option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

HISTO II

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
HISTO II

Descripción:
Recopliatorios histo 2 uca

Fecha de Creación: 2024/06/04

Categoría: Otros

Número Preguntas: 130

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Son el principal estímulo inhibitorio para las neuronas piramidales. Las células gliales. Las neuronas en doble bouquet. Otras neuronas piramidales. Las neuronas en candelabro o axoaxónicas.

Las células de Betz. Son las neuronas de menor tamaño dentro del córtex cerebral. Se localizan de forma característica a nivel occipital. Carecen característicamente de espinas dendríticas. Son neuronas que encontraría en la capa ganglionar del cortex motor.

Es incorrecta respecto a las neuronas piramidales: Su axón es único, apical y longitud variable. Reciben aferencias EXTRINSECAS de neuronas piramidales e interneuronas. Presentan colaterales axónicas recurrentes. Modulan todas las eferencias corticales.

Las neuronas piramidales grandes se localizan en: Lámina plexiforme. Lámina polimorfa. Lámina ganglionar. Lámina granular interna.

La lámina ganglionar posee. Neuronas piramidales de tamaño medio. Células horizontales de Cajal. Neuronas multipolares de Martinotti. Pirámides de Betz.

La lámina plexiforme de la corteza cerebral posee. Células de Martinotti. Neuronas piramidales grandes. Fibras horizontales. Células horizontales de Cajal.

Es incorrecta respecto a las neuronas piramidales. Presentan colaterales axónicas recurrentes. Su axón es único, apical y de longitud variables. Reciben aferencias extrínsecas de neuronas piramidales e interneuronas. Modulan todas las eferencias corticales.

La anencefalia es una malformación congénita que se caracteriza por la ausencia de cerebro, lo que implica. Un fallo en el desarrollo del sistema nervioso central a partir del ectodermo primitivo. Una ausencia de emigración de células de la cresta neural. Una ausencia de diferenciación de los somitas. Un defecto de la diferenciación de las células de la cresta neural.

Paciente que acude acompañado de familiar que refiere desde hace meses que se encuentra alterado, presenta cuadro de pérdida de memoria, desorientación temporoespacial y dificultad para elaborar tareas rutinarias. Su protocolo de diagnóstico incluiría: Localizar alteraciones en los ganglios del sistema autónomo. Buscar alteraciones cerebelosas. Buscar lesiones en el cortex cerebral como ovillos neurofibrilares. Localizar lesiones medulares altas.

El ELA es una enfermedad neurodegenerativa que se caracteriza por una degeneración progresiva de las neuronas motoras que se localizan en. La capa ganglionar de la corteza cerebral. Junto a las células de purkinje en el cerebelo. en astas anteriores de la médula espinal. en los ganglios basales.

La enfermedad de alzheimer es la enfermedad enurodegenerativa más frecuente y se caracteriza por una demencia cortical progresiva que afecta al lenguaje, memoria, visión, emoción y personalidad; que se caracteriza por. Pérdida de oligodendrocitos. incremento de oligodendrocitos. afectar a las neuronas del neocórtex. afectar a las neuronas de la corteza cerebelosa.

En la esclerosis múltiple: Se destruyen las neuronas motoras del cortex cerebral. El sistema inmunitario ataca a la vaina de mielina. Aparecen ovillos neurofibrilares de proteínas tau en las neuronas del córtex. Una infección viral destruye la sustancia blanca cerebral.

La esclerosis múltiple es una enfermedad desmielinizante de la sustancia blanca y que se caracteriza por. una pérdida de la vaina de mielina de los oligodendrocitos que rodean al axón. una pérdida de mielina de las células de Schwann que rodean al axón. un incremento de fibras amielínicas. Una disminución de fibras mielínicas de la corteza gris encefálica.

Las neuronas que constituyen el llamado GPS humano se localizan en. Hipocampo. Asta anterior medular. Ganglio de la raíz dorsal. Capa granular del cerebelo.

