HISTOLOGIA DE SISTEMAS 2016
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() HISTOLOGIA DE SISTEMAS 2016 Descripción: EXAMEN COMPLETO Fecha de Creación: 2022/06/14 Categoría: Otros Número Preguntas: 70
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Indicar el par correcto en el corazón: Endocardio/Endotelio. Miocardio/Mesotelio. Epicardio/miocardiocitos comunes. Células sinusales/fibroblastos. Células de Purkinje/actividad endocrina. Cuál de las siguientes frases es cierta: Las arterias musculares pequeñas tienen lámina elástica interna. Las arterias medianas tienen láminas elásticas en su capa media. La capa adventicia de las arterias es más gruesa que la de las venas. Las venas pequeñas se diferencian de las arterias pequeñas porque poseen una capa media muscular más gruesa. Las arteriolas tienen vasa vasorum en su capa adventicia. En el sistema venoso: Las venas de gran calibre no contienen músculo liso en sus capas medias. Las venas medianas y pequeñas poseen membranas limitantes elásticas interna y externa. Las vénulas no poseen una capa íntima. A diferencia de las arterias grandes y medianas las venas carecen de vasa vasorum. La capa adventicia de las venas de gran calibre tienen fascículos de músculo liso orientados longitudinalmente. Indicar cuál de las siguientes frases es correcta: Los pericitos se localizan en la adventicia de las arteriolas. Las vénulas de endotelio alto son típicas de los órganos endocrinos. En el cerebelo predominan los capilares sinusoides sobre cualquier otro tipo. El líquido tisular se forma por filtración de la linfa a través de las paredes de los capilares linfáticos. La túnica media de las venas posee células musculares lisas. El aparato mucociliar se encuentra situado en: Los alvéolos. La tráquea. Los tabiques interalveolares. Los bronquiolos respiratorios. El intersticio pulmonar. En el pulmón: Los neumocitos tipo II no forman parte del epitelio alveolar. Los neumocitos tipo I son los responsables de la formación de surfactante. Los poros alveolares son roturas de las paredes de los alveolos producidas por alteraciones patológicas. Los macrófagos alveolares se encuentran preferentemente en el intersticio de los tabiques alveolares. Los capilares de la pared alveolar son de tipo continuo. Cuál de las siguientes frases NO es correcta: La totalidad de las vías respiratorias están tapizadas sin excepción por epitelio respiratorio. Las fibras elásticas forman parte de la pared de las vías respiratorias. La pared de los bronquios extrapulmonares es similar a la de la tráquea. Los senos venosos nasales son responsables del calentamiento del aire. Los senos paranasales están tapizados por epitelio ciliado. Los linfocitos B: Maduran principalmente en el timo. Expresan exclusivamente el complejo mayor de histocompatibilidad tipo I (MHCI). No tienen capacidad de internalizar antígenos. Se pueden transformar en plasmocitos que liberan inmunoglobulinas. Se pueden transformar en células NK que liberan inmunoglobulinas. En el timo: Los linfocitos maduran exclusivamente en la médula. Los lobulillos son completos. Las células retículo epiteliales no interfieren en la maduración. La corteza tiene mayor densidad de linfocitos respecto a la médula. La corteza presenta corpúsculos de Hassal. La barrera hematotímica: Rodea los capilares de la médula. Rodea los capilares de la corteza. Está formada por células retículo-epiteliales tipo VI. Está formada por células retículo-epiteliales tipo III. Consiste en capilares fenestrados. En el ganglio linfático: Es donde maduran principalmente los linfocitos B a partir de las CFU-L. Los linfocitos B se acumulan principalmente en la médula. Los linfocitos B se acumulan en la corteza formando nódulos. Los linfocitos entran por el vaso linfático eferente. Los senos subcapsulares carecen de células retículo-epiteliales. En las placas de Peyer, las células que transportan antígenos desde la luz del intestino mediante transcitosis son: Las células retículo-epiteliales. Las células Z. Plasmocitos. Las células M. Células dendríticas. Los ameloblastos: a) Forman un epitelio pseudoestratificado ciliado. b) Se mantienen una vez erupciona el diente. c) Se ubican por debajo de la dentina. d) Sintetizan el esmalte. Las respuestas