TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE: Historia Económica 1º
COMENTARIOS | ESTADÍSTICAS | RÉCORDS |
---|
REALIZAR TEST
Título del Test:
Historia Económica 1º Descripción: Test Historia Económica EEII UCLM Autor: Carolina Llorente OTROS TESTS DEL AUTOR Fecha de Creación: 15/01/2025 Categoría: Historia Número Preguntas: 146 |
COMPARTE EL TEST
Comentar
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
1. El desarrollo económico según Rondo Cameron: a. No puede medirse ni describirse sin referencia a normas éticas. b. Es un incremento sostenido del producto total de bienes y servicios que se producen en una sociedad dada. c. Es un incremento sostenido del producto nacional bruto. d. Es un incremento sostenido del producto interior bruto. e. Significa crecimiento económico acompañado por una variación sustancial en las estructuras o en la organización económica. 2. ¿Cómo se puede resolver según Rondo Cammeron al problema que plantea la ley de rendimientos decrecientes? a. Mediante la innovación que acrecienta la productividad, sea técnica, institucional o ambas a la vez. b. Mediante la aplicación de mayor cantidad de mano de obra a la industria. c. Mediante la utilización de más capital. d. Aumentando el tamaño o escala de las empresas en los sectores primario, secundario y terciario. e. Ninguna de las anteriores. 3. La ley de rendimientos decrecientes significa que: a. Cuando van variando los factores de producción y se mantiene todo constante, hasta un cierto punto un nuevo factor de producción aumenta el producto marginal. b. Cuando varían los factores de producción, aparecen rendimientos decrecientes. c. Cuando varían los recursos y se manifiestan los factores constantes, la productividad disminuye a partir de un momento dado. d. Cuando varia uno de los factores de producción y se mantiene todo lo demás constante, llega un momento en que la productividad marginal disminuye. e. Cuando van variando los factores de producción y se mantiene todo lo demás constante, hasta un cierto punto un nuevo factor de producción disminuye el producto marginal. 4. Según Rondo Cameron, la estructura económica: a. Se refiere a la distribución de la actividad económica global o a la de un sector o empresa. b. Se refiere a la distribución y orden del concierto entre la hacienda y los contribuyentes de una economía. c. Comprende la relación entre los sectores de la economía, especialmente entre los conocidos como primario, secundario y terciario. d. Se refiere a la alternancia de las fases expansiva y depresiva en la evolución de una economía. e. Se refiere a la situación de la economía de una nación en relación con los intercambios con el exterior. 5. Innovaciones en la industria textil en la edad media (Rondo Cameron) a. El bastidor y la rueca de hilar. b. El telar a pedal y el batán. c. El torno de hilar. d. El telar mecánico. e. Son verdaderas B y C. . 6. ¿Qué sistema monetario se utilizaba en la mayoría de los países de Europa Occidental en la edad media (Rondo Cameron)? a. Un sistema fiduciario basado en la plata. b. Un sistema fiduciario basado en el oro. c. El sistema monetario carolingio de libras, chelines y peniques. d. Un sistema de pleno contenido basado en las divisas. e. El patrón oro. 7. ¿En que se basó, según Rondo Cameron, el nivel de desarrollo económico que se alcanzó entre 800 a.C y el 200 a.C? a. En las innovaciones tecnológicas. b. En la aplicación de capital a los procesos productivos. c. En la mejora de la calidad de la mano de obra. d. En la amplia división del trabajo que una red comercial y de mercados altamente desarrollada hizo posible. e. En la ampliación de los recursos productivos. 8. ¿Qué tipo de mercancías eran objeto de comercio en la civilización clásica del Mediterráneo, según Rondo Cameron? a. Los productos agrícolas de primera necesidad. b. Los productos agrícolas y ganaderos de primera necesidad. c. Los productos de primera necesidad. d. Mercancías de un valor muy alto en relación con su tamaño. e. Mercancías perecederas. f. Todas son verdaderas. 9. ¿Por qué es incorrecto según Rondo Cameron el término "Mercantilismo"? (depende del examen) a. Porque no es una doctrina única, sino un conjunto de políticas que se agrupan por Adam Smith bajo el término "sistema mercantil" cuando las condena. b. Porque se pueden encontrar en los libros de texto definiciones distintas de este término. c. Porque sólo había algunos temas o elementos de política económica comunes y cada nación tenía una política económica particular. d. Son verdaderas A, B y C. e. Son falsas A, B y С. 10. ¿Qué significa el "bullonismo" según Rondo Cameron? a. Una política económica que se dio en la edad media que condenaba el préstamo con interés. b. Una política económica que consistía en emitir monedas de pleno contenido. c. Una política económica que consistía en reducir el contenido metálico de las monedas. d. Una política económica que intentaba acumular dentro de un pais tanto oro y plata como fuera posible, prohibiendo expresamente su exportación. e. Ninguna de las anteriores. 11. ¿Cuál es la razón más importante, según Rondo Cameron, del fracaso final de la economía clásica? a. La liberación de la mano de obra esclava. b. La invasión de pueblos bárbaros. c. La invasión de pueblos germanos. d. La falta de creatividad tecnológica. e. La presión de los romanos. f. Los elevados gastos públicos. 