El neocortex. está constituido por el arquicortex y el paleocortex. es la parte más antigua de la corteza cerebral. No posee ninguna conexión con el prosencéfalo. Ha adquirido conexiones con el prosencéfalo durante la evolución.

El transporte axónico retrógrado es un mecanismo importante para. El transporte de factores neurotróficos. Generar un potencial de acción. El movimiento celular. La sinapsis eléctrica.

El concepto de circuito neuronal no incluye. Un circuito reverberante mediante colateral axónica. Una convergencia de la entrada neural. Un circuito reverberante mediante dendritas. Una divergencia de la entrada neural.

El Sistema Nervioso está integrado por. SNC. cerebro, médula espinal, porciones neurales del ojo y sistema nerv periférico. Ganglios periféricos, cerebro y médula espinal. Receptores, efectores, cerebro y médula espinal.

Señale cuál de los siguientes conceptos no es cierto. Un núcleo es un agregado de neuronas en el SNC. el neuropilo desgina a las dendritas, axones y células gliales entre los cuerpos neuronales. una lámina es un agregado de neuronas en la sustancia blanca. un ganglio es un acúmulo de neuronas en el SNP.

En relación a la neurogénesis en el adulto es falso. Solo existe neurogénesis prenatal. Se ve afectada en el parkinson. Se ha identificado principalmente en la zona subventricular. Se relaciona con la memoria y el aprendizaje.

Son las neuronas más numerosas en el córtex cerebeloso. Neuronas de Purkinje. Neuronas de Golgi. Neuronas en cesta (basket cells). Neuronas granulares.

En cuanto a la sinaptología cerebelosa es incorrecto. Las fibras paralelas sinaptan con las dendritas de las celulas de golgi. el axón de las células en cesta rodea al soma de las neuronas de Purkinje. las fibras paralelas sinaptan con las fibras musgosas. las fibras sinaptan con las dendirtas de las celulas de Purkinje.

El glomérulo cerebeloso no contiene. El axon terminal excitatorio de una fibra musgosa. Terminaciones dendríticas de una o más células granulares. El axón terminal inhibitorio de una célula de golgi. Una bifurcación axónica de las fibras paralelas.

No forma parte del glomérulo cerebeloso. terminales axónicas de la célula de golgi. dendritas de la célula de golgi. fibra eferente musgosa. fibra aferente musgosa.

La estructura histológica de la laminilla cerebelosa incluye, por este orden: Desde dentro hacia afuera: capa molecular, purkinje, granular, sustancia blanca. Desde dentro hacia afuera: capa granular, purkinje, molecular, sustancia blanca. Desde fuera hacia dentro: capa molecular, purkinje, granular, sustancia blanca. Desde fuera hacia dentro: capa granular, purkinje, molecular, sustancia blanca.

El orden correcto de las capas de la corteza cerebelosa desde las cubiertas encéfalomedulares a la sustancia blanca es. Capa molecular, capa granular y capa de purkinje. capa granular, capa de purkinje y capa molecular. capa molecular, capa de purkinje y capa granular. capa de purkinje, capa molecular y capa granular.

Las fibras musgosas terminan en. árbol dendrítico de las células de golgi. árbol dendrítico de células de purkinje. células estrelladas. sustancia blanca.

las fibras trepadoras tienen sinapsis con. las células estrelladas. el árbol dendrítico de las células de Purkinje. las células en cesta. las dendritas de las células de golgi.

La parpaplejía es un cuadro clínico cuya base histológica es. Una lesión medular a nivel torácico/lumbar. una lesión cerebral hemorrágica. una lesión en la sustancia negra. una falta de desarrollo cerebelar.

Señale la respuesta correcta en relación a la médula espinal. La destrucción de la motoneurona inferior resulta en abolición de respuestas voluntarias y reflejas. La motoneurona superior se localiza en la raíz dorsal medular. El término motoneurona inferior hace referencia a las neuronas motoras que inervan músculos involuntarios. Los músculos estriados esqueléticos son inervados por motoneurona gamma.

