HISTOLOGIA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() HISTOLOGIA Descripción: SALVANDO EL SEMESTRe Fecha de Creación: 2019/12/11 Categoría: Universidad Número Preguntas: 47
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Es un componente del microscopio óptico constituido por un lente que concentra los rayos luminosos sobre la preparación. Ocular. condensador. Objetivo. Platina. Es un componente del microscopio óptico constituido por lente situada cerca del ojo del observador. Capta y amplía la imagen formada en los objetivos. Ocular. Condensador. Objetivo. Platina. Es el tipo de microscopio que permite observar células sin colorear y resulta especialmente útil para células vivas. De luz. De contraste de fases. Lasser. Ultramicroscopio. Es el tipo de iluminación que permite iluminar un espécimen con un campo uniforme de luz que sea del mismo diámetro que el área de captura del objetivo. Iluminación Kotler. Iluminación Köhler. Iluminación de Karlos. Iluminación de Ken. Tipo de microscopio que utiliza electrónes en lugar de fotónes o luz visible para formar imágenes de objetos diminutos. Microscopio de fase. Microscopio de campo oscuro. Microscopio fotónico. Microscopio electrónico. Tipo de microscopio electrónico en el que atraviesan los electrónes y forman una imagen aumentada de la muestra. Microscopio electrónico de barrido. Microscopio electrónico modificado. Microscopio electrónico de transmisión. Microscopio electrónico con inmunohistoquímica. Es el conjunto de operaciones a las que se somete una materia organizada (tejido), a fin de posibilitar su estudio al microscopio. Técnica histológica. Técnica laborial. Corte histológico. Preparación colorimetrica. Método histológico destinado a obtener preparados duraderos que conservan la estructura morfológica y química de las células. Corte histologico. Montaje. Fijación. Inclusión en parafina. Fijador químico más usado en técnica histológica. Formol al 37%. Formol al 10%. Formol puro. Alcohol al 96%. Fijador químico más útil para citología. Formol al 37%. Formol al 10%. Formol puro. Alcohol al 96%. Medio de inclusión más utilizado en la técnica histológica. Plástico. Parafina. Gel hialinizado. Teflón. Nombre del equipo en el cual se realizan los cortes histológicos. Histoquinete. Sesgadora. Microtomo de rotación. Corta cuchillas. Es la tinción más utilizada en la técnica histológica. PAS. Papanicolau. Hematoxilina y Eosina. Impregnación con metales pesados. Es el colorante cuya afinidad es más hacia los núcleos de la célula, en la tinción de HE (hematoxilina y eosina), da un color morado o azúl. Gimsa. Hematoxilina. Eosina. Papanicolaou. Es el colorante cuya afinidad es más hacia los citoplasmas de la célula, en la tinción de HE (hematoxilina y eosina), da un color rojo o rosa. Gimsa. Hematoxilina. Eosina. Papanicolaou. Es la capacidad de la célula para permitir el paso de sustancias através de su membrana citoplasmática. Exocitosis. Permeabilidad. Exitabilidad. Transgresión. Son sustancias totalmente permeables en la membrana celular. CO2,O2, etanol. Glucosa, K, Na. H2O, glucosa y O2. Ca, Cl, HCO3. Son sustancias impermeables en la membrana celular. CO2, O2, Etanol. Glucosa, K, Na. H2O, Glucosa, O2. Ca, Cl, HCO3. Tipo de difusión que no requieren el consumo de energía, ya que se realiza a favor de gradiente de concentración o electroquímico. Difusión integrada. Difusión activa. Difusión pasiva. Difusión transiónica. Tipo de difusión en el que se requieren el consumo de energía, al realizarse en una dirección energéticamente desfavorable contra un gradiente electroquímico o de concentración. Difusión integrada. Difusión activa. Difusión pasiva. Difusión transiónica. Son medios de trasporte en la membrana citoplasmática, de tipo proteíco. Canales iónicos, porinas. Tubolina y receptinas. Receptinas y carinas. Iónicas y receptinas. Son los fosfolípidos que componen predominantemente la capa externa de la membrana citoplasmática. Fosfatidilcolina y esfingomielina. Fosfatidietalonamina y fosfatidilserina. Fosfatin y receptina. Esfingoleucina y fosfatidilselina. Son los fosfolipidos que componen predominantemente la capa interna o citosólica de la membrana citoplasmática. Fosfatidilcolina y esfingomielina. Fosfatidiletanolamina y fosfatidilserina. Fosfatin y receptina. Esfingoleucina y fosfatidilselina. Forma de unión celular situada en borde apical de los epitelios, su aspecto es tipo cierre o cremallera. Uniones de adherencia o anclaje. Conexones. Zónulas