12. Las rentas bajas de las naciones pobres se deben, según Rondo Cameron, a que: a. Los gobernantes ricos nunca permiten que se adopten las políticas y métodos que han hecho ricos a otros países. b. A los países ricos les interesa que haya naciones pobres con distintas circunstancias geográficas, culturales y económicas. c. No se sabe con certeza qué métodos y políticas pueden producir los mismos resultados en las distintas circunstancias geográficas, culturales e históricas. d. No se aplica la teoría general que existe sobre el desarrollo económico. e. No es cierta ninguna de las anteriores. 13. Según Rondo Cameron, el producto total en un momento dado y la tasa de cambio de producto a través del tiempo se conciben como funciones de la "mezcla". a. La tierra, el trabajo y el capital. b. La tierra, la población, el capital y los recursos. c. La población, los recursos, la tecnología y las instituciones sociales. (PRTI) d. Las instituciones sociales, la tecnología, el capital y la población. e. Ninguna de las anteriores. 14. ¿Qué relación hay, según Rondo Cameron, entre el crecimiento de población y el crecimiento económico? a. La relación se deriva de que cuando se desarrolla la demografía aumenta la población. b. El crecimiento económico se adecuó al demográfico porque en la curva logística hay aspectos relacionados con ellos que despiertan interés científico y nos conducen a señalar que población de la demografía corren en paralelo. c. El crecimiento económico y el de la población estuvieron conectados porque en cada uno de los periodos en que hubo crecimiento demográfico acelerado hay evidencias incuestionables de expansión física y económica. d. El crecimiento de la población y el demográfico corrieron unidos por el desarrollo económico supone que aumenten los recursos y los factores de producción. e. Las respuestas C y D son verdaderas. 15. En los modelos de A. Smith y Malthus explicados en se describe el desarrollo económico en función de: a. La tierra, el trabajo y el capital. b. La tierra y el capital humano. c. La tierra y la población. d. El trabajo y el capital. e. La tierra, el trabajo, el capital y la población. 16. Adam Smith sostiene que el estado debe intervenir lo menos posible porque: a. Es internacionalizador. b. Cada país debe especializarse. c. El estado puede enseñar el orden natural. d. Es partidario de la monarquía fisiocrática. e. El estado es por su naturaleza inadecuado para desempeñar actividades económicas y solamente debe intervenir cuando la acción individual sea imposible. f. Todas son incorrectas. 17. Adam Smith es contrario a los aranceles porque: a. Protegen a los comerciantes extranjeros y elevan el precio. b. Cada país debe especializarse. c. Hacen una asignación de los recursos distinta de la del mercado. d. Son correctas todas. e. Son correctas A y C. 18. Para Malthus: a. Cuando se duplica la población, no se duplica la producción potencial. b. Cuando se duplica la población, se produce el doble. c. Cuando se duplica la población, se duplica la producción potencial. d. Cuando se duplica la cantidad de trabajo, se produce el doble. e. Cuando se duplica la inversión en capital, se produce el doble de alimentos y vestido. 19. Señale la respuesta incorrecta. La crisis malthusiana del siglo XIV provocó: a. La disminución de la superficie cultivada y de la frecuencia de los cultivos. b. La fuerza de la negociación pasó de los señores a los campesinos. c. La escasez relativa de la tierra frente a la mano de obra. d. Un aumento sustancial de la productividad en el sector no agrícola por la reducción de los costes de transacción. e. Los derechos de propiedad referidos a la producción de bienes no agrícolas quedaron ligados a los gremios. 20. Hume influyó a Adam Smith en la idea que: a. No puede mantenerse la balanza comercial favorable a l/p. (largo plazo) b. Si las demás circunstancias no varían, los cambios en la cantidad de dinero producen cambios proporcionales en los precios. c. Propugnan el librecambio y rechaza el principio de enriquecimiento de un país a costa del empobrecimiento de los demás- d. Son correctas todas las afirmaciones. e. Son correctas A y C. 21. Según Aristóteles: a. La utilidad de los bienes recta y adecuada es la satisfacción de las apetencias naturales. b. La utilidad de los bienes secundaria e inadecuada se produce cuando se intercambian bienes para obtener ganancia monetaria. c. Todos los intercambios que conducen a ganancias monetarias son para él "antinaturales" d. Son verdaderas las respuestas B y C. e. Son verdaderas las respuestas A, B y C. 22. Según Aristóteles: a. La propiedad privada es superior a la comunal por cinco motivos: progreso, paz, piacer, potencialidad y perfección. b. Los bienes pertenecientes a los grandes propietarios reciben poco cuidado. c. La propiedad comunal conduce a la armonía. d. Debe implantarse la propiedad comunal. e. Son falsas las respuestas anteriores. f. Son verdaderas las respuestas anteriores. 23. Según Aristóteles el dinero: a. Satisface de manera inmediata las necesidades de la vida. b. Tiene un valor constante. c. Constituye un derecho que asegura la obtención futura de mercancías. d. Son verdaderas B y C. e. Son falsas B y C. TAMBIÉN: a. No es natural. b. Surge de la ley y la costumbre. c. No es riqueza porque es un convenio. d. Son verdaderas a y c. e. Son verdaderas a, b y c. . 24. Concepto de naturaleza o "natural" según Aristóteles: a. Esencia y propiedad característica de cada ser. b. Conjunto, orden y disposición de todo lo que compone el universo. c. Instinto, propensión o inclinación de las cosas, con que pretenden su conservación y aumento. d. Fuerza o actividad natural, contrapuesta a la sobrenatural y milagrosa. e. Aquello que conduce al fin o propósito de una cosa. 25. Señala la respuesta incorrecta sobre los temas económicos que trató Aristóteles. a. La organización económica de la sociedad. b. Los precios. c. El cambio. d. La propiedad comunal y privada. e. La economía pública. . 