HISTO II BLOQUE 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() HISTO II BLOQUE 1 Descripción: Digestivo, hígado, glánd. salivares Fecha de Creación: 2024/12/20 Categoría: Otros Número Preguntas: 60
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La muscular de la mucosa del tubo digestivo. Tiene tres estratos en el estómago. IEstá engrosada en el cardias. Es siempre de músculo liso. Es de músculo estriado en parte del esófago. Presenta el plexo mientérico. Respecto al aparato digestivo. Es de origen exclusivamente endodérmico. La mucosa carece de membrana basal. El epitelio duodenal es estratificado para protegerse de la acidez del jugo gástrico. Presenta glándulas en la submucosa de esófago y duodeno. Los plexos de Meissner y Auerbach forman parte de la inervación extrínseca. Al laboratorio de Histopatología llega una muestra quirúrgica etiquetada como perteneciente al aparato digestivo. Se observa un epitelio estratificado plano no queratinizado y epitelio simple cilíndrico. ¿Qué segmento es?. Unión esófago – gástrica. Unión íleo – cecal. Unión ano – cutánea. Transición gastro – duodenal. Hay un error de etiquetado, es imposible que esos dos epitelios estén juntos. Un hombre de 45 años es trasladado a un hospital por presentar una importante hemorragia digestiva. Independientemente del segmento afectado, ¿en qué estructura biológica digestiva habría que pensar que se encuentra el problema?. Plexo vascular submucosa. Muscular de la mucosa. Capilares sanguíneos de la lámina propia. Serosa. Epitelio de revestimiento. El tejido linfoide del tubo digestivo se encuentra principalmente en: Adventicia / serosa. Muscular propia. Lámina propia. Muscular de la mucosa. En todas las capas de la pared. ¿A partir de cuál de las siguientes opciones se produce en el epitelio de revestimiento digestivo el principal aumento en el número de células caliciformes?. Unión esófago – gástrica. Unión íleo – cecal. Labios. Unión faringo – esofágica. Unión ano – cutánea. La enfermedad de Hirschprung es una anomalía congénita en la que faltan los ganglios en el recto y en parte del colon. El diagnóstico requiere demostrar la ausencia de neuronas ganglionares en el segmento afectado. ¿En qué capa deberíamos buscar?. Adventicia. Submucosa y muscular propia. Mucosa. Epitelio y lámina propia. Muscular de la mucosa y lámina propia. La presencia de glándulas en la submucosa del tubo digestivo es característica de: Esófago y duodeno. Esófago y estómago. Intestino grueso. Íleon terminal. Recto. ¿En cuál de las siguientes localizaciones aparece músculo estriado en el tubo digestivo?. Tenias del colon. Muscular de la mucosa esofágica (tercio superior). Muscular propia esofágica (tercio superior). Esfínter anal interno. Píloro (capa circular interna). ¿Cuáles de los siguientes tipos de glándulas se encuentran en la submucosa digestiva?. Glándulas fúndicas y de Lieberkühn. Glándulas esofágicas y cardiales. Glándulas esofágicas y de Brunner. Glándulas pilóricas y de Brunner. Glándulas anales y perianales. Las denominadas células principales del estómago. Producen HCl y bicarbonato. Son especialmente abundantes en la región del cardias. Producen pepsina. Presentan gran eosinofilia citoplasmática. Poseen un canalículo intracelular con microvellosidade. Las células mucosas gástricas. Producen moco y factor intrínseco. Evitan la retrodifusión de H+ y pepsina gracias a sus uniones adherentes. Producen moco y pepsinógeno. Producen moco y bicarbonato. Forman un epitelio cúbico simple. Indique la respuesta incorrecta respecto al esófago: Posee glándulas en la submucosa. Posee glándulas en la lámina propia. Presenta serosa en todo su trayecto. Su epitelio de revestimiento se renueva a partir de células basales. Presenta músculo liso y estriado. Una mujer joven sufre un cuadro de hombro doloroso y su médico le prescribe antiinflamatorios junto con un inhibidor de la bomba de protones. ¿Sobre qué estructura gástrica debe esperarse que actúe