option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

La higiene y aseo del paciente encamado/UPP

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
La higiene y aseo del paciente encamado/UPP

Descripción:
C03. Bienestar del paciente: necesidades de higiene, reposo y movimiento

Fecha de Creación: 2021/01/13

Categoría: Otros

Número Preguntas: 38

Valoración:(5)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En el lavado de pelo del paciente encamado: Se usará siempre un lavacabezas portátil. Se realizará cada día la higiene del cabello. Se secará perfectamente el pelo para evitar el enfriamiento. Cuando se realice, se hará después del aseo completo.

En el lavado genital masculino: Se sujeta el pene y se retira el prepucio de manera que quede el glande fuera y así proceder a su lavado. No es necesario el lavado de testículos. Se lava con agua tibia únicamente. No se debe realizar el secado a toques.

En el lavado de ojos: Se limpian siempre con suero fisiológico. Solo se realizará la higiene ocular en caso de infección. Se limpian habitualmente con agua. Se limpian del ángulo externo al interno.

En el aseo el paciente quemado: Habrá que vigilar en todo momento que el paciente no sufra hipertermia. Se podrá realizar en la habitación o en la bañera de quemados según la gravedad de la lesión. Las zonas quemadas se enjuagarán con agua corriente. En lesiones graves no hará falta un tratamiento antiálgico antes de la higiene.

Los recursos materiales que se utilizaran para la higiene bucodental de un paciente inconsciente (señala la incorrecta). Depresor lingual. Torundas. Antiséptico bucal. Cepillo de dientes.

¿Cuál de estas recomendaciones hay que tener en cuenta para realizar la higiene del paciente?. La temperatura del ambiente debería estar entre 30-32ºC. La temperatura del agua debe estar entre 35-37ºC. Mantener una luz intensa durante todo el proceso para observar bien cada paso del protocolo. Coger el material a medida que vaya haciendo falta.

Uno de los beneficios físicos que se obtiene con la higiene del paciente es: Mejorar la autoestima del paciente. Mantener la piel en buen estado para que ésta cumpla sus funciones correctamente. Aumentar la sensación de bienestar. Favorecer la relación con el equipo de enfermería.

Todas las actuaciones llevadas a cabo en relación a las UPP: La información que deberá anotarse en el registro es la información de la valoración inicial y del alta del paciente. Solo deberá anotarse las actuaciones realizadas en el caso de infección. Deberán registrarse correctamente en la documentación adecuada. No es necesario anotar el tipo de apósito utilizado.

Que la persona tenga incontinencia urinaria sería un factor predisponente de UPP de tipo: Combinación de fricción y presión. Presión. Humedad. Fricción.

El desbridamiento quirúrgico consiste en: En eliminar la placa necrótica de una UPP utilizando material quirúrgico (un bisturí, unas pinzas y unas tijeras). En eliminar la placa necrótica utilizando cremas de hidrogeles. En eliminar el tejido necrótico con apósitos. En utilizar las enzimas propias del exudado de la herida para destruir la placa necrótica.

Para UPP muy infectadas, utilizaremos apósitos de: Poliuretano. Colágeno. Plata. Carbón.

Uno de los síntomas que nos indica que la UPP está infectada es: La presencia de pus. Que la herida tenga una temperatura muy baja. Que la herida tenga un buen olor. Que al utilizar los ácidos grasos hiperoxigenados (AGHO) estos se vuelvan de color azul.

De las zonas corporales siguientes, la zona con el porcentaje más elevado de sufrir una UPP sería: Talones. Sacro. Omóplatos. Occipital.

Los ácidos grasos hiperoxigenados: Se aplicarán con riesgo elevado de sufrir una UPP para que la piel se mantenga intacta. Se aplicarán en pacientes con úlceras infectadas. Se aplicarán en pacientes con úlceras malolientes. Se aplicarán en paciente con úlcera de gran exudado.

Para limpiar la herida de una UPP deberemos de utilizar: Ácidos grasos hiperoxigenados (AGHO). Antiséptico. Utilizar suero de plata. Suero salino Fisiológico.

El pie diabético: Se recomendará visitar periódicamente al traumatólogo. Se recomendará el uso de calcetines de tejido sintético. Es muy importante su cuidado y control para prevenir posibles complicaciones. Será preferible cortar las uñas que limarlas.

El pie diabético: Se recomendará visitar periódicamente al traumatólogo. Se recomendará el uso de calcetines de tejido sintético. Es muy importante su cuidado y control para prevenir posibles complicaciones. Será preferible cortar las uñas que limarlas.

El masaje: Tiene una finalidad, terapéutica, higiénica y preventiva. Solo puede realizarlo el fisioterapeuta. La crema hidratante para realizarlo se aplicará en la piel, en la zona donde lo realicemos. El TCAE puede realizarlo y deben ser dolorosos para mejorar las contracturas.