Las motoneuornas del asta anterior de la médula son. Neuronas ganglionares. Neuronas piramidales. Neuronas poliédricas. Neuronas piriformes.

En el ganglio de la raíz dorsal encontraría. Neuronas pseudounipolares. Sinapsis. Motoneuronas. Neuronas multipolares.

Una de las siguientes no es correcta. Las raíces dorsales medulares están compuestas por fibras aferentes de nervios espinales que recogen información de receptores periféricos. Los ganglios de la raíz dorsal contienen abundantes sinapsis. Los somas de las neuronas de los nervios espinales aferentes a la médula se localizan en el ganglio de la raíz dorsal. Las fibras dorsales de cada nervio espinal proporcionan inervación sensorial a un segmento de piel denominado dermatomo.

señale cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta. la barrera aracnoides-liquido cefalorraquídeo consiste en la aracnoides que impide el contacto del líquido cefalorraquideo con el espacio subdural. la barrera hematoencefálica está constituida por uniones estrechas que sellan el espacio interendotelial. la barrera sangre-líquido cefalorraquídeo está integrada por epitelio coroideo que selecciona las proteínas y solutos que alcanzan el espacio ventricular. la barrera hematoencefálica está constituida por los pies astrocitarios que sellan los capilares discontinuos del cerebro.

la glía limitans. Está en contacto con el epéndimo. Está en contacto con la piamadre. Reviste las cavidades ventriculares. Reviste el canal del epéndimo.

Las siguientes afirmaciones respecto al líquido cefalorraquídeo son ciertas, salvo. es secretado por el plexo coroideo. circula por el espacio subaracnoideo. está ausente en el canal del epéndimo. es un filtrado de la sangre.

los plexos coroideos están integrados por. células epiteliales unidas por uniones estrechas a los oligodendrocitos. células epiteliales que producen liquido cefalorraquídeo que circula por el espacio subdural. células epiteliales unidas con uniones estrechas, provistas de microvilli que contienen Na+,K+ y ATPasa. células epiteliales que permiten el paso de sustancias a las neuronas.

En relacion a la medula espinal, señale la respuesta incorrecta: Seleccione una. Todas sus envolturas meníngeas recubren a las raíces de los nervios raquídeos. Las envolturas meningeas medulares se continuan con el revestimiento conectivo de los nervios periféricos. Esta recubierta por tres capas meningeas que se continuan con las del cerebro. La aracnoide es la capa vascular intimimante adherida a la médula v los nervios raquídeos.

una fibra nerviosa mielinica está constituida por. Un axón envuelto sólo por el citoplasma de la célula de Schwann. Un axón envuelto sólo por el citoplasma del oligodendrocito. Un axón envuelto por capas concentricas de la membrana plasmática de la celula de Schwann. Un axón rodeado de astrocitos protoplasmáticos.

El nodo de Ranvier. Cosiste en un axón rodeado de astrocitos protoplásmicos. Depende directamente del tamaño del oligodendrocito. Es base morfoestructural de la conducción saltatoria. Permite identificar las fibras amielínicas.

señale cuál de los siguientes no es cierto respecto a la mielina. rodea a los axones y facilita la conducción del impulso nervioso en la sustancia gris. es la base morfoestructural de la conducción saltatoria. aísla a los axones y agrupa a los canales de Na+. Disminuye los requerimientos energéticos para la transmisión del impulso nervioso.

el sistema nervioso autónomo no incluye. sistema simpático. Sistema parasimpático. raíces nerviosas espinales posteriores. sistema nervioso entérico.

las células gliales no intervienen en. la regulación del medio iónico intracelular. la eliminación de neurotransmisores. la cicatrización conjuntiva perivascular. la producción de lactato a partir de glucosa.