este último?. Célula principal. Plexo de Meissner. Célula parietal. Muscular de la mucosa. Célula mucosa superficial. Indique la respuesta correcta respecto al esófago. Presenta pliegues permanentes. Presenta glándulas en lámina propia y submucosa. Carece de túnica adventicia. La lámina propia presenta abundantes plexos nerviosos. El epitelio se renueva a partir de las glándulas esofágicas cardiales. Las células principales del estómago. Producen HCl y bicarbonato. Son especialmente abundantes en la región del cardias. Presentan gran eosinofilia. Poseen un canalículo intracelular con microvellosidades. Se localizan en el fondo de las glándulas gástricas. Una paciente con cáncer pulmonar está siendo sometida a quimioterapia con fármacos antimitóticos. Como efecto indeseable, ¿qué células digestivas se verán afectadas?. Células primordiales gástricas e intestinales. Células del sistema endocrino gastro-entero-pancreático. Enterocitos. Células mucosas gástricas. Células parietales gástricas. Las fosetas o criptas gástricas. Son invaginaciones del epitelio de revestimiento. Presentan 3 segmentos y 6 tipos celulares. Son el equivalente gástrico de las criptas intestinales. Se extienden hasta la muscular de la mucosa. Forman repliegues con el estómago vacío. ¿Cuál de los siguientes elementos no entra dentro del concepto de barrera mucosa gástrica?. Prostaglandinas. Moco. Factor intrínseco. Microcirculación gástrica. Bicarbonato. Indique la respuesta correcta respecto a las fosetas, foveolas o criptas gástricas: Están formadas por células mucosas gástricas. Poseen escasas células caliciforme. Forman pliegues con el estómago vacío. Aparecen en el estómago y tercio distal del esófago. Se extienden hasta la muscular de la mucosa. Al laboratorio de Histopatología llega una muestra quirúrgica etiquetada como perteneciente al esófago, cuya muscular externa contiene únicamente músculo liso. ¿De dónde procede?. Región faringo – esofágica. Tercio proximal del esófago. Tercio distal del esófago. Cualquier región del esófago. Hay un error de etiquetado, porque en el esófago solo hay músculo estriado. Las denominadas células principales del estómago. Producen HCl y bicarbonato. Evitan la retrodifusión de H+ y pepsina. Producen moco y bicarbonato. Presentan un importante sistema túbulo – vesicular. Se localizan en el fondo de las glándulas fúndicas. La renovación celular del epitelio esofágico ocurre a partir de. Glándulas cardiales de la submucosa. Glándulas cardiales de la lámina propia. Estrato basal del epitelio de revestimiento. Glándulas esofágicas. Estas células no se renuevan. Respecto a las células mucosas gástricas, indique la respuesta incorrecta. La membrana plasmática es hidrofóbica. Forman parte de la barrera mucosa gástrica. Son las células germinativas del epitelio gástrico. Producen moco y bicarbonato. Evitan la retrodifusión de H+ y pepsina. La célula gástrica que posee un sistema túbulo-vesicular rico en bombas de protones se denomina: Célula G. Célula mucosa del cuello. Célula enteroendocrina. Célula mucosa superficial. Célula oxíntica. Indique la respuesta incorrecta sobre las células principales del estómago. Tienen patrón de célula secretora de proteínas. Producen pepsinógeno. Se localizan en la base de la glándula fúndica. Abundan en glándulas cardiacas y pilóricas. Son más basófilas que las parietales. El epitelio esofágico es: Poliestratificado plano no queratinizado. Monoestratificado cilíndrico simple. Monoestratificado cilíndrico compuesto. Pseudoestratificado. De transición. Las células primordiales de las glándulas gástricas. Son las encargadas de la renovación epitelial. Son células secretoras. Tienen escasa capacidad mitótica. Forman la barrera mucosa gástrica. Producen pepsinógeno I y II. Las células gástricas productoras de ácido clorhídrico se denominan. Células mucosas. Células cimogénicas o submucosa. Células oxínticas o parietales. Células principales y accesorias. Células G. Las glándulas