en los pacientes con esferocitosis hereditaria?. Miosina. actina. Ankirina. Glicoforina A. Glicoforina B. Cual es el diagnóstico mas probable en un paciente con los siguientes resultados: anemia microcítica normocrómica, reticulocitos bajos, cuenta total de leucocitos y plaquetas normales, Coombs indirecto negativo?. anemia por sangrado crónico. Anemia hemolítica autoinmune. Anemia por deficiencia de hierro. Síndrome Rh Null. Talasemia menor beta. Cual es el diagnóstico más probable en un paciente con los siguientes resultados en sus exámenes de laboratorio: anemia microcítica normocrómica, reticulocitos elevados, cuenta total de leucocitos y plaquetas normales, y Coombs directo negativo: Sangrado crónico de tubo digestivo. Leucemia aleucémica. Esferocitosis hereditaria. Anemia hemolítica autoinmune. Anemia por enfermedad crónica. Cuál hallazgo es esencial en el diagnóstico de la anemia hemolítica autoinmune: Esplenomegalia. Ictericia. Hiperbilirrubinemia. Prueba de antiglobulina humana positiva. Prueba de fragilidad ácida positiva. El eritrocito en la esferocitosis hereditaria pierde principalmente: área de superficie. hemoglobina. tonicidad. capacidad de transporte de CO2. velocidad de desplazamiento. El laboratorio en la esferocitosis hereditaria muestra lo siguiente, señálelo: Prueba de Coombs positiva al complemento. Prueba de Coombs positiva para la IgG. Prueba de Coombs positiva para ambos, complemento e IgG. Anisocitosis en el frotis de sangre periférica. Células en forma de lágrima. El mecanismo de tipo hapteno implicado en la fisiopatogenia de la anemia hemolitica auto-inmune por medicamentos esta clasicamente ejemplificado con el siguiente medicamento: Aldomet. Ciclosporina. Estreptomicina. Quinidina. Penicilina. El porcentaje de pacientes sufriendo de anemia hemolítica auto-inmune por autoanticuerpos reaccionando óptimamente a temperaturas menores de 5°C es del: 10%. 20%. 30%. 40%. 50%. El porcentaje de pacientes sufriendo de anemia hemolítica auto-inmune por auto-anticuerpos fríos es del: 80%. 70%. 40%. 20%. 5%. El receptor del sistema fagocítico esplénico para la porción Fc de la inmunoglobulina G participa de manera preponderante en la fisiopatología de la siguiente enfermedad hematológica: Anemia de la enfermedad crónica. Anemia esferocítica no inmunológica. Anemia hemorrágica aguda. Anemia hemolítica por defectos enzimáticos del eritrocito. Anemia hemolítica autoinmune. El siguiente parámetro de laboratorio disminuye en la anemia hemolítica autoinmune: Cuenta plaquetaria. Bilirrubina directa. Estercobilina. Haptoglobina. Globulina plasmática. El tipo de anemia que se produce por una prótesis cardiaca de acero es: Hemolítica extra vascular. Hemolítica intra vascular. Ferropénica. Megaloblástica. Aplástica. En cuanto a la llamada “hemolisina bifásica” señale lo correcto: Se conoce como anticuerpo de Donath-Landsteiner. Es una IgM que se fija a temperaturas menores a 20°C. Se disocia complemento a 20°C. Es una IgM que se disocia a 37°C. Es una IgG que se fija a 37°C. En la anemia hemolítica autoinmune por anticuerpos calientes, el eritrocito (señale lo correcto): Es cubierto por proteínas anormales. Es cubierto por factores de coagulación activados. Aumenta su adherencia al endotelio vascular. Es sensibilizado por IgG. No es sensibilizado por fracciones del complemento. En la anemia hemolítica autoinmune por anticuerpos calientes, el anticuerpo (señale lo correcto): Se fija al citoesqueleto eritrocitario. Forma un complejo con factores de coagulación activados. Facilita la adherencia del eritrocito al endotelio vascular. Fija complemento hasta C9. Tiene una vida media de 23 días. En la anemia hemolitica auto-inmune por auto-anticuerpos calientes puede ocurrir lo siguiente, excepto: Hemólisis extravascular. Síndrome de hiperviscosidad. Reticulocitosis. Reticulocitopenia. Esferocitos presentes en el frotis de sangre periférica. En la curva de fragilidad osmótica se investiga: La elasticidad del citoesqueleto eritrocitario. La elipticidad del glóbulo rojo. La tolerancia al stress metabolico del eritrocito. La esferoidicidad eritrocitaria. El rasgo talasemico de los eritrocitos. En la drepanocitosis (señale la opción verdadera): La adenina es sustituida por la valina. La timina es sustituida por el ácido glutámico. La valina es sustituida por timina. La valina es sustituida por el ácido glutámico. El ácido glutámico es sustituido por la valina. En la drepanocitosis observamos en el laboratorio lo siguiente, señale la opción correcta: Anemia microcítica. Anemia hipercrómica. Cuerpos de Howell-Jolly. Aumento de la bilirrubina directa. Cuerpos de Heinz. En la esferocitosis hereditaria (señale la correcta): No existe una variedad recesiva. No existe una variedad autosómica dominante. Puede o no existir el antecedente de ictericia neonatal. El estrés metabólico al pasar por el bazo no incide en el eritrocito. El 50% de los pacientes tienen padres normales, sin la enfermedad. En la esferocitosis hereditaria el contenido real de hemoglobina del eritrocito: Aumenta. Se mantiene igual. Se distorsiona. Disminuye. Se duplica. En la esferocitosis hereditaria recesiva, el área de superficie de la membrana del eritrocito: Aumenta. Se mantiene igual. Se distorsiona. Disminuye. Se duplica. En la prueba de autohemolisis en un paciente con esferocitosis hereditaria sucede lo siguiente (señale la opcion correcta): Los eritrocitos se incuban a 48°C. El tiempo de incubación es de 24 horas. Los esferocitos sufren hemolisis retardada. La hemolisis es parcialmente corregida por la adicion de ATP. La hemolisis es parcialmente corregida por la adicion de cpd. En los pacientes con esferocitosis hereditaria se aprecian todos los siguientes, excepto: Eritroblastosis. Reticulocitosis. Poiquilocitosis. Concentración media de hemoglobina corpuscular disminuida. Volumen corpuscular medio elevado, normal o disminuido. La anemia de células falciformes es debida a: La substitución de la adenina por la valina en el codón del DNA del ácido valpróico. La substitución de la timina por la valina en el codón del DNA del ácido glutámico. La substitución de la valina por la citosina en el codón del DNA del ácido glutámico. La substitución de la adenina por la timina en el codón del DNA del ácido glutámico. La substitución de la adenina por la citosina en el codón del DNA del ácido glutámico. La Beta-talasemia, señale lo incorrecto. Se caracteriza por la deficiencia en la cadena beta de la globina. Puede ser mayor y menor de acuerdo los alelos afectados en el cromosoma. Cursa con anemia microcítica hipocrómica , con hierro normal y reticulocitosis. Los enfermos presentan auto esplenectomía por microinfartos. En su tratamiento se contempla el uso de Desferroxiamina. La combinación de los resultados de hemoglobina y reticulocitos, en un paciente con anemia de origen hemolítica compensada, sería la siguiente. Seleccione la más correcta. Hemoglobina disminuida, con reticulocitos disminuidos. Hemoglobina disminuida, con reticulocitos elevados. Hemoglobina normal, con reticulocitos elevados. Hemoglobina y reticulocitos elevados. Hemoglobina normal y reticulocitos normales. La Curva de Fragilidad Osmótica se utiliza principalmente en la siguiente enfermedad: Drepanocitosis hereditaria. Eliptocitosis hereditaria. Anisocitosis hereditaria. Esferocitosis hereditaria. Talasemias. La hemoglobinuria paroxistica nocturna es, de acuerdo al tipo de hemolisis que produce: (señale lo correcto). Hemólisis microangiopática. Hemólisis extravascular por anticuerpos fríos. Hemólisis intravascular por complemento. Hemólisis intravascular por anticuerpos IgG. Hemólisis extravascular por factores mecánicos. La llamada “hemolisina bifásica” es una IgG que se observa en la siguiente patología hematológica, señálela: Síndrome de Evans. Hemoglobinuria paroxística nocturna. Hemoglobinuria paroxística al frío. Mielodisplasia. Anemia por