En un Ganglio intramural no encontraríamos. Sinapsis. Neuronas seudounipolares. Células satélite. Neuronas multipolares.

las neuronas de los ganglios sensoriales son. multipolares. bipolares. pseudounipolares. fusiformes.

Son mecanorreceptores. Corpúsculo de meissner. Conos. Bastones. Cadena de huesecillos.

La enfermedad de Meniere afecta a: La retina. El oído interno. Nervios periféricos. Córtex cerebeloso.

El oído interno está localizado en la porción petrosa del temporal y tiene los siguientes componentes, salvo. laberinto óseo. cóclea. trompa de Eustaquio. laberinto membranoso.

Las otoconias. Forman parte de las crestas ampulares. Son componentes del órgano de Corti. Forma parte de las máculas. Son componentes del ganglio coclear.

-El órgano de Corti, receptor del sonido, tiene las siguientes estructura, salvo. células de soporte. células ciliadas internas y externas. otolitos. membrana tectoria.

Una mujer de 92 años tiene una pérdida de la audición. ¿cuál de las siguientes estructuras en el Organo de Corti se vería afectada en este caso?. diámetro del oído interno. los estereocilios de las células ciliadas internas. el grosor de la membrana basilar. el grosor de la membrana tectoria.

Los siguientes conceptos acerca de la estructura del ojo son ciertos, salvo. está constituido por tres estratos o túnicas. contiene tres cámaras. la túnica externa es la esclera. la coroides es externa respecto a la esclera.

cada una de las siguientes afirmaciones acerca de la córnea es cierta, salvo. el epitelio es escamoso estratificado. el estroma es acelular. el estroma contiene colágena. el endotelio tiene una membrana basal.

La membrana de Descemet se encuentra en. La esclerótica. La reina. La córnea. La coroides.

La úvula está constituida por. Coroides, cuerpo ciliar e iris. Cuerpo ciliar y el iris. La cornea, el cuerpo ciliar y el iris. La coroides, el cristalino y el iris.

En relacion al iris, es incorrecta. Se continúa con la retina visual. Delimita las cámaras anterior y posterior del globo ocular. Su superficie posterior consta de una bicapa epitelial pigmentada. Su cara anterior carece de revestimiento epilelial.

Es incorrecto respecto al epitelio ciliar. Produce el humor acuoso. recubre el nacimiento de las pestañas. Carece de pigmento en su cara interna. Es pigmentado en su cara externa.

Los siguientes conceptos acerca de la estructura del ojo son ciertos, salvo uno. está constituido por tres estratos o túnicas. contiene tres cámaras. la túnica externa es la esclera. la coroides es externa respecto a la esclera.

cada una de las siguientes afirmaciones acerca de la córnea es cierta, salvo: el epitelio es escamoso estratificado. el estroma es acelular. el estroma contiene colágena. el endotelio tiene una membrana basal.

La membrana de Descemet se encuentra en: La esclerótica. La reina. La córnea. La coroides.

El conducto de Schlemm se localiza en. El cuerpo ciliar. La cara posterior de la córnea. La coroides. La vecindad del nervio óptico.

glaucoma es una enfermedad que impide el drenaje del humor acuoso y conduce a un incremento de la presión intraocular que daña la retina y causa ceguera si no se trata. La causa morfoestructural es: una obstrucción del canal de Schlemm. una ausencia de vítreo. una apertura del canal de Schlemm. Un exceso de secreción de humor acuoso.

La membrana de Bruch. delimita el cristalino. forma parte de la coroides. forma parte de la retina visual. forma la cubierta del lrís.