26. Señala la respuesta incorrecta sobre el pensamiento económico de Aristóteles: a. Sus aportaciones a la economía política constituyen un sistema de pensamiento coherente. b. Los escritos de Aristóteles abarcan todas las ramas del conocimiento humano. c. Al igual que Platón, cree en las desigualdades entre los seres humanos, pero no propone una regulación de la sociedad tan estricta como la de éste. d. A diferencia de Platón, es partidario de propiedad privada. 27. ¿Cuál de los siguientes supuestos del modelo de Douglas North sobre el paso del Paleolítico al Neolítico es incorrecto? a. No hay un mercado que determine los precios relativos de la caza y la agricultura. b. El producto marginal del trabajo es creciente. c. El producto marginal del trabajo es decreciente variable. d. La fuerza de trabajo es constante. e. El stock de recursos naturales está determinado biológicamente. f. Las preferencias de las comunidades pertenecen inalteradas. 28. Según el modelo de Douglas North que explica el paso del paleolítico al neolítico: a. La productividad marginal del trabajo es creciente. b. La productividad marginal del trabajo en la agricultura es constante. c. La productividad marginal del trabajo en la caza es constante. d. Lo importante es el cambio de derechos generado por la exclusividad de los incentivos de propiedad que se derivan de la agricultura. e. La invención de la agricultura es crucial. 29. Cuál de los siguientes cambios puede según el modelo de Douglas North el paso del Paleolítico al Neolítico: a. Hay mejoras en las técnicas de cultivo: rotación de hijas. b. Un aumento sostenido de producción del trabajo en la caza. c. Un aumento en la productividad del trabajo en la agricultura. d. Un aumento sostenido de la carga laboral. e. Un aumento de la productividad del trabajo en la agricultura. 30. Pensamiento medieval o escolástico: a. Se centra sobre todo en la usura y la teoría del precio justo. b. Consideraba a la economía como una rama de la filosofía moral. c. Las fuentes de su sistema filosófico eran la Biblia, la literatura patrística, la filosofía griega y el derecho romano y canónico. d. Son verdaderas A y C. e. Son verdaderas A, B v C. 31. Según el pensamiento escolástico, los salarios justos: a. Debian ser determinados mediante regulación. b. Debian ser igualitarios. c. Eran determinados por la estimación común. d. Son verdaderas las respuestas A y B. e. Son falsas las respuestas A, B y C. 32. La usura según el pensamiento escolástico: a. Es un incremento excesivo del principal de un préstamo. b. Es un incremento del principal de un préstamo. c. No había usura en los contratos que no implicaran un préstamo. d. Son verdaderas B y C. e. Son verdaderas A y C. 33. Según el pensamiento escolástico, el valor de un bien: a. Es el resultado de la libre confluencia de la oferta y la demanda. b. Depende de un proceso mental de valoración en función de su utilidad, deseabilidad y escasez. c. Es el resultado de la utilidad marginal que proporciona este bien. d. Depende de un proceso mental en el que se valora la satisfacción de las necesidades que proporciona la escasez marginal. e. Es el resultado de su capacidad objetiva y subjetiva de satisfacer las necesidades. 34. Las mulas: a. Son más veloces que los bueyes. b. No se pueden alimentar con paja y cebada c. Al arar la tierra producen un menor calado que los bueyes. d. Son verdaderas A y C. e. Son verdaderas B y C. 35. Hamilton distinguió 3 grandes etapas en la evolución de los precios: a. Entre 1501 y 1550, de inicio de la "revolución" (los precios se duplicaron); entre 1551 y 1601, de culminación de la "revolución" (los precios se multiplicaron por más de 4 entre 1501 y 1601); y entre 1601 y 1650, de inflación de vellón (porque se manipula el contenido de las monedas, al emitirlas con menos contenido de plata). b. De 1503-5 a 1591-5 se registra un incremento sostenido en los precios; de 1601 a 1630 un marcado declive y entre 1631 y 1660 se produce la inflación de vellón. c. Entre 1501 y 1550 se inicia la "revolución de los precios"; entre 1551 y 1600 se produce un marcado declive; entre 1601 y 1650 se produce la inflación de vellón (aumento de la demanda agregada por parte de los gobernantes para salvar la inflación) d. Entre 1505 y 1560 los precios se triplicaron; entre 1561 y 1615 los precios se multiplicaron por más de 4; y entre 1616 y 1650, los precios en vellón influyeron más que los precios en plata. e. Todas son incorrectas. 36. La opinión de Hamilton: a. El aumento de los metales preciosos tendría que haber sido entre 2 y 4 veces mayor que el aumento del precio en Sevilla. b. Los principales frentes de los que provienen los metales preciosos América, Europa y África. c. Existe una estrecha correlación durante el siglo XVI, y muy particularmente en 1656, entre las importaciones de metales preciosos y los precios en plata. d. Hubo otros factores, que no solo fueron monetarios, que pudieron contribuir al alza de los precios. e. Son ciertas C y D. 37. Hamilton: a. Señala que el avance de los precios se transmitió de Andalucía a castilla la nueva, a castilla la vieja y a Valencia, así como Inglaterra, Francia, Alemania y norte de Italia. en estos últimos casos añade otros factores como la expansión del crédito y la producción de plata alemana). b. Replanteándose problemas relacionados con la moral, elaboró la paridad del poder de compra. c. Distinguió tres etapas en el capitalismo: de 1501 a 1599, de 1600 a 1630, y de 1631 a 1650. d. Señala que el valor del dinero no sería el mismo en el interior que en el exterior, ya que ésta relacionado con el valor extrínseco e intrínseco. e. Distingue entre la revolución de los precios relacionada con el valor del dinero en el exterior y la paridad del poder adquisitivo relacionado con el valor del dinero en el interior. 