deficiencia de folatos. La llamada “hemolisina bifásica” se observa en: Síndrome de Evans. Hemoglobinuria paroxística nocturna. Anemia por deficiencia plasmática de complemento. Anemia hemolítica autoinmune por estreptomicina. Hemoglobinuria paroxística al frío. La prueba de fragilidad osmótica: (señale la correcta). Esta indicada en las enzimopatías hereditarias. Esta indicada en las enzimopatías adquiridas. Esta indicada en los defectos esferocíticos hereditarios de la membrana eritrocitaria. Es anormal en la hemoglobinuria paroxística nocturna (HPN). Se indica en la anemia refractaria con exceso de blastos. La reticulocitosis después de un episodio hemolítico en un paciente con esferocitosis hereditaria es aproximadamente de: 1%. 20%. 30%. 40%. 50%. La talasemia mayor se clasifica como anemia. Normocítica. Hipercrómica. Mielocítica normocrómica. Microcítica hipocrómica. Macrocítica-Normocrómica. Las células rojas en ampolla (blister cells) se encuentran en la siguiente patología: Drepanocitosis. Deficiencia de hierro. Deficiencia de ácido fólico. Deficiencia de G6PD. Deficiencia de Piruvato-kinasa. Las siguientes características pueden apreciarse en el paciente con drepanocitosis hereditaria, excepto: Osteoesclerosis. Esplenomegalia. Autoesplenectomia. Desprendimiento de la retina. Dactilitis. Lo siguiente es verdadero en relación a los hallazgos de laboratorio en la esferocitosis hereditaria, señálelo: La MCHC (concentración media de hemoglobina globular) esta disminuida. Los reticulocitos se encuentran entre 1 y 5%. En el frotis de sangre periférica se aprecia esquistocitosis. La fragilidad osmótica esta disminuida. Autohemolisis acelerada. Los siguientes datos de laboratorio se pueden encontrar en casos de anemia hemolítica autoinmune, excepto: Reticulocitosis. Esferocitos en el frotis de sangre periférica (F.S.P.). Esquistocitos en el F.S.P. Policromatofilia en el F.S.P. Deshidrogenasa Láctica (DHL) baja. Los siguientes estudios de laboratorio son indicadores de hemolisis, excepto. Aumento de la deshidrogenasa láctica. Aumento en los reticulocitos. Anemia. Prueba de Coomb's directa positiva. Aumento en la saturación de las haptoglobinas. Los siguientes factores se encuentran involucrados en la patofisiología de la hemólisis en la esferocitosis hereditaria, excepto uno, señálelo: estrés metabólico. disminución relativa del volumen. pérdida de área de superficie. relación superficie /volumen alterada. rigidez del eritrocito. Los siguientes son tipos de anemia hemolítica por medicamentos, excepto: Por complejos inmunes. Tipo hapteno. Tipo espectador inocente. Tipo Aloinmune. Tipo quinidiínico. Señale el enunciado falso. La anemia de células falciformes se hereda en forma autosómica recesiva. El homocigoto se representa como "SS". En su evolución se puede presentar una "auto esplenectomía". Las drepanocitosis son resistentes a la infestación por plasmodium (paludismo). La drepanocitosis cuando es crónica, cursa con una gran esplenomegalia. Señale la opción verdadera en la drepanocitosis: La adenina es sustituida por la valina. la valina sustituye al ácido glutámico. La valina es sustituida por timina. La valina es sustituida por el ácido glutámico. La timina es sustituida por la valina. Señale lo correcto con relación a la esferocitosis hereditaria: No existe policromatofilia en el FSP. La prueba de autohemólisis se encuentra normal. La prueba de la fragilidad osmótica se puede apreciar positiva a concentraciones de NaCl de 0.70% y mayores. Los defectos cuanti y/o cualitativos de la espectrina no se relacionan con la estabilidad de la membrana del eritrocito. Existe una ganancia del área de superficie de la membrana del glóbulo rojo que conduce al eritrocito morfológicamente anormal. Señale lo correcto con respecto a la Hemoglobinuria paroxística al frío: El daño es mediado por una aglutinina trifásica. El Coombs directo es positivo a 37°C. El anticuerpo involucrado tiene especificidad