El aseo en ducha es: Tiene mayor durada que el aseo en bañera. Reseca más la piel. Más relajante. Más estimulante.

Los objetivos del cambio de pañal son (señala la respuesta incorrecta: Evitar malos olores. Reeducar la posible incontinencia urinaria y/o fecal. Mantener limpia la zona genital. Ofrecer confort.

La cuña la podemos utilizar: Para la micción del hombre. Como palangana para lavar la cabeza a los pacientes. Para la micción de la mujer. A modo de jarra de agua caliente.

El material necesario para el cambio de pañal será: Guantes desechables, pañal limpio, material para lavado genital, bolsa de plástico, crema hidratante o pasta al agua. Pañal limpio, suero fisiológico, crema hidratante, material para el lavado genital. Material para el lavado genital, pañal limpio, crema hidratante, toallas, jabón neutro. Guantes desechables, pañal limpio, bolsa de plástico, crema hidratante o pasta al agua.

No es cierto que: Se usa en mujeres y hombres. Se deberá registrar cualquier incidencia que ocurra durante la colocación de la cuña. Se limpia y desinfecta solo cuando el paciente abandona la unidad. La cuña permita la recogida de excretas del paciente.

Una puntuación de 8 puntos en la escala de Norton modificada, indica: El riesgo de producirse una úlcera por presión es muy alto. El riesgo de la úlcera por presión es alto. El riesgo de la úlcera por presión es medio. El riesgo de la úlcera por presión es mínimo.

Uno de los principales factores de riesgo de las UPP es: La presión. La realización de cambios posturales. La movilización precoz. La utilización de colchones de presión.

En las úlceras por presión, si están afectadas la epidermis, la dermis y el tejido subcutáneo, estamos frente a: Una úlcera por presión de segundo grado. Una úlcera por presión de tercer grado. Una úlcera por presión de cuarto grado. Una úlcera por presión de primer grado.

Los objetivos del tratamiento de las UPP, señala la respuesta incorrecta: Estimular la curación de la herida. Prevenir posibles infecciones. Mantener la piel limpia y seca. Eliminar el tejido necrosado.

¿Cómo se le llama al verbo utilizado en eliminar con bisturí el tejido necrótico o infectado de una herida o UPP?. Limpiar. Diseccionar. Rascar. Desbridar.

La escala de Braden mide: La gravedad de la úlcera por presión. El estadio de la úlcera por presión. El tamaño de las úlceras por presión. El riesgo de producirse una úlcera por presión.

Cuando debemos de utilizar un dispositivos SEMP: Este dispositivo se utilizará cuando se le esté realizando al paciente un desbridamiento Enzimático. Este dispositivo se utilizará cuando se le esté realizando al paciente un desbridamiento autolítico. Este dispositivo se utilizará cuando haya que reducir la presión a un paciente con riesgo de sufrir UPP. Este dispositivo se utilizará cuando se le esté realizando al paciente un desbridamiento Quirúrgico.

Qué deberemos tener en cuenta en los paciente con un alto riesgo de sufrir UPP si están desnutrido: Deberemos de revisar que el paciente no coma en exceso. La desnutrición favorece la cicatrización de las UPP. Concienciar a la familia que no es importante que el paciente se alimente bien. Deberemos de revisar que el paciente ingiera toda la dieta pautada.

Las técnicas de aseo parcial incluyen todas las siguientes excepto: Aseo del cabello. Aseo del paciente encamado. Higiene bucodental. Higiene genital.

El desbridamiento enzimático: Se utilizan enzimas propias para la eliminación del tejido necrosado. Se realiza en quirófano con anestesia. Se realiza con material cortante: bisturí, tijeras, pinzas y es traumático. Se utilizan enzimas como la colagenasa para eliminar el tejido necrosado.

Los apósitos de carbón activado se usan: Para úlceras con mal olor. Para úlceras de grado II. Para úlceras con poco exudado. Para úlceras de gran exudado.

Un tipo de aseo general es: Higiene genital. Higiene oral. Aseo en ducha. Aseo de cabello.

La dirección del lavado genital de una paciente encamada se realiza: De abajo hacia arriba y de dentro hacia fuera. De delante hacia detrás y de dentro a fuera. De arriba hacia abajo y de fuera hacia dentro. De abajo hacia arriba y de fuera hacia dentro.

En la piel perilesional: Aplicaremos películas o crema de barrera para evitar la maceración de la piel. Aplicaremos clorhexidina para mejorar su estado. Aplicaremos povidona yodada para evitar que se lesione. Secaremos enérgicamente después de cada lavado.

Si un paciente presenta UPP en el hombro, oreja y trocánter estará en posición: Decúbito supino. Decúbito lateral. Decúbito prono. Sedestación.

Denunciar Test