option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

histologia

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
histologia

Descripción:
las pregutnas que encontre

Fecha de Creación: 2024/06/11

Categoría: Otros

Número Preguntas: 32

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. El disco germinativo trilaminar es una estructura con 3 capas embrionarias, ¿Cuáles son las 3 capas embrionarias que lo conforman?. A) Blastocitos implantados, blastocitos con disco bilaminar y gastrulación. B) Epiblasto, hipoblasto, ameloblasto. C) Ectodermo, mesodermo y endodermo.

2. ¿Qué se forma a partir de la masa celular interna del blastocito?. A) El trofoectodermo y el hipoblasto. B) El disco embrionario, que se organiza en el epiblasto y el hipoblasto. C) Las estructuras que formarán la placenta. D) Las células del trofoectodermo.

3. Durante la organogénesis, ¿cuál de las siguientes estructuras se forma a partir del ectodermo?. A) Hígado. B) Riñones. C) Sistema nervioso central. D) Corazón.

4. ¿Qué estructura se forma durante la organogénesis a partir del endodermo?. A) Pulmones. B) Músculos esqueléticos. C) Piel. D) Vasos sanguíneo.

5. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor al disco germinativo durante la segunda semana de gestación?. A) Es una estructura esférica que contiene tres capas de tejido diferenciado: endodermo, mesodermo y ectodermo. B) Se encuentra formado por células cúbicas y da origen únicamente al sistema nervioso central. C) Presenta un aspecto ovalado plano y está compuesto por una sola capa de tejido, el endodermo. D) Corresponde a una placa compuesta por las hojas blastodérmicas del embrión, donde cada una de estas hojas dará origen a diferentes tejidos.

6. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor la neurulación durante el desarrollo intrauterino?. A) Es una estructura esférica que contiene tres capas de tejido diferenciado: endodermo, mesodermo y ectodermo. B) Se encuentra formado por células cúbicas y da origen únicamente al sistema nervioso central. C) Presenta un aspecto ovalado plano y está compuesto por una sola capa de tejido, el endodermo. D) Corresponde a una placa compuesta por las hojas blastodérmicas del embrión, donde cada una de estas hojas dará origen a diferentes tejidos.

7. Durante la formación de los somitómeras y neurómeras a partir del mesodermo paraxial en la tercera semana de desarrollo, ¿qué estructuras se originan principalmente en la región cefálica?. A) Músculos de las extremidades. B) Tejido conectivo de la columna vertebral. C) Mayor parte del mesénquima cefálico. D) Vasos sanguíneos del sistema circulatorio.

8. ¿Qué tejidos se forman a partir del mesodermo intermedio durante la regionalización del mesodermo interno?. A) Tejido conectivo, músculos, sangre, vasos linfáticos y vasculares, pleura, pericardio y peritoneo. B) Sistema nervioso central y periférico. C) Músculos y huesos del esqueleto axial. D) Órganos respiratorios y sistema digestivo.

9. ¿Qué estructura deriva del alantoides en el desarrollo embrionario de los mamíferos placentarios?. A) Hígado. B) Sistema nervioso central. C) Corazón. D) Cordón umbilical.

10. ¿En qué etapa del desarrollo embrionario se forma la lámina cloacal en los vertebrados?. A) Etapa de mórula. B) Etapa de blastulación. C) Etapa de organogénesis. D) Etapa de gastrulación.

¿Qué es la gastrulación en el desarrollo embrionario?. A) El proceso por el cual el blastocisto se convierte en un cigoto. B) La etapa del desarrollo embrionario en la que se forma el disco germinativo trilaminar, que dará lugar a todos los órganos y tejidos del embrión. C) La fase de la implantación del embrión en el endometrio. D) El proceso de división celular que ocurre antes de la formación del blastocisto.

¿Cuáles son las tres capas embrionarias que se forman durante la gastrulación?. A) Ectodermo, Mesodermo y Hipoblasto. B) Epiblasto, Hipoblasto y Trofoblasto. C) Ectodermo, Mesodermo y Endodermo. D) Endodermo, Citotrofoblasto y Amnios.

¿Cuál es la capa más externa que rodea el embrión?. A) Mesoderno. B) Ectodermo. C) Endodermo.

¿Cuál es la función principal del saco vitelino en el desarrollo embrionario temprano?. A) Formar el sistema nervioso del embrión. B) Proporcionar soporte estructural al embrión. C) Nutrir y suministrar oxígeno al embrión. D) Facilitar la locomoción del embrión dentro del útero.

¿Durante qué semana después de la fecundación se cierra completamente el tubo neural en el desarrollo embrionario?. A) Semana 4. B) Semana 8. C) Semana 12. D) Semana 28.

. Durante la formación del notocordio, ¿qué ocurre con las células prenotocordales?. A) Se desplazan hacia la región caudal del embrión. B) Emigran directamente en dirección cefálica hasta alcanzar la placa precordal. C) Se convierten en células mesodérmicas. D) Se fusionan con el ectodermo para formar el tubo neural.

. ¿Cuándo se forma EL CORION?. A) Durante la primera semana de desarrollo. B) Durante la implantación del blastocisto en el endometrio uterino. C) Durante la formación del notocordio. D) Durante la tercera semana de gestación.

¿Cuáles son las capas germinativas que participan en la formación del diente?. A) Epitelio Ectodérmico y lámina vestibular. B) Epitelio y Complejo dentinopulpar. C) Epitelio ectodérmico y Ectomesénquima. D) Hueso alveolar y Cemento.