anti-P. El complemento se fija a 15°C. El anticuerpo involucrado es de clase IgM. Señale lo incorrecto con relación a la esferocitosis hereditaria: Existe policromatofilia en el FSP. La prueba de fragilidad ácida se encuentra anormal. La prueba de la fragilidad osmótica generalmente es positiva a concentraciones de NaCl a mayores o iguales a 0.70%. Los defectos cualitativos de la ankirina se relacionan con la estabilidad de la membrana del eritrocito. Existe una disminución del área de superficie de la membrana eritrocitaria. Señale lo incorrecto con relación a la Esferocitosis hereditaria: Existe policromatofilia en el FSP. La prueba de autohemólisis se encuentra anormal. La prueba de la fragilidad osmótica se puede apreciar positiva a concentraciones de NaCl > 0.85%. Los defectos cualitativos de la ankirina se relacionan con la estabilidad de la membrana del eritrocito. Existe una disminución del área de superficie de la membrana eritrocitaria. Señale lo incorrecto con respecto a la enfermedad hemolítica del recién nacido: El anticuerpo es de la clase IgG. Es más grave cuando existe, además de incompatibilidad en el sistema Rh, incompatibilidad en el sistema ABO. En la madre se estudia la presencia de los anticuerpos por medio de la prueba de Coombs indirecta. La prevención se lleva a cabo con la administración de un anticuerpo IgG anti-D en forma pasiva (Rhogam). El evento que causa la respuesta inmune primaria es por lo general el primer embarazo de una mujer Rh-negativa de un varón Rh positivo. Señale lo incorrecto con respecto a la hemoglobinuria paroxística al frío: El daño es mediado por una aglutinina bifásica. El Coombs directo es positivo. El anticuerpo involucrado tiene especificidad anti-D. El complemento se activa a 37°C. El anticuerpo involucrado se fija a 15°C. Señale lo incorrecto en relación con la talasemia. Es una enfermedad clonal. Es una patología que se hereda en forma recesiva. Se caracteriza por la deficiencia en la síntesis de las cadenas de las globinas. Se asocia a sobrecarga de hierro. En su tratamiento se contempla la transfusión de neocitos. Son signos que se pueden observar en la anemia hemolítica autoinmune (AHAI), excepto: Palidez. Hepatomegalia. Crecimiento de ganglios linfáticos. Ictericia. Edema macular. Todas son deficiencias enzimáticas que conducen a hemólisis, excepto una, señálela: Glutatión sintetasa. Triosafosfato isomerasa. Heptacinasa. Glucosa 6 Fosfato deshidrogenasa. Piruvato cinasa. Todas son variedades o tipos de la anemia hemolítica autoinmune por medicamentos, excepto: Tipo Mixta. Tipo Quinidina. Tipo Aldomet. Tipo Combinada. Tipo Hapteno. Todo lo siguiente aplica a la esferocitosis hereditaria, excepto: Se presenta con anemia moderada. Se acompaña de ictericia intermitente. Existe por lo general esplenomegalia. Además de esferocitos, se aprecian esquistocitos. Se resuelve con esplenectomía. Todo lo siguiente es cierto con respecto a la anemia hemolítica autoinmune por autoanticuerpos fríos, excepto: Puede asociarse al cuadro infeccioso ocasionado por el virus de la rubéola. Puede existir el fenómeno de auto-aglutinación. El título de aglutininas frías puede llegar a un millón. El Coombs generalmente es positivo por complemento. El anticuerpo es de la clase IgM. Todo lo siguiente es cierto con respecto a la anemia hemolítica autoinmune por autoanticuerpos calientes, excepto: La hemólisis es debida a fagocitosis. El macrófago posee receptores para la fracción C3 del complemento. El macrófago posee receptores para la fracción Fc de la inmunoglobulina G. La hemólisis es por lo general extravascular. La prueba de Coombs es negativa en el 20% de los casos clásicos de la enfermedad. Todo lo siguiente es cierto con respecto a la anemia hemolítica autoinmune por autoanticuerpos calientes, excepto: La hemólisis es por lo general extravascular. El macrófago posee receptores para la fracción Fc de la inmunoglobulina G. El macrófago posee receptores