B y C son correctas. La lengua: Presenta submucosa. Carece de glándulas salivales. No presenta corpúsculos gustativos en las papilas filiformes. Presenta papilas caliciformes totalmente queratinizadas en su superficie. Bajo la lámina propia tiene músculo liso. En los movimientos peristálticos intestinales participan: La muscular de la mucosa y el plexo de Meissner. La muscular externa y el plexo de Meissner. La muscular de la mucosa y el plexo de Auerbach. La lámina propia y el plexo de Meissner. La muscular externa y el plexo de Auerbach. Respecto a la inervación del tubo digestivo: Las eferencias nerviosas son sensitivas. En las eferencias participa exclusivamente el parasimpático. En las eferencias participan dos neuronas. La neurona posganglionar parasimpática tiene su soma en la médula espinal. La neurona posganglionar simpática tiene su soma en algún plexo intestinal. Señala la respuesta incorrecta respecto al esófago: El epitelio de la mucosa es plano estratificado. La muscular de la mucosa forma un esfínter superior y otro inferior. En el extremo distal la lámina propia presenta glándulas esofágicas cardiales. En la submucosa están las glándulas esofágicas propiamente dichas. El tercio superior de la muscular externa es músculo esquelético. Las células oxínticas/parietales del estómago: a) Son basófilas. b) Producen factor intrínseco. c) Producen factor extrínseco. d) Producen pepsina. e) Las respuestas B y C son correctas. Las células principales de las glándulas corpofúndicas gástricas: Producen gastrina. Producen fundamentalmente moco y bicarbonato. Producen pepsinógeno. No son visibles con hematoxilina-eosina. Son eosinófilos. Señala la incorrecta respecto a la vellosidad intestinal: Presenta un vaso quilífero central. Por ella ascienden células musculares lisas desde la muscular de la mucosa. Aparecen células caliciformes. El epitelio que las recubre es cilíndrico simple. Es avascular. Las células de Paneth en el intestino: Son abundantes en el intestino grueso. Liberan pepsina. Acumulan gránulos de secreción acidófilos (eosinófilos). Se alternan entre los enterocitos en la vellosidad. Acumulan gránulos de secreción basófilos. El conducto estriado: a) Es un conducto del páncreas. b) Es un conducto de la glándula salival. c) Es interlobulillar. d) Presenta un epitelio plano estratificado. e) Las respuestas B y D son correctas. Señala la incorrecta sobre el páncreas exocrino: Ocupa la mayor parte del parénquima pancreático. Es una glándula serosa pura. El conducto intercalar parte del interior del acino. Presenta acinos tubulares mucosos. El conducto excretor principal tiene un epitelio cilíndrico simple. En el lobulillo hepático clásico: La bilis circula hacia el interior del lobulillo. La sangre circula en el mismo sentido que la bilis. La región central está ocupada por el espacio portal. Tiene forma triangular. En el centro de la estructura está la vena centrolobulillar. En el hígado, el espacio perisinusoidal o espacio de Disse: Presenta células de Ito que acumulan vitamina A. Forma los sinusoides hepáticos. Es por donde circula la bilis. Es el ocupado por la tríada portal. Es el ocupado por la vena centrolobulillar. Con respecto al riñón, indica lo correcto: Los túbulos uriníferos desembocan en el uréter. Nefrona = corpúsculo renal + conducto colector. Los corpúsculos renales se sitúan en los rayos medulares. El ribete en cepillo es característico de las células que revisten el túbulo contorneado proximal. Los vasos rectos constituyen la 1ª red capilar del sistema porta renal. Es falso que un lobulillo renal corresponda a: Una estructura cortical. Un rayo medular con su tejido cortical circundante. Una pirámide renal con su corteza circundante. Un rayo medular y el laberinto cortical circundante. Un grupo de nefronas que drenan en un conducto colector común. Sobre el corpúsculo renal, indica lo correcto: Aparato de filtración = endotelio glomerular + podocitos + membrana basal glomerular. Las ranuras de filtración son espacios que corresponden a las fenestraciones de los capilares. Los podocitos forman la hoja epitelial parietal de la cápsula de Bowman. Los pedicelos son prolongaciones de las células mesangiales que cubren a los podocitos. El glomérulo está