option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Histología_2_1_3

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Histología_2_1_3

Descripción:
Preguntas inventadas

Fecha de Creación: 2022/11/11

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 70

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Dónde están localizadas las células endocrinas en el sistema neuronedocrino difuso?. Mucosa. Submucosa. Muscular. Se encuentran repartidas en las 3 capas anteriores. No hay células endocrinas en el aparato gastrointestinal ni respiratorio.

Señale la cierta: Las células endocrinas son siempre células epiteliales. Todas las células endocrinas presentan polaridad. Las células endocrinas pueden ser neuronas. Distancia de difusión no son cortas. Ninguna es cierta.

En cuanto a los tipos de las células endocrinas: Las células secretoras de hormonas proteicas tienen el REL más desarrollado. Las células secretoras de hormonas esteroideas liberan su contenido por exocitosis. Las células secretoras de hormonas proteicas presentan numerosas inclusiones lipídicas. Las células secretoras de hormonas proteicas poseen gránulos se secreción. Las células secretoras de hormonas proteicas son conocidas como “células espumosas”.

¿Qué secreción es la típica del sistema neuroendocrino difuso?. Autocrina. Paracrina. Endocrina. Neurosecreción. El sistema neuroendocrino difuso no secreta hormonas.

¿Dónde se encuentras los quistes de Rathke?. Tiroides. Paratiroides. Adenohipófisis. Pars intermedia. Epífisis.

En cuanto a la neurohipófisis: Continúa con la epífisis mediante el pedículo hipofisario. Contiene axones mielínicos procedentes de neuronas localizadas en el núcleo supraóptico y paraventricular. Los pituicitos representan la mayor parte de la población celular de la neurohipófisis. Los somas de las neuronas que sintetizan ADH y oxitocina son más abundantes en la neurohipófisis que los pituicitos. No sintetizan ninguna hormonas.

En cuanto a la epífisis: Los pinealocitos son las células endoteliales endocrinas que sintetizan y liberan melatonina. La epífisis sintetiza melatonina, cuya producción es inhibida por la oscuridad. Los pinealocitos son las únicas células en nuestro cuerpo que presentan barras sinápticas. Su cápsula está formada por la duramadre y aracnoides. Ninguna es correcta.

En cuanto al tiroides: Es el único órgano endocrino que presenta organización en folículos. La mayoría de adenocarcinomas tiroideos se originan en las células parafoliculares. La tiroglobulina se almacena en el citoplasma de las células foliculares formando una gran sustancia gelatinosa. Las células foliculares contienen cilios en su superficie apical. Las células foliculares liberan t3,t4 y calcitonina.

Las células del paratiroides: Las células oxífilas se diferencian en células claras (80%) y células oscuras (20%). Las células oxífilas son más numerosas que las células principales. Las células principales son más pequeñas que las células oxífilas. Los adipocitos disminuyen con la edad del individuo. Las células oxífilas secretan PTH.

¿En qué capa de la corteza se encuentran granos de lipofucsina?. Glomerular. Fasciculada. Medular. Reticular. En todas ellas (en distinta proporción) hay granos de lipofucsina.

¿A qué células se les conoce como “células cromafines”?. A las de la médula suprarrenal. A las de los túbulos seminíferos. A los hepatocitos. A las células parafoliculares. A ninguna de las anteriores.

La mucosa masticatoria se encuentra: Exclusivamente en la cara dorsal de la lengua. En todas las zonas de la cavidad oral, excepto en el paladar duro. En todas las zonas de la cavidad oral, excepto en las encías. En el paladar duro y las encías. Exclusivamente en las encías.

En cuanto a la lengua: Toda su superficie la constituye epitelio estratificado plano no queratinizado. En la cara ventral encontramos corpúsculos gustativos. En la cara ventral se diferencian dos regiones separadas por surco V lingual. En el tercio posterior de la cara dorsal encontramos amígdalas. Las fibras de músculo liso limitan el movimiento de la lengua.