para la fracción C3 del complemento. En la mayor parte de los casos secundarios se asocia a púrpura trombocitopénica trombótica. La hemólisis es debida a fagocitosis. Todo lo siguiente es cierto con respecto a la anemia hemolítica autoinmune por autoanticuerpos frios, excepto: El anticuerpo es un pentámero. Puede asociarse a la infección causada por el parvovirus B19. Puede existir el fenómeno de auto-aglutinación. El título de aglutininas frías puede llegar a un millón. El Coombs anti-complemento es positivo. Todo lo siguiente es cierto con respecto a la anemia hemolítica autoinmune por autoanticuerpos calientes, excepto: La hemólisis es debida a fagocitosis. El macrófago posee receptores para la fracción C3 del complemento. El macrófago posee receptores para la fracción Fc de la inmunoglobulina G. La hemólisis es por lo general extravascular. La prueba de Coombs es negativa en el 20% de los casos clásicos de la enfermedad. Todo lo siguiente es cierto con respecto a la anemia hemolítica autoinmune por anticuerpos frios, excepto: La hemólisis es por lo general intravascular. La vida media del anticuerpo involucrado es de 9 a 11 días. Se fija complemento hasta la fracción C9. En la mayor parte de los casos se asocia infección por pneumocistis carini. El anticuerpo se fija mejor a temperaturas menores a 32°C. Todo lo siguiente es cierto con respecto a la anemia hemolítica autoinmune por autoanticuerpos frios, excepto: El síndrome de aglutininas frías es la variedad más común. Puede asociarse a la infección causada por Mycoplasma pneumoniae. El anticuerpo es policlonal. El anticuerpo tiene especificidad anti-P. Ocasionalmente se asocia a infección por mononucleosis infecciosa. Todo lo siguiente es cierto con respecto a la anemia hemolítica autoinmune por anticuerpos frios, excepto: La hemólisis es por lo general intravascular. La vida media del anticuerpo involucrado es de 9 a 11 días. Se fija complemento hasta la fracción C9. En la mayor parte de los casos se asocia infección por pneumocistis carinii. El anticuerpo se fija mejor a temperaturas menores a 32°C. Todos los siguientes indicadores de laboratorio son de hemólisis, excepto: Aumento de la bilirrubina total e indirecta. Aumento de la glucosa-6-fosfato-deshidrogenasa (G-6-PD). Aumento de la deshidrogenasa láctica (DHL). Saturación de las haptoglobinas. Reticulocitosis. Un paciente con anemia hipocronica y microcitica de 20 años de evolucion, leucocitos y plaquetas normales. ¿Cuál es su diagnostico?. Anemia perniciosa. Anemia aplástica. Talasemia. Esferocitosis hereditaria. Hipotiroidismo. Un paciente con los siguientes resultados: anemia microcítica normocrómica, reticulocitos elevados, cuenta total de leucocitos y plaquetas normales, Coombs directo negativo. El diagnóstico más probable sería. Selecciónelo. Leucemia granulocítica crónica. Anemia hemolítica autoinmune. Leucemia aguda. Esferocitosis hereditaria. Púrpura trombocitopenica autoinmune. Un paciente consulta por debilidad y tinte ictérico, la hemoglobina es de 8 g/dl, tiene leucocitos y plaquetas normales, sin embargo, presenta 20% de reticulocitos. ¿Cuál es su diagnóstico?. Anemia perniciosa. Anemia hemolítica. Anemia aplástica. Leucemia aguda. Hipotiroidismo. Un paciente que se internó por neumonía, se le identificó anemia. En su evaluación se demostró que era secundaria a micoplasma pneumonieae. Que dato de laboratorio demostraría que la anemia es por hemólisis intra vascular además de los reticulocitos elevados, la DHL y la bilirrubina indirecta altas?. Hematuria. Hemoglobinuria. Eritrocituria. Fiebre. Coluria. Con relación a la anemia hemolítica autoinmune inducida por medicamentos señale lo verdadero: Generalmente es de instalación súbita. La causada por penicilina involucra un mecanismo de adsorción. La causada por la alfametildopa es de las mas raras. El mecanismo del tipo espectador inocente se observa con el cloramfenicol. La asociada a adriablastina es un ejemplo