formado por asas de capilares sinusoides. Con respecto al aparato yuxtaglomerular, indica lo correcto: La mácula densa se encuentra en el túbulo recto proximal. Las células yuxtaglomerulares son células musculares modificadas de las arteriolas aferentes. La renina es secretada por las células de la mácula densa. Las células mesangiales intraglomerulares secretan angiotensina. Las células mesangiales extraglomerulares secretan aldosteriona. Acerca del asa de Henle, es falso que: Las yuxtamedulares solo contienen la rama delgada descendente y son más cortas. La rama descendente gruesa corresponde al túbulo recto proximal. Junto a vasos rectos y conducto colector constituyen el sistema multiplicador intercambiador contracorriente. La rama descendente es permeable al agua, mientras que la ascendente es muy impermeable. Está formada por un epitelio simple cúbico que se aplana hacia la médula interna. Con respecto a las vías urinarias, es correcto que: El uréter está tapizado por epitelio estratificado plano no queratinizado. La mucosa de la vejiga urinaria está rodeada por tres capas de músculo esquelético. La uretra prostática presenta un epitelio pseudoestratificado cilíndrico. La presencia de células ciliadas en los uréteres facilita el transporte de orina hacia la vejiga. Están revestida por epitelio de transición. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones con respecto a los testículos es falsa?. Los túbulos seminíferos se encuentran rodeados por una capa peritubular de tejido elástico. Los túbulos rectos corresponden al extremo recto del túbulo seminífero. Las células de Leydig en el espacio intertubular secretan testosterona. La rete testis dentro del mediastino recoge los productos del epitelio seminífero. Una temperatura testicular próxima a 35ºC es fundamental para una correcta espermatogénesis. Con respecto a la espermatogénesis, es cierto que: El espermatocito secundario se reorienta y su cabeza es rodeada por la célula de Sertoli. En la espermiogénesis tiene lugar la exocitosis del acrosoma de la espermátida. La cabeza del espermatozoide maduro contiene la vaina mitocondrial. Las uniones entre las células espermatogénicas constituyen la barrera hematotesticular. Las células espermatogénicas diploides en contacto con la lámina basal son las espermatogonias. Vía de transporte espermática que presenta epitelio pseudoestratificado cilíndrico con estereocilios, rodeado por una lámina circular de músculo liso: Conductillos eferentes. Rete testis. Epidídimo. Uretra peniana. Uretra prostática. En cuanto al conducto deferente, es falso que: Está formado por un epitelio pseudoestratificado cilíndrico con estereocilios. Recibe los espermatozoides de los conductillos deferentes. La ampolla recibe el conducto de la vesícula seminal. Todo su conducto está rodeado por músculo liso en tres gruesas capas. Entra en la próstata como conducto eyaculador. Respecto al A. reproductor masculino, indica el enunciado falso: La mucosa de la vesícula seminal está cubierta de músculo liso que se contrae durante la eyaculación. Los adenómeros de la Gl. prostática se encuentran tapizados, en general, por un epitelio pseudoestratificado cilíndrico. Los espacios cavernosos del pene son espacios revestidos por endotelio, separados por trabéculas de tejido conectivo y fibras musculares lisas. La región periuretral externa de la próstata es susceptible de la mayoría de carcinomas prostáticos. Las glándulas bulbouretrales desembocan en la uretra esponjosa y secretan líquido preseminal. Sobre el desarrollo folicular, es cierto que: Las células de la granulosa que quedan unidas al oocito después de la ovulación son las murales. El antro aparece durante la fase de folículo secundario. Los cuerpos albicans son folículos atrésicos que no han conseguido madurar. Solo puede haber fecundación si el oocito ha completado la meiosis II. La membrana pelúcida separa las células de la granulosa de las células de la teca interna. En cuanto al oviducto, indica lo correcto: El istmo contiene numerosas fimbrias o proyecciones digitiformes de tejido mucoso. La mayor parte de su longitud está rodeado por tres capas de musculatura lisa. Su mucosa está formada por un epitelio cilíndrico con células ciliadas y células