No es cierto respecto a la retina. los axones de los conos y los bastones hacen sinapsis con las dendritas de las células bipolares. los axones de las células bipolares contactan con las células de Müller. los axones de las células bipolares hacen sinapsis con las dendritas de las células ganglionares. las células horizontales hacen sinapsis con varios conos y bastones.

señale cuál de los siguientes conceptos fundamentales respecto a la retina no es cierto. la retina deriva del neuroectodermo y representa una extensión del cerebro. la fóvea central es el área de visión más fina. los fotoreceptores , las células bipolares y ganglionares no están presentes en el disco óptico. la retina sensitiva tiene dos importantes estructuras histológicas: la fóvea central is y el disco óptico.

cada uno de los siguientes rasgos es característico de la córnea, salvo. el estroma es rico en glicosaminoglicanos. el estroma contiene fibroblastos y capas ortogonales de colágena. la membrana de Descemet está debajo del endotelio. El endotelio es un epitelio estratificado.

los siguientes conceptos acerca de la citoarquitectura de la retina son ciertos, salvo. Los fotorreceptores son los responsables de transformar la luz en impulso nervioso. el epitelio pigmentado es la capa más interna y protege a los conos y bastones de la luz. las células bipolares poseen sinapsis con los conos y bastones. las células ganglionares poseen sinapsis con los conos y bastones.

.-¿En cuál de las siguientes funciones celulares la cantidad de retículo endoplásmico rugoso excede a la de retículo endoplásmico liso?. contracción de la fibra muscular esquelética. absorción de la grasa por el epitelio columnar. producción de hormonas peptídicas en una célula glandular. producción de hormonas esteroideas en una célula glandular.

¿cuál de las respuestas siguientes es una característica histofisiológica de todas las glándulas endocrinas?. la dependencia de la inervación autónoma. numerosos capilares. almacenamiento intracelular de grandes cantidades de hormonas. dependencia de la estimulación hipofisaria.

Cada uno de los conceptos generales siguientes son cierto respecto a las glándulas endocrinas, salvo. Tiene un origen epitelial. Secretan hormonas que afectan a las células adyacentes. Secretan hormonas que son transportadas por la sangre. las células diana poseen receptores de membrana y receptores en los orgánulos celulares.

¿Cuál de las respuestas siguientes es una característica histofisiológica de todas las glándulas endocrinas?. la dependencia de inervación autónoma. numerosos capilares. almacenamiento intracelular de grandes cantidades de hormonas. dependencia de la estimulación hipofisaria.

El sistema endocrino. Poseen secreción autocrina paracrina, endocrina y neurocrina. Las células de las distintas glándulas están controladas por los centros hipotalamicos. Posee exclusivamente secreción endocrina. En algunas ocasiones poseer secreción exocrina.

En relaciona la hipófisis, es correcto: Las venas portales conectan el plexo primario con el plexo capilar que drena en las venas hipofisiarias. La ACTH es el producto principal sintetizado en la pars media. La pars nerviosa deriva del techo de la boca primitiva. La GH es sintetizada por neurohiófisis.

El sistema porta-hipofisiario: Esta integrado por plexo primario, venas portales y plexo capilar que drena en las venas hipofisiarias. Está integrado por un plexo capilar que drena en las venas hipofisiarias. Está integrado por las arterias hipofisiarias inferiores que dan lugar a un plexo capilar. Está integrado como su nombre indica por venas portales.

Las venas portales de la hipófisis conectan: Las arterias hipofisiarias superiores con las arterias hipofisiarias inferiores. Las arterias hipofisiarias inferiores con las venas hipofisarias. Las arterias hipofisarias inferiores con el plexo secundario. El plexo primario con el plexo capilar que drena en las venas hipofisarias.

las células lactotropas. están presentes en la pars distalis. están presentes en la eminencia media. están presentes en la neurohipófisis. están reguladas por los niveles de oxitocina.

La pars nervosa de la hipófisis. Se localiza en la silla turca. Se localiza en el hipotálamo. Se localiza encima del quiasma óptico. Está por delante de la adenohipófisis.

Indique que parte de la hipófisis no deriva del techo de la boca primitiva. P tuberalis. P nervosa. P distalis. P intermedia.

Se relaciona con las células acidófilas de la hipófisis, excepto. En la nnyer, las lactotropas puede sufrir hipertrofia fisiológica en determinados periodos. Son las más abundantes. Se consideran células de transición. Las células somatotropas pueden relacionarse con la acromegalia.