ocluyens. Comunicantes. Forma de unión celular constituida por glicoproteínas transmembrana, proteínas de unión intercelular y filamentos del citoesqueléto. Uniones de adherencia o anclaje. Conexones. Zónulas ocluyens. Comunicantes. Forma de unión celular con la función de formar un canal que atraviesa las membranas de células vecinas, permitiendo la comunicación entre sus citoplasmas. Uniones de adherencia o anclaje. Conexones. Zónulas ocluyens. Comunicantes. Son complejos macromoleculares de proteínas y ácidos ribonucleicos (ARN) que se encuentran en el citoplasma y en las mitocondrias. Lisosomas. Nucleo. Reticulo endomasmico liso. Ribosomas. Es el proceso en el que el ribosoma lee el ARNm y ensambla los aminoácidos suministrados por los ARNt a la proteína en crecimiento. Traducción. Regeneración. Transcripción. Mitosis. Es el nombre que recibe la agrupación de tres bases nitrogenadas que contienen la información genética en el ARNm y que codifica un aminoácido. Cromosoma. Cromatina. Codón. Genotipo. Son las bases nitrogenadas que se encuentran el ADN. Adenina,Timina, Citosina, Guanina. Adenina, Uracilo, Citosina, Guanina. Adenina, Timidina, Citosina, Guanina. Adenina, Timina, Citosina, Guanidina. Es un órganelo constituido por una red interconectada de tubos aplanados y sáculos comunicados entre sí, que intervienen en funciones relacionadas con la síntesis proteíca, metabolismo de lípidos y algunos esteroides. Mitocondrias. Aparato de Golgi. Citoesqueleto. Reticulo endoplasmico rugoso. Proteína del RER (retículo endoplasmico rugoso) cuya función es detectar cuándo una proteína está mal plegada y le ayuda a salir para que sea degradada. Porinas. Detectinas. Chaperonas. Ubicadora. Son los organelos celulares encargados de suministrar la mayor parte de la energía necesaria para la actividad celular. Mitocondria. Aparato de Golgi. Citoesqueleto. Reticulo endoplasmatico rugoso. Es el sitio de las mitocondrias en el cual se encuentran enzimas tales como adenilato quinasa o la creatina quinasa. Membrana interna. Membrana externa. Espacio intermembranoso. Cresta. Son los organelos que están formados por unos 4-8 dictiosomas, formadora de vesículas y lisosomas. Mitocondias. Aparato de Golgi. Citoesqueleto. Reticulo endoplasmatico rugoso. Es la región funcional del aparato de Golgi que se encuentra más interna y próxima al retículo endoplasmático. Región cis-Golgi. Región trans-Golgi. Medial. Región pre-Golgi. Es la región funcional del aparato de Golgi que se encuentra más cerca de la membrana citoplasmática. Región cis-Golgi. Región trans-Golgi. Medial. Región pre-Golgi. Son los organelos que contienen enzimas hidrolíticas y proteolíticas que sirven para digerir los materiales de origen externo. Peroxisomas. Vaculolas y vesículas. Lisosomas. Mitocondrias. Nombre que recibe el lisosoma secundario al unirse con el elemento a destruir. Fagosoma. Cuerpo residual. Fagolisosoma. Autolisosoma. Son vesículas que contienen oxidasas y catalasas, son enzimas que cumplen funciones de detoxificación celular. Lisosomas. Cuerpos residuales. Fagolisosomas. Peroxisomas. Son vesículas que intervienen en la oxidación de la cadena lateral del colesterol, necesaria para la síntesis de ácidos biliares. Lisosomas. Cuerpos residuales. Fagolisosomas. Peroxisomas. Es un entramado tridimensional de proteínas que provee soporte interno en las células. Citotubulos. Proteínas de transporte. Citoesqueléto. Miosinasa. Componente del citoesqueléto que interviene en la formación de pseudópodos y en la formación del anillo en la citocinesis de la mitosis. Microtúbulos. Filamentos intermedios. Filamentos de miosina. Filamentos de actina. Componentes del citoesqueléto con función principal es la organización de la estructura tridimensional interna de la célula y participa en algunas uniones intercelulares. Microtúbulos. Filamentos intermedios. Filamentos de actina. Filamentos de miosina. Componentes del citoesqueléto que constituyen la estructura interna de los cilios y los flagelos. Microtúbulos. Filamentos intemedios. Filamentos de miosina. Filamentos de actina. Son granulaciones que se encuentran en interior del citoplasma; pero, por ser producto de metabolismo celular, tiene un carácter transitorio. Lisosomas. Pigmentos. Inclusiones citoplasmáticas. RER (reticulo endoplasmico rugoso). Son sustancias atrapadas en el citoplasma que provienen del exterior o interior, dando color típico en su interior. Lisosomas. Pigmentos. Inclusiones citoplasmaticas. RER (reticulo endoplasmico rugoso). |