38. En "El tesoro americano y la revolución de los precios en España", Hamilton: a. Elabora dos series, de entradas de metales preciosos entre 1550 y 1660 y salarios entre 1551 y 1650, y sostiene que ambas están correlacionadas. b. Sostiene la tesis de que se produjo una inflación de los precios que se pudieron reinvertir para favorecer el crecimiento. c. Sostiene que hay una correlación entre las entradas de materiales preciosos procedentes de América entre 1503 y 1660 y la entrada de precios de la plata entre 1501 y 1650. d. Sostiene que hay correlación entre las entradas de piedras preciosas procedentes de América entre 1503 y 1660 y los precios entre 1501 y 1650 e. Sostiene que hay una correlación entre la entradas de metales preciosos procedentes de los territorios americanos entre 1503 y 1660 y los índices medios de precios en plata de mercancías entre 1501 y 1650. 39. Los mercantilistas: a. Son contrarios a los aranceles. b. Son favorables a la libertad en el comercio exterior. c. Propugnan las ventajas de la división internacional del trabajo. d. Son incorrectas todas las anteriores. e. Son correctas las respuestas A, B y C. 40. Los mercantilistas: a. Daban gran importancia al saldo favorable de balanza comercial. b. Apoyaban las exportaciones de manufacturas. c. Eran partidarios de obtener el poder suficiente para imponer su ley a otros países. d. Para valorar la política nacional y el comercio exterior debían tenerse en cuenta sus efectos sobre las existencias metales preciosos. e. Son verdaderas todas las afirmaciones anteriores. 41. Los fisiócratas: a. Daban gran importancia al saldo favorable de balanza comercial. b. Apoyaban las exportaciones de manufacturas. c. Eran partidarios de obtener el poder suficiente para imponer su ley a otros países. d. Consideraban que la política debía de lograr tanto la abundancia como el poder. e. Son falsas las afirmaciones anteriores. 42. Los fisiócratas: a. Eran partidarios de la intervención del estado en la economía. b. Eran partidarios de una monarquía arbitraria. c. Eran partidarios de una monarquía despótica. d. Consideraban que los derechos aduaneros eran pagados por los comerciantes e. Son correctas todas las afirmaciones anteriores. f. Son falsas las afirmaciones A, B y C. 43. Para los fisiócratas el producto neto es: a. El beneficio obtenido por un empresario agrícola. b. La remuneración correspondiente al trabajo de un empresario agrícola. c. La cantidad con la que le es posible a un empresario agrícola pagar la renta de la tierra. d. La cantidad con la que le es posible a un empresario agrícola pagar todos los gastos precisos para obtener la cosecha. e. Son falsas todas las respuestas anteriores. 44. Fisiocracia significa: a. Gobierno de la naturaleza. b. Interés por el crecimiento agrario. c. Que las vías fundamentales para un verdadero conocimiento son la razón, experimentar y observar. d. Intervención del poder público. e. Fomento reales academias, sociedades cultas y reales sociedades económicas de amigos del país. 45. Según Schumpeter las bases del análisis económico son: a. La teoría económica, la economía de la empresa y la historia económica. b. La economía de empresa, la historia económica y la econometría. c. La teoría económica, la historia económica y la estadística. d. La economía de empresa, la historia económica y la estadística. e. La teoría económica, la econometría y la historia económica. 46. La economía: a. Ciencia social que estudia los acontecimientos del pasado. b. Ciencia que estudia los acontecimientos económicos. c. Ciencia social que estudia la relación entre fines y medios. d. Ciencia social que estudia la relación entre recursos y fines del pasado. e. Ciencia social que estudia los acontecimientos económicos del pasado. 47. La aparición de la historia económica como disciplina independiente se produce: a. A principios del siglo XVIII. b. A mediados del siglo XIX. c. A principios del siglo XX. d. A finales del siglo XVIII. e. A finales del siglo XIX. 48. La historia económica es: a. Una ciencia social que estudia los acontecimientos del pasado. b. Una ciencia que estudia los acontecimientos económicos. c. Una ciencia social que estudia la relación entre objetivos y medios. d. Una ciencia social que estudia la relación entre objetivos y fines económicos. e. Una ciencia social que estudia los acontecimientos económicos del pasado. 49. La historia económica: a. Permite aislar los reglamentos del análisis económico. b. Niega implícitamente la uniformidad de la naturaleza. c. Permite ignorar el comportamiento de las instituciones sociales. d. Permite ignorar el comportamiento del hombre y de las instituciones. e. Permite aislar los fundamentos del derecho económico. 50. La historia económica tiene: a. El mismo objeto material y distinto objeto formal que la economía. b. El mismo objeto formal y distinto objeto material que la economía. c. Diferentes métodos y técnicas de análisis que la economía. d. El mismo objeto material y formal que la historia general. e. Los mismos métodos y técnicas que la historia general. 51. El análisis del crecimiento económico examina: a. Los factores que conducen a la capacidad de la economía para producir. b. Los 3 factores del crecimiento de la oferta agregada. c. Los factores que conducen al crecimiento de la producción potencial a largo plazo. d. La evolución de la cantidad y la calidad de los factores de producción. e. Los 3 engranajes de la demanda agregada. 