Las papilas linguales: Las filiformes son las más grandes y abundantes. Las fungiformes se disponen entre las papilas foliadas. Las caliciformes son las más grandes y abundantes. Las glándulas de von Ebner (mucosas) se asocian a las papilas caliciformes. Ninguna es correcta.

¿Qué papilas participan en la acción abrasiva?. Filiformes. Fungiformes. Caliciformes. Foliadas. Todas.

En cuanto a los corpúsculos gustativos: Se disponen en todos los tipos de papilas. Las células basales son las más numerosas y dan lugar a los diferentes tipos de células. Las células de sostén son las más abundantes y se disponen entre las células neuroepiteliales. Las células neuroepiteliales son las más numerosas y las únicas que presentan receptores gustativos. Las células basales están relacionadas con terminaciones nerviosas sensitivas.

Señale la falsa: La cavidad pulpar está sintetizada por odontoblastos. El esmalte está sintetizado por ameloblastos. El cemento está sintetizado por cementocitos y cementoblastos. El esmalte del diente es más duro que el cemento del diente. La dentina forma la mayor parte del diente.

Señales la respuesta correcta: La muscular propia, generalmente, consta de dos estratos: circular interno y longitudinal externo. En la submucosa se dispone el plexo nervioso de Meissner. En la muscular de la mucosa se dispone el plexo nervioso de Auerbach. La muscular de la mucosa siempre presenta dos estratos. Ninguna es correcta.

En el esófago: La muscular de la mucosa solo presenta un estrato. En el tercio superior y medio encontramos fibras esqueléticas. La adventicia predomina sobre la serosa. La lámina propia posee linfocitos B y T. Todas son correctas.

Señale la correcta células/secreción en el estómago: Células mucosas superficiales/pepsina. Células principales/HCl. Células parietales/factor intrínseco. Células madre/hormonas. Células principales/moco.

Señale la respuesta FALSA en cuanto a la estructura del intestino delgado: Los enterocitos se invaginan hacia la lámina propia para formar válvulas de Kerkring. Es el primer tramo del tubo digestivo donde aparecen células caliciformes. Las células M poseen micropliegues en lugar de microvellosidades. Las células de Paneth presentan morfología piramidal. El vaso quilífero central se encuentra en su lámina propia.

Señale la correcta enfermedad/órgano relacionado. Enfermedad celiaca/ colon. Anemia perniciosa/ estómago. Pirosis/intestino grueso. Fistulas/ciego. Ninguna es correcta.

En cuanto a la estructura histológica del colon: Presenta las mismas células en su epitelio que las del intestino delgado, exceptuando los enterocitos. No presentan vasos linfáticos en ninguna de sus capas. La capa longitudinal interna se condensa y forma las tenias. No hay válvulas de Kerkring. Presenta vellosidades, al igual que el intestino delgado.

¿Qué estructura NO cumple la regla CIELO en la muscular propia?. Duodeno. Intestino delgado. Uréter. Vejiga. Todos la cumplen.

¿En qué zonas del tubo digestivo encontramos glándulas en la submucosa?. Estómago, esófago, duodeno, ano. Estómago, duodeno, ciego y ano. Esófago, duodeno y ano. Estómago, duodeno y ciego. En la submucosa nunca hay glándulas.

Las glándulas salivales principales: La parótida es mixta, con predominio seroso. La submaxilar es mixta, con predominio mucoso. La sublingual es exclusivamente mucosa. La parótida y submaxilar son mixtas. La submaxilar y sublingual son mixtas.

Señale la FALSA en relación al páncreas exocrino: Todos los adenómeros del páncreas son serosos. Las células centroacinares están formadas por epitelio simple cilíndrico. El jugo pancreático se activa en los acinos pancreáticos. Las células centroacinares secretan iones bicarbonato. Todas son correctas.