Señale la incorrecta sobre las células basófilas. secretan prolactina. Las corticotropas son las más abundantes de este grupo. son PAS positivas. son más abundantes en la parte media de la glándula.

La eliminación quirúrgica de la adenohipófisis puede provocar los cuadros siguientes, excepto: Atrofia cerebral suprarrenal. Atrofia gonadal. Tetania. Detención del crecimiento.

La adenohipófisis. Contiene el componente epitelial de le hipófisis posterior. Sintetiza factores liberadores que estimulan a la neurohipófisis. Es el nombre que recibe la hipófisis intermedia. Deriva del ectodermo y está ricamente vascularizada.

La adenohipófisis. Se origina en el piso del diencefalo. Integra pars tuberalis y pars nervosa. Se origina del techo de la boca primitiva. Integra ar intermedia y pars nervosa.

La acromegalia es una enfermedad que se caracteriza por un exceso de producción de la hormona del crecimiento. La GH: Se sintetiza en las células neuroendocrinas del hipotálamo. Se sintetiza en la células neuroendocrinas del lóbulo posterior de la hipófisis. Esta regulada por la hormona ACTH. Se sintetiza en la adenohipófisis.

La extirpación del lóbulo anterior de la glándula pituitaria da lugar a uno de los siguientes efectos en el sistema reproductor masculino. un incremento en la producción de testosterona. un incremento en la espermatogénesis. una disminución en la proteína que se une a los andrógenos. un incremento en la secreción de la hormona antidiurética.

En la hipófisis anterior no se localizan: Células cromófilas. Células cromófobas. Células acidofilas. Pituicitos.

En la hipófisis anterior no encontrariamos. Células tireolropas. Células somatotropas. Células oxililas. Células corticotropas.

Los cuerpos de Herring: Se localizan en la hipófisis intermedia. Con hematoxilina eosina se tiñe de color azulado. Se localizan en la neurohipófisis. Se encargan de la secreción de gonadotropinas.

La hipófisis posterior contiene todo lo siguiente, excepto: células gliales especializadas que rodean a los vasos. capilares fenestrados. axones fuertemente mielinizados. pituicitos positivos a PAFG.

la glándula pineal. presenta conexión nerviosa directa con el cerebro. secreta cortisol. puede contener acervuli. aumenta su secreción de melatonina al aumentar la exposición a la luz.

Son características histológicas de la glandula pineal, excepto. Pinealocitos. Cápsula de tejido conjuntivo reticular. Sinapsis en tirabuzón. La abundancia de células gliales.

Dos semanas después de jugar al fútbol, un estudiante de 20 años presenta un fuerte dolor de cabeza. Un examen neurorradiológico muestra pequeñas manchas radioopacas en el centro del cerebro que sugieren calcificaciones ¿cuál de las siguientes repuestas es la correcta. Corpora arenacea en la glándula pineal. otolitos en la mácula del sáculo. otolitos en la mácula del utrículo. corpora amilacea en la glándula pineal.

Los pinealocitos. Son largas prolongaciones de los vasos sanguíneos. Producen melanina. Se caracterizan por una mayor actividad diurna. Son las células endocrinas de la médula espinal.

La glándula tiroidea. Carece de cap.sula. Contiene fibras vasomotoras y simpáticas. Presenta cordones de células epiteliales. Su escasa vascularización limita la síntesis hormonal.

El tiroides está integrado por. Células parafoliculares y paratiroideas. Cel foliculares. Células SNED. Células foliculares y parafoliculares.

La síntesis y secreción de Hormonas Tiroideas implica la existencia de. Células parafoliculares que regulan a las células foliculares tiroideas. La necesidad de una inhibición de la TSH. La existencia de una fase endocrina y una fase exocrina en las células foliculares tiroideas. La ausencia de un control hipofisiario.

cada una de las siguientes hormonas es un componente del mecanismo de retroalimentación que regula los niveles de tiroxina, salvo. TSH. TRH. TIROXINA. TIROPEROXIDASA.