cardiacas o cardiales se localizan en. Yeyuno e íleon. Esófago y estómago. Píloro. Miocardio auricular. Porción distal del recto. ¿Cuál de los siguientes tipos celulares forman el revestimiento de las fosetas gástricas?. Células parietales. Células mucosas superficiales. Células del sistema neuroendocrino difuso. Células principales. Ninguna de las anteriores. La renovación de las células epiteliales del estómago se produce a partir de. Células mucosas superficiales. Células mucosas del cuello de las glándulas gástricas. Células primordiales del estrato basal del epitelio. Células primordiales del cuello de las glándulas gástricas. Células principales de la base de las glándulas gástricas. ¿Cuál de los siguientes elementos no entra dentro del concepto de barrera mucosa gástrica?. Prostaglandinas. Moco. Microcirculación gástrica. Bicarbonato. Pepsinógeno. Las células parietales del estómago. Carecen de mitocondrias. Poseen abundantes cilios. Presentan un típico canalículo intracelular. Solo aparecen en el píloro. Todas las anteriores son falsas. ¿Cuál de los siguientes elementos no pertenece a la mucosa del cuerpo gástrico?. Célula caliciforme. Músculo liso. Célula mucosa gástrica. Célula primordial. Glándula fúndica. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las vellosidades intestinales es falsa?. Son evaginaciones de la mucosa hacia la luz. Están formadas por un eje central de lámina propia revestido de epitelio. Presentan células primordiales en la mitad inferior. Presentan enterocitos y células caliciformes. Contienen células con borde estriado. Respecto al colon: Carece de plicas de Kerkring, vellosidades y criptas de Lieberkühn. Posee escasos enterocitos y con poco borde estriado. Las células caliciformes son muy escasas. Carece de enterocitos. Presentan abundantes células de Paneth. Las criptas intestinales de Lieberkühn. Presentan células de Paneth encargadas de la renovación celular. Tienen numerosos enterocitos pero carecen de células caliciformes. Poseen exactamente los mismos tipos celulares que la vellosidad intestinal. Presentan escasas células enteroendocrinas en su mitad inferior. Poseen células primordiales. Las células de Paneth presentes en el tubo digestivo. Producen sustancias antibacteriantes. Aparecen en vellosidades y criptas intestinales. Se localizan en la base de las glándulas fúndicas. Presentan abundantes lisosomas. El epitelio de la vellosidad y el de la cripta están separados por lámina propia. Indique la respuesta correcta respecto al intestino: Los enterocitos son especialmente abundantes en el colon transvers. El colon carece de plicas, vellosidades y criptas de Lieberkühn. Las plicas de Kerking tienen un eje central de lámina propia. El colon carece de plicas, vellosidades y células de Paneth. El epitelio de la vellosidad y el de la cripta están separados por lámina propia. Respecto a las vellosidades intestinales. Están formados por epitelio intestinal y lámina propia. Se localizan en todo el intestino. Contienen el plexo de Meissner. Están formados por mucosa y submucosa. Presentan enterocitos con abundantes cilios. ¿Cuáles de los siguientes tipos celulares están presentes en el epitelio de la cripta de Lieberkuhn pero no en la vellosidad intestinal?. Células mucosas y células G. Células M y enterocitos. Células primordiales y de Paneth. Células mucosas y enteroendocrinas. Vellosidad y cripta presentan los mismos tipos celulares. Sobre las vellosidades intestinales. El 90% de su población celular son células ciliadas. Se localizan en todo el intestino. Están formadas por epitelio intestinal y lámina propia. Están formadas por mucosa y submucosa. Desaparecen en el yeyuno distal. Indique la respuesta correcta respecto a la pared del colon: Carece de células de Paneth. Carece de plicas de Kerking y criptas de Lieberkühn. Su epitelio presenta escasas células caliciformes. Posee largas vellosidades ricas en enterocitos con microvilli. En la muscular propia el