El hígado: Tiene funciones exocrinas y endocrinas, cada una realizada por un tipo de célula distinto. Es el órgano más voluminoso del cuerpo. La cápsula de Glisson está cubierta por adventicia, excepto en la zona en contacto con el diafragma. Todas son correctas. Ninguna es correcta.

Señale la afirmación correcta en relación a los sinusoides hepáticos y el espacio de Disse: Los sinusoides hepáticos ellos vierten su contenido la arteria y la vena hepática. Los sinusoides hepáticos están parcialmente tapizados por células de Kupffer, las cuales se unen a las células endoteliales vecinas. Las células de Ito son el principal depósito de vitamina A hepática y se encuentran entre los hepatocitos. Los hepatocitos proyectan hacia el espacio de Disse microvellosidades que incrementan la superficie de intercambio en seis veces. Todas son correctas.

La vascularización y circulación del hígado: El 75% de la sangre que llega al hígado lo aporta la arteria hepática. La circulación sanguínea y linfática es centrífuga, mientras que la biliares centrípeta. La arteria y vena hepática entran por el hilio hepático, acompañados del conducto biliar. La bilis lleva una dirección opuesta a la sangre. La linfa y la bilis circulan en sentido centrípeto.

¿Dónde se encuentran las únicas neuronas con capacidad de regeneración en el aparato respiratorio?. Mucosa nasal en la cavidad nasal, epitelio pseudoestratificado cilíndrico ciliado con células caliciformes. Mucosa olfatoria de la cavidad nasal, epitelio pseudoestratificado cilíndrico ciliado. Mucosa de la nasofaringe, epitelio pseudoestratificado cilíndrico ciliado con células caliciformes. Mucosa de los laterales de la cavidad nasal, epitelio pseudoestratificado cilíndrico ciliado. No hay neuronas con capacidad de regeneración.

¿Qué parte del aparato respiratorio NO presenta epitelio respiratorio?. Nasofaringe. Senos paranasales. Parte ventral de la epiglotis de la laringe. Bronquiolo respiratorio. Todas presentan epitelio respiratorio.

¿Qué tipo neuronal son las células receptoras olfatorias?. Monopolar. Bipolar. Pseudomopolar. Multipolar. Pseudomultipolar.

En cuanto a las cuerdas vocales: Las cuerdas vocales falsas carecen de vasos linfáticos. En las cuerdas vocales falsas encontramos el espacio de Reinke (tejido conjuntivo laxo). El epitelio de las cuerdas vocales verdaderas es pseudoestratificado cilindrico. El epitelio de las cuerdas vocales falsas es epitelio cilíndrico ciliado que carece de glándulas. Todas son falsas.

La tráquea: En su parte anterior encontramos el ligamento fibroelástico y músculo traqueal. Los anillos de la tráquea se encuentran completando toda su circunferencia. Los anillos contiguos de la tráquea se encuentran unidos por tejido fibroelástico. Presentan glándulas exclusivamente mucosas. Las células más abundantes de la mucosa son las células neuroendocrinas.

¿Qué elementos NO encontramos en los bronquios?. Células caliciformes. Células neuroendocrinas. Placas de cartílago. Glándulas en la lámina propia. Células de clara.

¿Dónde se produce el carcinoma de “células en avena”?. Bronquios. Bronquiolos. Tráquea. Bronquiolos respiratorios. Alveolos.

¿Cuál es el primer tramo del aparato respiratorio inferior que NO presenta epitelio respiratorio?. Senos paranasales. Tráquea. Bronquios lobares. Bronquiolo. Bronquiolo respiratorio.

¿Cuál es el primer tramo del aparato respiratorio inferior que NO presenta glándulas en la lámina propia?. Cuerdas vocales verdaderas. Tráquea. Bronquio. Bronquiolo. Todas presentan glándulas en la submucosa.

¿Dónde se encuentran las células de Kultchinsky?. Intestino delgado. Estómago. Bronquiolo. Tráquea. Mucosa olfatoria.