52. Señale la respuesta incorrecta sobre el pensamiento económico: (de Aristóteles) a. Sus aportaciones a la economía política constituyen un sistema coherente. b. Los escritos de Aristóteles abarcan todas las ramas del conocimiento. c. Igual que Platón cree en las desigualdades entre los seres humanos y propone una regulación de la sociedad tan estricta como la de él. 53. Señale la respuesta incorrecta sobre el pensamiento económico griego: a. Se encuentra en las discusiones de los filósofos. b. Su público era un grupo selecto formado fundamentalmente por la élite culta. c. Se desarrolla principalmente en relación con sus ideas políticas. d. Se inspira en principios religiosos. e. Influyó enormemente hasta el s. XIX. 54. España está situada en una península: a. Rodeada por mar por todas las partes. b. Poco montañosa y árida. c. Poco montañosa y poco árida. d. Muy montañosa y árida. e. Ninguna de las anteriores. 55. Un factor de relación de la península ibérica es: a. Que es un puente euroasiático. b. Que es un plexo marino. c. Su prelación europea. d. Que es un círculo destacado de navegación transatlántica. e. Que es un círculo destacado de navegación oceánica. f. Ninguno de los anteriores. 56. Un factor de aislamiento de la península ibérica es: a. El hecho de estar rodeada de agua. b. Estar separada de África. c. Su configuración maciza. d. Que dispone de un istmo muy estrecho. e. Que está situada en el Occidente del Océano Atlántico. 57. Señale la respuesta incorrecta. En la península Ibérica: a. Los cambios propios del neolítico se producen de una forma mucho menos importante b. El desarrollo de la agricultura y de la ganadería en el Neolítico eliminó la dependencia de los condicionantes físicos. c. Hasta aproximadamente el primer milenio a.C se cultivaba trigo, cebada, vid y olivo d. En el neolítico había actividad ganadera, cerdos, ganado vacuno, ovejas y cabras. e. En algunas zonas se construyeron acequias para el regadío. 58. Señale cuál de las siguientes afirmaciones sobre las comunidades primitivas es incorrecta. a. Podemos conocer sus formas de vida por los restos arqueológicos. b. Podemos conocer los cambios de su forma de vida por los restos arqueológicos. c. El conocimiento derivado de los restos arqueológicos es subjetivo. d. La destreza en la talla de prendas y la obtención de utensilios más eficaces ayudó a que evolucionaran. e. El origen del hombre en África oriental. 59. Señale la respuesta incorrecta de la civilización griega. a. Constituyó una unidad política. b. Se benefició de su situación privilegiada en el entrecruce de dos importantes rutas comerciales. c. Llegó a su fin cuando, primero los macedonios y luego los romanos, la invadieron. d. Se constituyó a pesar de perpetuas rivalidades internas entre ciudadanos y conflictos entre las ciudades. e. Se formó por alianzas entre ciudades-estado. 60. Señale la respuesta incorrecta. Características de la civilización griega. a. La hegemonía griega alcanza su esplendor en los siglos V y IV a.C. b. Su economía estaba fundada en el comercio por el mar. c. Su economía estaba basada en la iniciativa pública. d. Las polis fueron el centro de su actividad política. e. Fundaron colonias cuyo fin principal era satisfacer las necesidades de Atenas. 61. La diferencia entre las industrias líder de los países europeos de comienzos del siglo XIX es que: a. Tenían una escala de producción mayor. b. Utilizaban una tecnología más compleja. c. Tenían más capacidad para atraer capital financiero y humano. d. Son verdaderas A, B y C. e. Son verdaderas A y B. 62. Señala la respuesta incorrecta. Rutas que confluyen en el civil en la antigüedad: a. La de la India, que llegó a ser dominada por egipcios. b. La que relacionaba el mediterráneo con extremo oriente por la navegación, mar rojo y el golfo pérsico, que llegó a ser dominada por los egipcios. c. La que conectaban las rutas que afluían al mar rojo por el valle del rio..., grandes ríos rusos que llegó a ser dominada por los fenicios. d. La atlántica que a través del estrecho de Gibraltar permitía llegar a las islas del estrecho. e. La del Ponto, que llegó a ser dominada por los griegos. f. La que conectaba las rutas afluían al mar Báltico por el valle del Rin y por los ríos rusos que llegó a ser denominada por los fenicios. 63. Señale la respuesta incorrecta sobre el manor o señorío: a. Las tendencias eran las tierras trabajadas por los campesinos de condición servil. b. El sistema de explotación de las tierras se denominaba tripartito. c. Era laico, no funcionó para la iglesia (no había señoríos propiedad de la iglesia o sus instituciones). d. Los propietarios de varios señoríos podían ceder algunos a señores de categoría inferior. e. Los señores se reservaban el castillo, villa o Curtis. 64. Señale la respuesta incorrecta. Uso del caballo en las labores agrarias a. Collera y herraduras facilitaron su uso como animal de tiro b. Una de sus ventajas es que era más barato de mantener que los bueyes. c. Una de sus ventajas era más rápido y resistente que los bueyes. d. Una desventaja es que comen básicamente cereal, avena, por lo que eran caros y difíciles de mantener e. Una ventaja es que se adaptan bien a las condiciones de la Europa mediterránea. 