estrato longitudinal externo es de músculo estriado. Las criptas intestinales de Lieberkühn. Presentan células de Paneth encargadas de la renovación celular. Tienen numerosos enterocitos pero carecen de células caliciformes. Poseen exactamente los mismos tipos celulares que la vellosidad intestinal. Presentan escasas células enteroendocrinas en su mitad inferior. A diferencia de la vellosidad, poseen células primordiales y de Paneth. Indique la respuesta incorrecta sobre el enterocito. Tiene un importante borde estriado o en cepillo. Presenta interdigitaciones de membrana. Posee abundante REL. Presenta abundantes cilios apicales. El glicocálix contiene enzimas digestivos. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las vellosidades intestinales es falsa?. Son evaginaciones de la mucosa hacia la luz. Están formadas por un eje central de submucosa. Pueden presentar células enteroendocrinas. Presentan enterocitos y células caliciformes. resentan un eje central de lámina propia. En el intestino delgado, el plexo mioentérico o de Auerbach se localiza en: Submucosa. Lámina propia. Serosa. Muscular de la mucosa. Muscular externa. Los enterocitos: Son células secretoras de lípidos. Poseen numerosos cilios apicales. Carecen de glicocálix. Presentan abundante retículo endoplásmico rugoso. Todas las respuestas anteriores son falsas. Las criptas de Lieberkühn. Tienen enterocitos pero carecen de borde estriado. Pueden presentar células de Paneth. No presentan células caliciformes. Solo se encuentran en el intestino delgado. Se localizan en la submucosa. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las vellosidades intestinales es falsa?. Están compuestas de epitelio y lámina propia. Son muy cortas en apéndice y recto. Contienen células con borde estriado. Poseen vasos quilíferos. Contienen músculo liso. Las criptas de Lieberkühn. Carecen de enterocitos. Presentan células de Paneth. No presentan células caliciformes. Solo se encuentran en el duodeno. Se localizan desde el cardias hasta el esfínter anal interno. Los enterocitos: Son células absorbentes. Poseen numerosas microvellosidades. Presentan un rico glicocálix. Todas las anteriores son correctas. Todas las anteriores son falsas. Las criptas de Lieberkühn del intestino delgado: Carecen de enterocitos. Presentan células de Paneth. No tienen células caliciformes. Solo se encuentran en el duodeno. Se localizan en la región del cuerpo gástrico. Indique la respuesta incorrecta sobre las células primordiales intestinales. Son células madre de la mucosa intestinal. Experimentan procesos de emigración ascendente y descendente. Se localizan en la mitad interna de la vellosidad intestinal. Tienen características de célula indiferenciada. Se encargan de la renovación celular del epitelio de la vellosidad y de la cripta. ¿Cuál de las siguientes glándulas exocrinas son serosas puras?. Labiales y bucales. Submaxilar y sublingual. Páncreas exocrino y submandibular. Parótida y páncreas exocrino. Lingual y palatina. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la glándula submaxilar es falsa?. Posee conductos intercalares. Contiene conductos estriados. Posee acinos mixtos. Contiene células mioepiteliales. Es una glándula mucosa. Indique la respuesta incorrecta respecto al páncreas exocrino. Presenta células centroacinosas. Los conductos mayores pueden presentar células endocrinas. Carecen de células mioepiteliales. El conducto intercalar se continúa con el conducto estriado. Produce enzimas digestivas. ¿Qué elementos intervienen en la detoxificación hepática del alcohol?. Colangiocitos. Mitocondrias. RER y Aparato de Golgi. REL y Peroxisomas. Lisosomas. Indique la respuesta correcta respecto al espacio de Disse en un hígado normal: Está ocupado por tejido conjuntivo denso. Se sitúa entre el hepatocito y el conductillo biliar. Permite los intercambios entre hepatocito y canalículo biliar. Presenta microvellosidades del hepatocito. Presenta células de Kuppfer. |