option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE: HISTORIA DEL DELITO Y CASTIGO, Preguntas de exámenes UNED

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
HISTORIA DEL DELITO Y CASTIGO, Preguntas de exámenes UNED

Descripción:
Tema 8: La jurisdicción militar en España hasta la Constitución de 1978

Autor:
AVATAR
Laura.M
OTROS TESTS DEL AUTOR

Fecha de Creación: 13/01/2025

Categoría: UNED

Número Preguntas: 28
COMPARTE EL TEST
ComentarNuevo Comentario
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
Entre los delitos castigados con mayor dureza por las Ordenanzas militares y de la Armada en el siglo XVIII NO fueron: Ultrajes a la bandera (pena de horca) Ultrajes a imágenes divinas y sacerdotes (pena de ahorcamiento o amputación de la mano) Robos de vasos sagrados (pena de ahorcamiento y descuartizamiento) Insulto a lugares sagrados cuya pena podía llegar a ser la de ahorcamiento.
El 15 de julio de 1882, tras la creación en 1880 de una comisión a los efectos, se aprobaba: La Ley de Bases a las que debían atenerse las futuras leyes de organización, atribuciones y procedimientos militares y códigos penales militares de ejército y armada La Ley General Militar, a las que debían atenerse las futuras leyes de organización, atribuciones y procedimientos militares y códigos penales militares de ejército y armada La Ley Específica Militar, a las que debían atenerse las futuras leyes de organización, atribuciones y procedimientos militares y códigos penales militares de ejército y armada La Ley Militar, a las que debían atenerse las futuras leyes de organización, atribuciones y procedimientos militares y códigos penales militares de ejército y armada.
En virtud de la Ley de Bases de 1882, se aprobaron 3 disposiciones para el ejército y otras 3 para la Armada; pero, no obstante, se acometió la redacción de un Código de Justicia Militar que agrupó, de forma conjunta y sistemática, la regulación de los órganos jurisdiccionales, los delitos y faltas objeto de la jurisdicción militar y los procedimientos judiciales, siendo este Código aprobado: Real Decreto de 27 de septiembre de 1890 Real Decreto de 27 de diciembre de 1890 Real Decreto de 27 de octubre de 1890 Real Decreto de 27 de noviembre de 1890.
Durante el siglo XVIII la jurisdicción militar alcanzó cierto grado de preponderancia sobre la común u ordinaria, en el contexto del fenómeno conocido como: Militarización de la Monarquía española Militarización de la Justicia española Militarización del Estado español Militarización de la Iglesia española.
Durante el siglo XVIII se aprobaron una serie de disposiciones reguladoras de la jurisdicción militar, que estuvieron vigentes hasta bien entrado el s. XIX, conocidas como: Ordenanzas de Su Majestad para su Armada de 1748 y 1793 y y ordenanzas de Su Majestad para el régimen, disciplina, subordinación y servicios de sus ejércitos de 1768 Ordenanzas de Su Majestad para el régimen, disciplina, subordinación y servicios de sus ejércitos de 1768 Ordenanzas de Su Majestad para su Armada de 1748 y 1793 Ordenes Reales de Su Majestad.
El año en que se aprobó el Código de Justicia Militar fue: 1945 1950 1947 1955.
La gran reforma codificadora del Derecho penal militar se hizo esperar por varias causas, entre ellas: La inestabilidad política del s. XIX y el apego a las viejas Ordenanzas Las guerras internas entre diferentes facciones políticas que no hicieron posible la codificación El malestar con las viejas Ordenanzas del s. XVIII El malestar con las viejas Ordenanzas del s. XVIII y la inestabilidad política del s. XIX y el apego a las viejas Ordenanzas.
El Código de Justicia Militar de 1945 sistematizó las faltas cometidas por militares en: Graves y leves Graves y severas Graves y muy graves Graves, severas y leves.
A raíz de la promulgación de la Ley Orgánica del Poder Judicial de 1870, la jurisdicción militar conocería de los delitos y faltas cometidos por militares, así como determinados delitos cometidos por paisanos, entre otros: Todas las respuestas son correctas Los que afectaban a la seguridad de los ejércitos Los que afectaban a la seguridad del Estado Los que afectaban a la seguridad del orden público.
Pena por la que se sustituyó la horca en la jurisdicción militar: Garrote Fusilamiento Destierro Baquetas.
¿Cuál era el número de oficiales que integraban el consejo de guerra ordinario? Al menos siete oficiales de la misma unidad Al menos siete oficiales de distinta unidad Al menos cinco oficiales de la misma unidad Al menos cuatro oficiales de distinta unidad.
La sala de lo militar del Tribunal Supremo se creó para asumir las competencias judiciales del Consejo de Guerra y Marina. Ello se produjo: Por un decreto de 11 de mayo de 1931 Con el decreto de unificación de fueros de 1868 Con la ley orgánica del poder judicial de 1870 No existe una sala de lo militar en el Tribuna si no un l Supremo.
¿Cuál NO era una pena accesoria en la jurisdicción militar? Penas corporales Degradación militar Deposición de empleo Pérdida o comiso de los instrumentos y efectos del delito.
¿Qué es el comiso? Es una pena pecuniaria consistente en la incautación de los objetos o instrumentos empleados en del delito Es una pena no pecuniaria donde se confiscan los bienes Es una modalidad de pena en la que se confiscan los bienes del delincuente Es la antigua prisión por deudas.