Señale la FALSA en relación a los bronquiolos respiratorios: Las células predominantes son células de clara. Presentan alveolos. No encontramos músculo liso. Se continúa con los conductos alveolares. Presenta un epitelio cúbico simple.

En cuanto a los alveolos: Entre dos alveolos existe una pared que los separa impidiendo que establezcan algún tipo de comunicación. La pared alveolar presenta, sobre todo, fibras elásticas. Se encuentran en todas las estructuras del aparato respiratorio inferior. No presentan macrófagos. La pared alveolar no contiene linfocitos.

Los neumocitos: Los neumocitos tipo II presentan cuerpos “lamerales” (sustancia lipídica). Los tipo I representan la mayor parte de la población celular (son los más numerosos). Los tipo II se encuentran en las paredes alveolares, fundamentalmente. Tanto los tipo I como los tipo II presentan numerosas organelas. Todas son falsas.

¿Qué elemento NO forma parte de la barrera hematoaérea?. Capa de surfactante. Neumocitos tipo I. Macrófagos. Endotelio capilar. Lámina basal endotelial.

De fuera hacia adentro en el ovario encontramos: Epitelio germinal, túnica albugínea y cortical. Epitelio germinal, túnica vaginal y cortical. Cortical, túnica vaginal y epitelio germinal. Túnica vaginal, epitelio germinal y cortical. Ninguna es correcta.

¿A partir de qué restos celulares se forman las glándulas intersticiales y endocrinas que se encuentran en la corteza del ovario?. Las endocrinas a partir de los restos del cuerpo lúteo (cuerpo albicans) y las intersticiales a partir de restos de los folículos atrésicos. Las intersticiales a partir de los restos del folículo de Graaf y las endocrinas a partir de restos de los folículos atrésicos. Las intersticiales a partir de restos de los folículos atrésicos y las endocrinas a partir de los restos del folículo de Graaf. Las endocrinas a partir de los restos de los folículos atrésicos y las intersticiales a partir de los restos del cuerpo lúteo (cuerpo albicans). Todas son falsas.

¿En qué zona del ovario NO se producen hormonas?. Hilio (células del hilio). Médula (glándula intersticial). Cuerpo lúteo. En todas se producen hormonas. En ninguna se producen hormonas.

Señale la FALSA: En el folículo secundario aparece la membrana de Slausjanski. En el folículo terciario el ovocito alcanza su mayor diámetro. La membrana pelúcida es secretada por el ovocito y la granulosa. En el folículo maduro se termina la primera división de la meiosis que dará lugar al ovocito secundario. En el folículo maduro se forma la cavidad folicular.

¿En qué folículo se forma el Cumulus oophorus?. folículo primario. Folículo secundario. Folículo terciario. Folículo maduro. En ninguno. Se forma en el cuerpo lúteo.

¿Qué células dan lugar a las células paraluteínicas?. Teca externa. Teca interna. Granulosa. Membrana pelúcida. Membrana de Slausjanki.

¿Qué elemento NO se libera en la ovulación?. Ovocito secundario. Membrana pelúcida. Teca interna. Corona radiata. Líquido folicular.

Señale la falsa en relación a la estructura del endometrio: La lámina propia tiene glándulas. El epitelio es simple cilíndrico. Presenta células ciliadas. Las capa basal experimenta grandes cambios durante el ciclo menstrual. Las arterias rectas irrigan a la capa basal.

¿Cuál de las siguientes zonas tubo digestivo NO presenta células caliciformes?. Estómago. Íleon. Recto. Colon. Duodeno.

¿En qué fase del ciclo endometrial se produce una caída hormonal brusca?. Proliferativa. Secretora. Ovular. Vaginal. Menstrual.

En cuanto a la estructura del cuello uterino: El endocérvix tiene un epitelio simple cilíndrico secretor. El exocérvix posee glándulas en su lámina propia. En las mujeres multíparas es frecuente la aparición de carcinomas en el orificio cervical interno. Los quistes de Naboth son malignos. El eje central del cuello uterino presenta un pequeño porcentaje de músculo liso.