secretoras. Conecta con el útero a través del infundíbulo. Todas las anteriores son falsas. Con respecto al endometrio, es cierto que: En la fase luteal o secretora comienza su regeneración. Está formado por un epitelio simple cilíndrico asociado a glándulas endometriales tubulares. El estrato funcional del endometrio se conserva durante la menstruación. El estrato basal es la parte más hialina y menos celular del estroma endometrial. En la fase folicular o proliferativa alcanza su máximo grosor. Indica lo correcto: La mucosa del endocérvix está formada por un epitelio estratificado plano. Endocérvix: parte del cérvix que se proyecta sobre la vagina. Ectocérvix: capa muscular del cérvix que rodea al endocérvix. La mucosa vaginal se lubrica por el moco de las Gls. endocervicales y las Gls. de Bartholin vestibulares. En la fase secretora las céls. escamosas de la mucosa vaginal se vuelven acidófilas. Sobre la fecundación, implantación y placentación, es cierto que: La capacitación del espermatozoide ocurre en el epidídimo. Durante la blastulación, el embrioblasto dará lugar a la placenta. La placenta es un órgano derivado de tejidos fetales (corion frondoso) y maternos (decidua basal). La despolarización intensa y prolongada de la membrana pelúcida impide la polispermia. eLas céls. deciduales se originan por diferenciación de las céls. epiteliales del endometrio. En referencia a la glándula mamaria, es falso que: La producción de leche se debe a procesos de secreción holocrina. Está formada por 15-25 lóbulos separados por bandas de T. conectivo denso fibroso y T. adiposo. El seno galactóforo, segmento terminal dilatado del conducto galactóforo, desemboca en el pezón. Se asemejan a glándulas sudoríparas apocrinas modificadas. En la lactancia, las células secretoras se hipertrofian acumulándose la leche en alveolos y conductos. En relación al a epidermis, es falso que: Los melanocitos, células que producen melanina, se ubican en el estrato basal. Los queratinocitos del estrato granuloso se caracterizan por su alto contenido en queratohialina. Las células de Langerhans, células presentadoras de antígenos, se ubican en el estrato espinoso. Las células de Merkel, células mecano-receptoras, se ubican en el estrato granuloso. Todas son ciertas. En relación a la piel, es falso que: Dermis reticular: T. conectivo denso irregular, con gruesos haces de colágeno tipo I y fibras elásticas. En la hipodermis aparece el panículo adiposo. La dermis papilar es la capa más externa y delgada de la dermis. En la hipodermis se encuentra el plexo vascular cutáneo. La piel gruesa la encontramos en zonas sometidas a una gran fricción y carentes de pelo. En relación a los anexos de la piel, es cierto que: Las glándulas sudoríparas apocrinas son las responsables de la termorregulación corporal. Las glándulas sudoríparas ecrinas son simples alveolares, holocrinas y con forma de saco. La glándula sebácea es una glándula simple tubular contorneada. Vaina radicular externa del folículo piloso: capa gruesa epidérmica de estrato basal y espinoso. El eponiquio o cutícula es la estructura generada de la placa ungueal o uña. La glía en los ganglios nerviosos se denomina: Células ganglionares. Células satélites. Células astrocitarias. Células de soporte. Células de microglía. Los receptores rápidos y poco duraderos son: Noradrenérgicos. Ionotrópicos. Gabaergicos. Metobotrópicos. Adrenérgicos. La vía de propiocepción inconsciente posee qué número de neuronas: La propiocepción es consciente. 3. 2. 1. 4. En hipodermis podemos encontrar receptores de: Merkel. Paccini. Krause. Ruffini. Meissner. En el laberinto anterior, la estría vascular está compuesta por: Epitelio queratinizado. Epitelio estratificado. Epitelio simple plano. Epitelio simple cúbico. Epitelio de transición. Techo del conducto coclear: Membrana vestibular. Lámina espiral ósea y membrana basilar. La estría vascular, rodete del ligamento espiral, surco espiral externo. Limbo espiral. Todas son correctas. Respecto al laberinto posterior, señala lo correcto: En las crestas, las céls. ciliadas tipo I la inervación eferente sinapta sobre la aferente. En las crestas, las céls. ciliadas tipo I la inervación eferente sinapta directamente. En las crestas, las céls. ciliadas