El llamado "Decreto de unificación de fueros" suprimió todos los fueros privilegiados gracias a: La Revolución Gloriosa de 1868 I República II República La Revolución Gloriosa de 1878.
Las Siete Partidas de Alfonso X el Sabio establecieron ya una diferencia entre sanciones penales y disciplinarias: Las sanciones penales eran castigos y las sanciones disciplinarias escarmientos Las sanciones penales eran escarmientos y las sanciones disciplinarias castigos Tanto las sanciones disciplinarias como las penas eran consideradas castigos Ambas sanciones eran consideradas escarmientos.
¿Con qué elemento se iniciaba el procedimiento penal militar? Diligencias sumariales Expediente disciplinario Atestado sumarial Supervisión del Capitán o Almirante .
Felipe II, mediante la Real Cédula de 9 de mayo de 1587, hizo extensible la ya amplia jurisdicción militar a: Toda la gente de guerra Toda la gente de paz Solamente a los paisanos Todas son correctas.
¿Qué era aquello que recibían bajo un criterio subjetivo y que estaban sujetos a la jurisdicción militar todos los oficiales, cadetes, guardiamarinas, suboficiales, soldados y marineros, que sirvieran en los distintos cuerpos y unidades de los ejércitos, milicias y armadas navales, así como los que al retirarse del servicio activo mantuvieran esta consideración? "Cédula de preeminencia". Se incluían los soldados que hubieran servido más de quince años. "Cédula de permanencia". Se incluían los soldados que hubieran servido más de quince años. "Cédula de prevalencia". Se incluían los soldados que hubieran servido más de quince años. "Cédula de preeminencia". No se incluían los soldados que hubieran servido más de quince años.
Según el Decreto de Unificación de Fueros de 1868, los presidios o plazas fuertes del norte de África, protectorado de Marruecos, las fábricas y otros lugares donde se fabricaran armas, buques y pertrechos y los armadíos: Estaban sometidos a la jurisdicción militar Estaban sometidos a la jurisdicción civil penitenciaria Estaban sometidos únicamente a la jurisdicción civil No estaban sometidos a la jurisdicción militar.
Según los criterios establecidos en el Decreto de Unificación de Fueros de 1868, cuando se juzgara a un paisano por un delito competencia de la jurisdicción militar, pero contemplado en el Código Penal Común: Sería de aplicación la pena señalada en la jurisdicción común Sería de aplicación la pena militar siempre Debía condenarse con la pena más favorable Debía de trasladarse a la jurisdicción común sin dilación.
¿Quiénes eran aquellos conocidos como los "togados"? Auditores y asesores de guerra Secretarías de guerra y marina Letrados de guerra y marina Abogados especializados en conflictos bélicos.
Desde un punto de vista estrictamente penal, los bandos militares eran: Órdenes con fuerza de ley penal dictadas por las autoridades militares en campaña o durante los estados de guerra o de sitio El conjunto de músicos que interpretan marchas militares Órdenes con fuerza de ley penal dictadas por las autoridades judiciales durante los estados de guerra o sitio Órdenes con fuerza de ley penal dictadas por las autoridades civiles durante los estados de guerra o sitio.
¿Qué ley sometió con amplitud a los tribunales militares los delitos de ofensas, orales o escritas, contra la unidad de la patria, la bandera y el honor del ejército? “Ley de jurisdicciones” (22 de Marzo de 1906) "Ley de jurisdicción militar" (22 de Marzo de 1906) "Ley de jurisdicciones (20 de Marzo de 1907) "Ley marcial" (25 de Marzo de 1906).
¿En qué consistía la "pena de vida"? Antes de la ejecución de cualquier castigo se pregonaba “pena de vida” para quien "grite perdón”. Tras la sentencia firme el reo podría solicitar la "pena de vida" por resarcimiento del daño causado Antes de la ejecución el penado solicitaba la "pena de vida" por perdón El reo perdía la posibilidad de libertad condicional.
Durante el antiguo régimen el rey era la suprema autoridad de la jurisdicción militar. ¿Es cierta esta afirmación? Sí, y decidía a propuesta del Consejo supremo de guerra, máximo organismo de gobierno de los ejércitos y de toda la administración militar de la monarquía española y en su nombre y por delegación, entre otros, los generales en jefe de los ejércitos y escuadras navales, capitanes generales y almirantes de zonas marítimas y demás autoridades militares con mando independiente, gobernadores de plazas sitiadas o bloqueadas, etc. No Tal condición correspondía al Consejo supremo de guerra. Tal condición correspondía a los generales al mando de los ejércitos y en particular a los capitanes generales.
“Una de las principales causas de la mala administración de justicia entre nosotros es el fatal abuso de los fueros privilegiados introducido para la ruina de la libertad civil". ¿A qué Constitución española corresponde dicha afirmación? Constitución Española de 1812 Constitución Española de 1848 Constitución Española de 1978 Ninguna de las anteriores es correcta.
En el Antiguo Régimen, ¿quién era la suprema autoridad en la jurisdicción militar? El rey El Secretario del Despacho de Guerra y el Secretario del Despacho de Mar El Consejo Supremo de Guerra El Consejo de Estado.
Denunciar Test