65. Señale cuál de las siguientes afirmaciones sobre la forma de adaptación al medio ambiente de las especies animal y humana es incorrecta a. Los animales se adaptaron por la evolución corpórea Los hombres se adaptaron por la evolución cultural b. La evolución cultural se mejoró por la experiencia c. La evolución cultural se transmitió por la palabra hablada y por los gestos d. La adaptación de la especie animal y humana fue parecida. 66. Señale cuál de las tendencias generales que tuvieron lugar durante los 8000 años que se han considerado como edad antigua es incorrecta a. Apareció por primera vez en la historia la organización política del estado b. La guerra y la inestabilidad política acompañaron al nacimiento del estado c. El tamaño del estado tendió a crecer hasta que todo el mundo occidental se articuló bajo el imperio romano d. El bronce sustituyo al hierro e. El comercio interregional alcanzo gran importancia. 67. Señale cuál de las tendencias generales que tuvieron lugar durante los 8000 años que se han considerado como edad antigua es incorrecta: a. Se crearon mercados impersonales que fueron progresivamente utilizados en la asignación de los recursos. b. El tamaño de las ciudades creció y sus funciones se hicieron más complejas, extendiéndose a lo largo del mundo mediterráneo. c. Extensión de los mercados articulados por un sistema de precios como la Grecia helénica. d. Las primeras comunidades agrícolas establecieron derechos comunales excesivos. e. Crecimiento económico significativo, parte para alimentar a una población creciente y parte para elevar el nivel general de vida. 68. Señale cuál de las siguientes afirmación sobre el final del alto imperio romano es incorrecta a. a. Alto nivel de consumo y aumento gasto mantenimiento ejercito b. Reducción del contenido metálico de las monedas c. Se produce un proceso de migración de la ciudad al campo (declive de las ciudades) d. Faltaba la mano de obra esclava e. Se produce un estancamiento. 69. Señala cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta. El comercio tanto interior como exterior en el alto imperio romano se beneficiaba de: a. El sistema de comunicaciones romano: vías terrestre, marítima y fluviales controladas por el imperio. b. La existencia de hombres que se especializaron en esta actividad. c. La intervención del estado romano en la economía mediante medidas protectoras. d. Un mismo sistema monetario y de pesos y medidas. e. Libertad económica. 1. Señala cuál de las siguientes razones por las que el imperio romano de occidente no fue reemplazado por otro imperio occidental es incorrecto: a. El estado ya no suministra protección y el respeto a los derechos de propiedad. b. Se evaporaron sus ventajas militares. c. La mano de obra campesina se fue ajustando a un mundo de autarquía local e intercambio estable. d. La esclavitud dejó de ser rentable. e. Las ventajas que resultan a ciudadanos romanas de pertenecer a un imperio mundial habían disminuido significativamente. 70. Señale cuál de las siguientes afirmaciones sobre el colapso del al* es incorrecta a. Se agudiza la concentración de la riqueza b. Aumento del gasto público y los impuestos c. Declive de las ciudades d. Faltaba la mano de obra esclava e. Se produce una migración del campo a la ciudad. 71. El vasallaje es la a. Relación de dependencia económica y jurídico-privada, personal o territorial, que vinculaba a los pobladores de los señoríos con el dueño o señor b. Relación de servicio, amistad y protección, pactada entre dos hombres de condición noble y por la que uno de ellos se vinculaba al otro c. Prestación de servicios de carácter personal y también de prestaciones económicas d. Potestad, que a veces, por la concesión regia del privilegio de inmunidad, podía tener significado jurídico-publica. e. La concesión de tierras en beneficio. 72. ¿Qué factor o factores eran relativamente abundantes a finales del siglo XIII en Europa Occidental? a. Tierra y trabajo. b. Capital. c. Tierra. d. Capital y tierra. e. Trabajo. 73. ¿Qué factor o factores eran relativamente abundantes en los siglos IX y X en Europa occidental? a. La tierra y el trabajo b. El capital c. La tierra d. El capital y el trabajo e. El trabajo. 74. Condiciones de partida de la economía de Europa Occidental en el siglo X. Señale la respuesta incorrecta: a. Solo existía ley y orden dentro de los límites de las áreas pobladas. b. Los bienes gozaban generalmente de mucha menos movilidad que el trabajo. c. El trabajo presentaba costes constantes al estar asociado a la tierra para producir bienes. d. Existían economías de escala en la defensa proporcionada por las grandes monarquías europeas. e. Esclavos, siervos y trabajadores libres ofrecían su producto a cambio de protección y justicia. 75. Señale la respuesta incorrecta. Efectos de la peste negra en el campo a. a. Al disminuir la mano de obra quedaron tierras sin trabajar b. Al disminuir la población disminuyo la demanda c. Aumento de la producción agrícola d. Aumento de los rendimiento por U.S.C y U.T.T e. Aumento de los productos ganaderos. 76. Señale la respuesta incorrecta. Efecto de la peste negra en las ciudades a. Mayor descenso de la población que en el capo b. Aumento de las concentración de riqueza c. Florecimiento urbano d. Aumento demanda bienes de mayor calidad e. Aumento en la oferta de trabajo y descenso de los salarios. 77. Señale la respuesta incorrecta sobre el desarrollo de las actividades comerciales y del crédito a partir de finales del siglo XVIII a. Se utilizaban correos para efectuar los pedidos y los pagos b. Surgieron nuevas formas de compañía c. Se desarrolló la banca y se difundió el uso de la letra de cambio d. Los avances en las prácticas mercantiles se difundieron de la Europa del norte a la mediterránea e. Se desarrolló el crédito. 