Gigantismo o Macrodoncia. Presencia de piezas dentarias de mayor volumen que el normal. Presencia de piezas de organos de mayor volumen que el normal. Presencia de piezas dentarias de menor volumen que el normal. Presencia de piezas dentarias de volumen normal.

Enanismo o Microdoncia: Presencia de piezas dentarias de mayor volumen que el normal. Los elementos dentarios tienen el volumen disminuido con respecto a la normalidad. Los dientes mas afectados son los 3º Molares,. Presencia de piezas dentarias. Presencia de piezas dentarias de volumen normal.

HIPOPLASIA. Es la formación defectuosa que produce surcos, fisuras o fóveas en la superficie del esmalte. Es la formación que produce surcos, fisuras o fóveas en la superficie del esmalte. Es la formación que produce solo fisuras en la superficie del esmalte. es una anomalía estructural del cemento.

OPÉRCULOS. Son restos de la cubierta mucosa de los maxilares que persisten a modo de lóbulo tras la erupción de un diente. Es la formación que produce surcos, fisuras o fóveas en la superficie del esmalte. Es la formación que produce solo fisuras en la superficie del esmalte. es una anomalía estructural del cemento.

PERLAS DE EPSTEIN. Son restos de la cubierta mucosa de los maxilares que persisten a modo de lóbulo tras la erupción de un diente. Es la formación que produce surcos, fisuras o fóveas en la superficie del esmalte. Restos de tejidos epiteliales que se localizan a lo largo del rafe palatino, en la unión del paladar duro y blando. Lesión ulcerosa localizada en la porción ventral de la punta de la lengua, provocada por el roce con el borde cortante de los dientes natales y neonatales.

NÓDULOS DE BOHN. Son restos de la cubierta mucosa de los maxilares que persisten a modo de lóbulo tras la erupción de un diente. Restos de tejido, generalmente mucoso, que se localizan en el reborde alveolar más por vestibular que por lingual. Restos de tejidos epiteliales que se localizan a lo largo del rafe palatino, en la unión del paladar duro y blando. Lesión ulcerosa localizada en la porción ventral de la punta de la lengua, provocada por el roce con el borde cortante de los dientes natales y neonatales.

ENFERMEDAD DE RIGA- FEDE. Son restos de la cubierta mucosa de los maxilares que persisten a modo de lóbulo tras la erupción de un diente. Restos de tejido, generalmente mucoso, que se localizan en el reborde alveolar más por vestibular que por lingual. Restos de tejidos epiteliales que se localizan a lo largo del rafe palatino, en la unión del paladar duro y blando. Lesión ulcerosa localizada en la porción ventral de la punta de la lengua, provocada por el roce con el borde cortante de los dientes natales y neonatales.

Complejo Dentino pulpar. Son restos de la cubierta mucosa de los maxilares que persisten a modo de lóbulo tras la erupción de un diente. Los cuerpos celulares de los odontoblastos están separados de la dentina mineralizada por una zona de matriz orgánica no mineralizada denominada predentina. Restos de tejidos epiteliales que se localizan a lo largo del rafe palatino, en la unión del paladar duro y blando. Lesión ulcerosa localizada en la porción ventral de la punta de la lengua, provocada por el roce con el borde cortante de los dientes natales y neonatales.

Predentina. Son restos de la cubierta mucosa de los maxilares que persisten a modo de lóbulo tras la erupción de un diente. Los cuerpos celulares de los odontoblastos están separados de la dentina mineralizada por una zona de matriz orgánica no mineralizada denominada predentina. es la matriz organica no mineralizada, sus componentes incluyen proteoglucanos. Lesión ulcerosa localizada en la porción ventral de la punta de la lengua, provocada por el roce con el borde cortante de los dientes natales y neonatales.

espesor de la dentina desde la pulpa. 44,000mm2. 45,000mm2. 46,000mm2. 5,000mm2.

union amelodentinario o cementodentinario. 20,000mm2. 25,000mm2. 19,000mm2. 21,000mm2.

La composición química de la dentina es aproximadamente: 70% de materia inorgánica (principalmente cristales de hidroxiapatita) 18% de materia orgánica principalmente fibras colágenas 12% agua. 75% de materia inorgánica (principalmente cristales de hidroxiapatita) 18% de materia orgánica principalmente fibras colágenas 12% agua. 70% de materia inorgánica (principalmente cristales de hidroxiapatita) 18% de materia orgánica principalmente fibras colágenas 10% agua. 70% de materia inorgánica (principalmente cristales de hidroxiapatita) 8% de materia orgánica principalmente fibras colágenas 12% agua.

dentina pertibular. tambien conocida como dentina intratubular, en su interior tienen una especie de anillos que estan 40% mas mineralizados que la dentina intertubular. tambien conocida como dentina tratubular, en su interior tienen una especie de anillos que estan 50% mas mineralizados que la dentina intertubular. tambien conocida como dentina intratubular, en su interior tienen una especie de anillos que estan 80% mas mineralizados que la dentina intertubular. tambien conocida como dentina intratubular, en su exterior tienen una especie de anillos que estan 40% mas mineralizados que la dentina intertubular.

PROPIEDADES FÍSICAS. Color: blanco amarillento puede variar depende de:El grado de mineralización, Vitalidad pulpar, Edad, Translucidez, Dureza, Radioopaciadad, Elasticidad, Permeabilidad. Color siempre sera blanco amarillento. Color: blanco amarillento puede variar depende solamente de su edad. Color: blanco amarillento puede variar depende de su vitalidad pulpar.

Denunciar Test