clásico de la causada por una combinación de los varios mecanismos involucrados. Con relación a la anemia hemolítica de etiología autoinmune, señale lo correcto: La deshidrogenasa láctica se eleva al cesar la hemólisis. Se hace el diagnóstico con una prueba de antiglobulina humana negativa. En la variedad mediada por anticuerpos fríos la IgA es la responsable del proceso hemolítico. La bilirrubina se eleva de manera desproporcionada al grado de hemólisis. El anticuerpo puede ser de la clase IgA. Con relación a la anemia hemolítica en general, señale lo correcto: La bilirrubina se eleva de manera desproporcionada al grado de hemólisis. La deshidrogenasa láctica se eleva al cesar la hemólisis. Se hace el diagnóstico con una prueba de antiglobulina humana negativa. En la variedad mediada por anticuerpos fríos la IgA es la responsable del proceso hemolítico. En la mediada por IgG o por IgM participa el complemento. Con relación a la deficiencia de la deficiencia de la enzima deshidrogenasa de la glucosa 6 fosfato, señale lo correcto: En su curso habitual existe anemia, aun en ausencia de un agente oxidante externo. En su curso habitual no existe hemólisis, en ausencia de un agente oxidante externo. La fragilidad osmótica es anormal. Se trata de una anemia adquirida. Se trata de una anemia esferocítica. Con relación a la esferocitosis hereditaria señale cual es la opción correcta: La función del bazo es normal. El eritrocito es normal. La fragilidad osmótica es normal. El área de superficie del eritrocito es normal. La estabilidad de la membrana eritrocitaria es normal. Con respecto a la anemia por deficiencia de la enzima G-6FD, señale la opción correcta: Usualmente es sintomática. Durante el episodio se encuentran células drepanocíticas. La Hb precipita formando los cuerpos de Auer. Se aprecia mas frecuentemente en ancianos. Se utiliza la prueba de Brewer para el diagnóstico. Las siguientes son parte de la respuesta normal a la esplenectomia en un paciente con esferocitosis hereditaria, excepto: Leucocitosis. Trombocitosis. Reticulocitosis. Aumento en la hemoglobina. Resolución de la ictericia. Cual es la respuesta correcta en relación a la anemia perniciosa. La anemia es normocítica. La deshidrogenasa láctica no se eleva. La medula ósea es hipercelular y con megaloblastosis. Predomina en jóvenes menores de 40 años. Los pacientes presentan leucocitos y plaquetas normales. En relación con la anemia perniciosa señala el inciso correcto: Es una enfermedad que predomina en niños y adolescentes. La médula ósea de los enfermos presenta hipoplasia. Es una deficiencia de ácido fólico. Es una anemia microcítica. La médula ósea presenta hiperplasia eritroide y macrocitosis. En relación con la anemia perniciosa, señale el inciso incorrecto. Es una anemia macrocítica. La DHL puede estar normal o baja. Es una deficiencia de B12. Los pacientes no absorben la B12. La médula ósea presenta cambios megaloblásticos. La anemia megaloblástica se asocia a la elevación sobresaliente e importante de una enzima, señálela. glucosa 6 fosfato deshidrogenasa. Fosfatasa alcalina. Mieloperoxidasa. Deshidrogenasa láctica. Transaminasa oxalacética. Los hallazgos esperados en la médula ósea de un paciente con anemia megaloblástica consisten por lo general en: Hipoplasia de la serie mieloide. ausencia de megacariocitos. Presencia de células ajenas a la médula ósea. Presencia de más de un 30% de linfoblastos. Hiperplasia de la serie eritroide. Los resultados de un paciente con anemia megaloblástica severa incluyen los siguientes, excepto. Deshidrogenasa láctica sérica elevada. Anemia macrocítica normocrómica. Cuenta total de leucocitos disminuida. Hiposegmentación de los neutrófilos. Pancitopenia. Los resultados de un paciente con anemia megaloblástica severa, serían las siguientes, excepto. Deshidrogenasa láctica sérica elevada. Anemia macrocítica normocrómica. Cuenta total de leucocitos disminuida. Trombocitosis. Pancitopenia. |