78. Los cambios debidos a la tecnología y a la organización militar en los siglos XIV y XV ocasionaron a. Que paulatinamente la supervivencia exigiese un ejército mayor y una fuerza de combate entrenada, disciplinada y completa, con un equipo costoso b. Que permanecieran las economías de escala asociadas a la organización militar tras la desintegración del imperio romano de occidente c. Que el tamaño visible de las unidades político-económicas fuese pequeño porque un rey distante ofrecía escasa protección contra merodeantes d. La respuesta en términos de derechos en las distintas zonas de Europa occidental e. Ninguna de las anteriores es correcta. 79. Características de la vida económica de la península ibérica en los siglos VIII y XI: a. Fueron peculiares como consecuencia de la invasión musulmana y el proceso de reconquista y repoblación b. En el al-Ándalus había una importante actividad mercantil e industrial c. Había una decadencia en el comercio, de la producción industrial, de la vida urbana y el uso de la moneda como medio de cambio d. Son correctas las tres respuestas anteriores e. Son correctas las respuestas A y B. 80. En el proceso reconquista catalano-aragonesa a. La población mudéjar tendió a emigrar y los repobladores fueron mayoristas b. No se advirtieron los problemas de mano y crisis agrícola que se manifestaron en la corona de Castilla c. Intervinieron intensamente las órdenes militares d. Se utilizó la "pressura" en la repoblación privada e. Son verdaderas las respuestas A,B y C. 81. La revolución de los precios fue a. Un incremento de los precios de más del 20% anual que se produjo en Europa en el siglo XVI b. Un incremento muy elevado de los precios que se produjo en Europa después de la segunda guerra mundial c. Un incremento muy elevado de los precios que se produjo en Estado Unidos y Europa en la crisis de 1929 d. Un incremento inusual de los precios que se produjo en Europa en el siglo XVI. e. Un incremento inusual de los precios que se produjo en Europa en el siglo XVII. 82. Las interpretaciones monetarias de la inflación a. Se refieren al aumento de las monedas en circulación b. Se fijan en la emisión de monedas bajo contenido metálico c. Relacionan los incrementos de los precios con los aumentos de las exportaciones de monedas d. Se refieren a que los precios suben cuando se utilizan monedas de pleno contenido e. Se fijan en el comportamiento de la cantidad de dinero por unidad de producto. 83. Contribución de la escuela de Salamanca al desarrollo del pensamiento económico a. a. A la teoría cuantitativa del dinero b. A la teoría monetaria o monetarista c. A la teoría de la paridad del poder de compra d. A la teoría de la paridad del poder adquisitivo e. Son verdaderas todas las respuestas anteriores. 84. Las interpretaciones monetarias de la inflación de los pensadores de la escuela de Salamanca. a. Son consecuencias de la aplicación al dinero de la ley de la oferta y la demanda. b. Sostenían que el valor del dinero derivaba de su contenido metálico y de su denominación legal. c. Sostenían que el dinero tenía un valor subjetivo relacionado con su abundancia o escasez. d. Son verdaderas todas. e. Son verdaderas la A y la C. 85. Señale la respuesta correcta. Interpretaciones no monetarias de la inflación: a. La curva de demanda agregada se desplaza principalmente como consecuencia de aumentos en las importaciones b. La curva de demanda agregada se desplaza principalmente como consecuencia de aumentos en la oferta monetaria c. La curva de demanda agregada se desplaza hacia la derecha por aumentos en la oferta monetaria, en el gasto público, en las exportaciones netas y por disminuciones en los impuestos d. La curva de demanda agregada se desplaza hacia la derecha por aumentos en la oferta monetaria, en el gasto público, en los impuestos y en las exportaciones e. La oferta de demanda agregada se desplaza hacia la izquierda por aumentos en la oferta monetaria, en el gasto público, en los impuestos y en las exportaciones netas. 86. Señale la respuesta correcta. Interpretaciones monetarias de la inflación: a. La curva de oferta agregada es casi vertical, muy inelástica b. La curva de oferta agregada es casi vertical, muy elástica c. La curva de oferta agregada es relativamente horizontal a corto plazo, es decir, elástica d. La curva de oferta agregada es relativamente vertical a corto plazo, es decir, elástica e. No es correcta ninguna de las respuestas. 87. Características de la población del occidente europeo hasta finales del s XVII y principios del Siglo XVIII a. Tasas brutas mortalidad 30-40% y natalidad 35-45% b. Reducción mortalidad catastrófica en un 40% anual c. Crecimiento lento, no mayor del 20% secular d. Crecimiento entre 0,5-1% e. Son correctas A y C. 88. Ciclo moderno de población europea: a. Tasas brutas mortalidad 40-50% y natalidad 35-45% b. Se inicia con la reducción de la mortalidad catastrófica entre mediados s XVII y el siglo XVIII c. Disminución mortalidad ordinaria desde 1914-18 d. Reducción fecundidad: mediados del s XX e. Se explica por el aumento de natalidad. 89. La crisis de 1929 y la del 2007 son similares, según el profesor Comin, en: a. Sus orígenes, su estallido en EEUU y su contagio al resto del mundo b. Sus orígenes c. La gran recesión de 2007 tuvo dos causas subyacentes: la sobreproducción industrial (que revelaba una situación de subconsumo) y la abundancia financiera (que relevaba un exceso de ahorro en el mundo d. El desencadenante de la recesión: el estallido de las burbujas en EEUU e. Son ciertas todas las respuestas. 