¿Con qué se relacionan los quistes de Naboth?. Vagina. Trompas de Falopio. Endocérvix. Exocérvix. Ovario.

En cuanto a la vagina, señale la FALSA: La mucosa es epitelio estratificado plano no queratinizado que se va renovando. La lámina propia presenta glándulas. El orificio vaginal externo está constituido por fibras musculares esqueléticas. Las células superficiales de la mucosa se descaman. La lámina propia presenta linfocitos.

Señale la FALSA en relación a los genitales externos: Los labios menores no presentan folículos pilosebáceos. La superficie interna de los labios mayores no presenta folículos pilosebáceos. En el vestíbulo desembocan las glándulas de Bartholin y las vestibulares menores. El clítoris está recubierto por epitelio estratificado plano. Ninguna es correcta.

¿Qué glándula NO se abre en la areola?. Sebáceas. Montgomery. Sudoríparas. Mamarias. Todas desembocan en la areola.

La vascularización renal: Son más abundantes los vasos rectos que los capilares peritubulares. El 1º sistema capilar se asocia a la filtración del plasma. El 2º sistema capilar lo forma exclusivamente los vasos rectos. Del glomérulo renal salen arterias aferentes. Las arterias interlobulares dan arterias interlobulillares.

Señale la correcta: Los podocitos se encuentran dentro de la lámina basal de los capilares del glomérulo. El mesangio está formado por las células mesangiales intraglomerulares y las extraglomerulares. Las células mesangiales extraglomerulares sirven de sostén de las asas capilares del glomérulo. Las células mesangiales intraglomerulares se encuentran dentro de la lámina basal de los capilares del glomérulo. Todas son verdaderas.

Los podocitos: Son células epiteliales glandulares. No poseen capacidad de división. Se encuentran en la hoja parietal de la cápsula de Bowman. Tienen prolongaciones primarias llamadas pedicelos. Entre los pedicelos contiguos existe una hendidura abierta.

¿Qué elemento NO forma parte de la barrera de filtración?. Endotelio capilar. Hoja visceral de la cápsula de Bowman. Hoja parietal de la cápsula de Bowman. Lámina rara interna. Lámina rara externa.

¿Cuál es el segmento más largo del túbulo renal?. Túbulo contorneado proximal. Túbulo contorneado distan. Rama descendente del asa de Henle. Rama ascendente del asa de Henle. Conducto colector.

Localización de los tubos renales, señale la FALSA: El TCP se encuentra exclusivamente en la corteza. El Asa de Henle se encuentra exclusivamente en la médula. El TCD se encuentra exclusivamente en la corteza. El tubo colector se encuentra exclusivamente en la corteza. Ninguna es correcta.

¿Dónde se encuentra el mecanismo multiplicador de corriente?. TCP. Asa de Henle. TCD. Células mesangiales extraglomerulares. Túbulo colector.

Diferencias entre TCP y TCD: Ribete en cepillo TCD>TCP. Mitocondrias en TCD> TCP. Diámetro externo del TCP>TCD. La luz del TCD es más irregular que la del TCP. Todas son falsas.

Señale la respuesta FALSA. El conducto y el tubo colector están controlados por ADH. Las células principales del tubo colector son más numerosas que las intercalares. El conducto colector es la última parte de la nefrona. Los conductos de Bellini son los conductos colectores de mayor tamaño. El intersticio renal en la médula es más abundante que en la corteza.

El aparato yuxtaglomerular: Se encuentra en el polo urinario. Produce EPO y prostaglandinas. Lo forman células de lacis. Las células yuxtaglomerulares están exclusivamente en la arteriola aferente. Todas son falsas.

El urotelio: Forma el epitelio de los túbulos renales. Es permeable al agua y las sales minerales. Varía según el grado de repleción. A y c son ciertas. Todas son falsas.

Denunciar Test