tipo II tienen morfología caliciforme. En las crestas, las céls. ciliadas tipo I tienen morfología cúbica. En las crestas, las céls. ciliadas disponen abundantes cinocilios. Respecto a las céls. olfativas es incorrecto: Son neuronas bipolares. Su dendrita tiene de 10-20 cilios inmóviles. Su axón es amielínico. Localizadas en un epitelio simple plano. Vida media de 30-60 días. Bulbo olfativo, en la capa glomerular no podemos encontrar: Axones de neuronas sensoriales. Dendritas de neuronas empenachadas. Soma de la neurona empenachada. Dendritas de neuronas mitrales. Interneurona periglomerular. Marca lo correcto respecto a las células bipolares de la retina: Células bipolares de bastón unidas a un único bastón. Células bipolares de bastón unidas a varios bastones. Células bipolares de cono planas unidas a un solo cono. Células bipolares de cono invaginadas unidas a varios conos. Según las sinapsis en las dendritas pueden ser enanas o difusas. Respecto a las capas plexiformes en la retina, señala lo incorrecto: La plexiforme interna está vascularizada. En la plexiforme externa se localizan los axones de las céls. bipolares. La plexiforme interna presenta astrocitos dispersos. Por la plexiforme externa discurre la glía de Müller. La plexiforme externa es avascular. Respecto a la glía de Müller, señala lo incorrecto: Rodean a todas las células retinianas. Sus núcleos se localizan en la capa nuclear interna. Cuando contactan con los receptores establecen zónula ocludens. Es la única célula glial de la retina. Al microscopio electrónico son electrón densas. Respecto a la barrera hematocefálica, señala lo correcto: Impide el paso de sustancias liposolubles. Permite el paso de pequeñas proteínas. Está dotada de pequeñas fenestraciones. Muy desarrollada en hipófisis. Muy desarrollada en hipófisis. Señala lo incorrecto de la capa V de la corteza cerebral: Se denomina capa piramidal externa. Contiene la banda interna de Baillerger. Predominio de céls. piramidales grandes y gigantes. Máximo desarrollo en corteza motora. Las dendritas de los somas que están en ella llegan a la capa I. Respecto a las células estrelladas del neocortex, señala lo correcto: Soma poliédrico. Dendritas gruesas con espinas. Axón con destino extracortical. Son interneuronas. Pueden ser de axón largo (típicas). Células en grano cerebelosas, señala lo incorrecto: Escasas dendritas. Neuronas voluminosas. Neurona excitatoria. Axón en T. Soma de pequeño tamaño. Glomérulo de Held, señala componentes: Fibra trepadora, dendrita de grano y de Golgi. Fibra musgosa, dendritas de grano y de Golgi, axón de Golgi. Fibra musgosa y dendritas de céls. en grano. Fibra trepadora, axón de grano y de Golgi. Dendritas de grano y de Golgi, axón de Golgi. Las cisternas hipolemnales son características de: Pituicitos. Adipocitos. Céls. Purkinje. Glomérulo de Held. Motoneuronas. Señala la apetencia tintorial en adenohipófisis: Somatotropas, basófilas. Gonadotropas, acidófilas. Mamotropas, acidófilas. Corticotropas, acidófilas. Tirotropas, cromófobas. Sistema portal hipotálamo-hipofisario, la neurohipófisis está vascularizada mediante: Plexo capilar primario. Plexo capilar secundario. Arteria hipofisaria inferior. Vena porta hipofisaria. Arteria hipofisaria superior. Señala lo correcto: La hormona tiroidea tiene escasas dianas. Las céls. parafoliculares suponen un 10% de la masa del tiroides. El coloide es basófilo y PAS negativo. La bomba de yoduro concentra yoduro en el coloide. La tiroglobulina tiene yodación en el coloide. En la paratiroides NO podemos localizar: Céls. oxífilas. Céls. parietales. Adipocitos. Céls. principales. Tej. conectivo. Respecto a los paraganglios NO es correcto: Se asocian al SNV. Las céls. glómicas presentan vesículas densas y claras. Las céls. envolventes presentan reacción cromafin. Tienen función como quimiorreceptores. Las céls. envolventes son escasas. Las céls. del islote secretan: Glucagón (céls. A). Insulina (céls. B). Somatostatina (céls D). Polipéptido pancreático (céls F). Todas son correctas. Pineal o epífisis estructura presente en su composición: Compuesta por pinealocitos y oligodendrocitos. Barrera hematoencefálica característica. Capilares fenestrados. Arena pineal exclusiva en personas ancianas. |