Son características de un folículo tiroideo activo, excepto. Gotículas de coloide intracelular. Pseudópodos. Epitelio folicular plano. Epitelio cilíndrico.

Son componentes del folículo tiroideo, salvo. Coloide. Epitelio folicular. Fibras reticulares. Inclusiones lipídicas.

En relación a las células parafoliculares, no es cierta. Contactan con los tirocitos pero no con el coloide. Son células epiteliales. Intervienen en la regulación funcional del osteoclasto. Derivan de la cresta neural y producen calcitonina.

La enfermedad de Graves es una enfermedad autoinmunitaria que causa una hiperfunción de la glandula tiroidea y esta causada por anticuerpos contra el receptor de la TSH. La TSH. Se sintetiza en la pars nervosa de la hipófisis. Estimula la paratiroides. Estimula las células parafoliculares del tiroides. Estimula a las células foliculares del tiroides.

No encontraría en la paratiroides. Capilares sinusoides. Células cromófobas. Células principales. Infiltrado adiposo.

Se encuentran en las glándulas paratiroideas los elementos siguientes, salvo. células principales. células oxífilas. células pequeñas poliédricas con gránulos de secreción. folículos activos cuboidales o columnares que secretan paratohormona.

las glándulas paratiroides. deben extirparse para no alterar la homeostasis del calcio. Contienen numerosas células neuroendocrinas. Son el componente más in terno del folículo tiroideo. intervienen en la osteoclastogénesis.

La glándula paratiroides. Se localizan por delante del tiroides. Está integrada por células foliculares y parafoliculares. Está integrada por células principales y oxifílicas. Está integrada por pituicitos y pinealocitos.

Las glándulas paratiroides. Deben extirparse para no alterar la homeostasis del calcio. Contienen numerosas células neuroendocrinas. Son el componente más interno del folículo tiroideo. Intervienen en la osteoclastogénesis.

Las paratiroides. Actúan fundamentalmente a nivel del intestino. Son estimuladas por las hormonas tiroideas. Están bajo control del hipotálamo. La hormona que secretan actúan sobre el hueso, riñón y el intestino.

Las células oxífilas. Desaparecen después de la pubertad. Son fuertemente basófilas. Contienen gran cantidad de mitocondrias. Son características de la adenohipófisis y secretan ACTH.

No es cierto respecto a las células principales. Suelen disponerse en cordones. Secretan PTH. Presentan un receptor sensor de Ca 2+ en la membrana. Forman parte de la adenohipófisis.

Señale la incorrecta en relación a la suprarrenal. Los espongiocitos se localizan en la zona fasciculada. La corteza constituye el 90% de peso de la glándula. La zona glomerular supone la mayor parte de la corteza. La zona fasciculada es ACTH dependiente.

Es incorrecto respecto a la suprarrenal. La médula sintetiza cortisol. La corteza es de origen mesodérmico. Las zonas fascicular y reticular no pueden sintetizar aldosterona por un déficit enzimático, pero sí cortisol u hormonas sexuales. Las zonas fascicular y reticular están bajo el control de ACTH.

Para el desarrollo embrionario de la suprarrenal , es incorrecto. En el periodo prenatal la corteza mantiene un estrecha relacion funcional con la placenta. Al nacimiento presenta ya todas las capas. Al nacimiento son de un tamaño muy superior al que van a presentar en el adulto. Al nacimiento, la médula produce ya epinefrina.

El aldosteronismo primario es una enfermedad causada por una elevada secreción de aldosterona. La aldosterona es una hormona que se secreta: En las células lacis del aparato yuxtaglomernlar. En la zona glomerular de la corteza suprarrenal. En la medula suprarrenal. En los islotes paraendocrinos pancreáticos.

La corteza suprarrenal. Esta regulada por hormonas tireotrópicas. Sintetiza catecolaminas. Esta regulada por los centros hipotalámicos. Sintetiza mineralocorticoides y hormonas esteroidogénicas.

Los espongiocitos. Son células características de la adenohipófisis. Son células productoras de catecolamina en la medula suprarrenal. Se localizan en la zona fasciculada de la corteza suprarrenal. Poseen mitocondrias con crestas similares a las mitocondrias hepatoci tarias.

La medula adrenal esta integrada por dos poblaciones celulares de: Células parafoliculares y foliculares. Espongiocitos y pinealocitos. Pituicitos y células productoras de epinefrina. Células productoras de epinefrina y norepinefrina.

Todas, salvo una, corresponden a la ultraestructura de las células de la médula adrenal. lndiquela. aparato de Golgi bien desarrollado de localización perinuclear. abundancia de retículo endoplásmico rugoso. mitocondrias de gran tamaño con crestas tubulares. Gránulos de norepinefrina.

Es cierto respecto a la médula suprarrenal. Está pobremente irrigada. Sus células pueden secretar adrenalina o noradrenalina. Es ACTH dependiente. Está formada principalmente por espongiocitos.

La porción endocrina del páncreas: Regula la secreción exocrina pancreática. Interviene en la regulación del SNED. Está integrada por los islotes de Langerhans. Está integrada por células alfa, delta y phi.

Las células alfa del páncreas. Contienen lisozima. Contienen pigmentos activos. Contienen gránulos de secreción. Son las únicas de tipo apocrino.

En el páncreas endocrino encontramos células beta. Únicamente en el desarrollo embrionario. Secretoras de insulina. Productoras de diabetes insípida. Productoras de diabetes mellitus.

el páncreas endocrino. está constituido por acinos bien definidos. Se caracteriza por carecer de irrigación. constituye la mayor parte del páncreas. contiene células F.

Los islotes de Langerhans. poseen células alfa, beta y gamma. Suponen el mayor porcentaje de la masa total pancreática. poseen una arteriola aferente que da lugar a un sistema portal. secretan aldosterona e insulina.

Los islotes de Langerhan. Vierten su producto de secreción en el páncreas exocrino. poseen una arteriola aferente que da lugar a un plexo capilar. Poseen células alfa beta y gamma. Secretan aldosterona e insulina.

La diabetes es una de las patologías endocrinas más prevalentes. Las células pancreáticas implicadas en su patogenia se localizan: En la proximidad de los capilares del sistema vascular acinar. En la porción periférica de los islotes de Langerhans que limita con la porción exocrina. En la porción central de los islotes de Langerhans. En los acinos periféricos.

La diabetes insípida es una enfermedad causada por una secreción inadecuada de ADH que se caracteriza por elevada diuresis. La hormona antidiurética interviene: En la contracción de la musculatura uterina. En la producción de leche por la glandula mamaria. Promueve el crecimiento del cartílago de conjunción. Actúa a nivel de los túbulos renal originando la reabsorción hídrica.

La diabetes es una enfermedad producida por un déficit de insulina, que se caracteriza por hiperglucemia, poliuria y polidipsia. La insulina es una hormona que se libera cuando: Descienden los niveles de glucosa. Se incrementan los niveles de glucosa. Aumentan los niveles de calcio. Disminuyen los niveles de calcio.

Las células del sistema APUD. No son células neuroendocrinas. Se identifican histológicamente mediante tinción con metales pesados. Se caracterizan por una alta tasa de división, que explica su función. Son células tumorales.

El SNED. Está incluido dentro del SNC. Forma parte del SNP. Forma parte del sistema endocrino. Sus células vierten su producto de secreción exclusivamente a la sangre.

el SNED. Se localiza a nivel gastroentérico. Constituye las células ciliadas internas del órgano de Corti. Es un sistema celular disperso. Se localiza exclusivamente en la hipófisis.

Denunciar Test