90. La crisis de 1929 y 2007 difieren, según el profesor Comín, en: a. Las políticas que se han adoptado desde el comienzo para intentar superarlas b. Las lecciones de las crisis de 1929, que permitieron en 2008-2009 corregir los errores de la política económica c. Desde 1990 en estados Unidos se cometieron errores en la política monetaria expansiva, que facilitó la especulación con tipos bajos, y en la excesiva desregulación bancaria d. No difieren en nada e. No se ha aprendido nada de la crisis de 1929. 91. Señale cuál de las siguientes afirmaciones del profesor Comín sobre la recesión económica en USA (2008-2010) es correcta a. Las crisis (inmobiliaria, bancaria y bursátil) redujeron la riqueza de las economías domésticas y demanda del consumo b. Ante la congelación del crédito y la caída de la demanda agregada, las empresas redujeron la producción, despidieron a trabajadores y redujeron la inversión en existencias c. Trajo consigo un descenso del PIB y del empleo d. Son incorrectas las respuestas A, B y C e. Son correctas las respuestas A, B y C. 92. El contagio de la gran recesión del siglo XXI se produjo, según el profesor Comín, por: a. Su difusión a través de los flujos financieros comerciales de la globalización b. El contagio financiero c. La explotación comercial de la depresión d. Son incorrectas las respuestas A, B y C e. Son correctas las respuestas A, B y C. 93. La crisis del s XXI en Europa según el profesor Comin a. Se dio con más intensidad en los países con mayores desequilibrios estructurales b. Impulso en Nacionalismo en la Unión Europea, acentuando las descoordinación de los órganos de gobierno, y los intereses nacionales frente a las tendencias europeístas c. Se dio con más intensidad en Reino Unido, España, Grecia, Portugal, Islandia e Irlanda d. Son incorrectas las respuestas A, B y C. 94. Las tasas de crecimiento de la población británica fueron a. Superiores al 1,5% entre 1750 y 1850 b. Superiores al 2% entre 1800 y 1850 c. Superiores al 1% entre finales del siglo XVIII y 1850 d. Altas, pero no superiores al 1% e. Bajas en el siglo XVIII y altas en la primera mitad del s XIX. 95. El PNB creció de Gran Bretaña entre 1750 y 1850: a. Mucho en comparación con etapas anteriores, pero por debajo del crecimiento de la población b. Por debajo del 1% hasta 1780 y por encima de ese porcentaje hasta el final del periodo c. Más de lo que creció la población en todo el periodo d. Menos de lo que creció la población e. Son válidas las respuestas A y C. 96. El crecimiento del PNB de Gran Bretaña fue entre 1771 y 1850: a. Superior al de la población y por encima del 1% b. Inferior al 1% hasta 1780 y superior a ese porcentaje hasta el final del periodo. c. Muy alto en comparación con etapas anteriores, pero por debajo del crecimiento de la población. d. Al igual que en etapas anteriores, menor de lo que creció la población. e. Son válidas las respuestas A y C. 97. El crecimiento de la economía inglesa entre 1750 y 1850 a. Fue lento, pero creciente b. Fue paralelo al crecimiento de la industria y el comercio, que acabaron reemplazando a la agricultura como principal componente del PNB c. No tuvo ninguna relación con el crecimiento de etapas anteriores d. Condujo a cambios significativos en los salarios reales en todo el periodo e. Fue muy parecido al de Francia, Bélgica y Alemania. 98. Señala la respuesta incorrecta sobre las consecuencias de la primera guerra mundial. a. Cambiaron los objetivos de las economías en tiempos de paz por los de tiempos de guerra. b. Parte de la financiación de los gastos militares se hizo expandiendo la... dinero en circulación. c. El paso del liderazgo político de EEUU a Gran Bretaña. d. Se producen cambios en el mapa europeo y en el equilibrio general de... e. Se sometió a controles el comercio exterior. 99. Señala la respuesta incorrecta sobre los EEUU en la primera guerra mundial. a. Tuvieron que abandonar el "patrón oro" b. Pasaron a ser el mayor país acreedor. c. Entre 1917 y 1919 eran el país que contaba con mayores reservas... d. Son incorrectas las respuestas A y B Son incorrectas las respuestas B y C. 100. Al finalizar la primera guerra mundial. a. El mantenimiento de una oferta monetaria baja permitió contribuir a la producción y emplear a los desmovilizados. b. Se tomaron políticas monetarias defensivas c. Se controlaron los precios, estableciendo controles fiscales d. Son correctas las respuestas A, B y C. e. Son incorrectas las respuestas A, B y C. 101. Señale la respuesta incorrecta sobre las consecuencias de la segunda guerra mundial. a. EEUU sufrió una fuerte inflación al suprimir el racionamiento y los controles de los precios. b. La desintegración del imperio austrohúngaro. c. Europa pierde su hegemonía. d. Era preciso atender las necesidades primarias de la población y la reconquista de pueblos y ciudades. e. La industria y la agricultura de los EEUU, Canadá y algunos países iberoamericano se vieron beneficiados por la alta demanda de bienes de guerra. 102. Consecuencias económicas de la segunda guerra mundial. a. Europa pierde su hegemonía. b. Los países neutrales, aunque son daños directos, no escaparon a las carencias que trae la guerra. c. Los mercados de ultramar fueron copados por EEUU, Canadá y países subdesarrollados. d. Son correctas A, B y C. e. Son correctas A y B. 103. En Bélgica, Francia y Alemania destaca entre 1750 y 1850: a. La aceleración desde 1750 de la población de las áreas urbanas b. El crecimiento de la producción (agregada y "per cápita") de las principales industrias manufacturadas a unas tasas superiores a las inglesas c. La aceleración de las tasas de crecimiento de la producción industrial total desde 1800 y el hecho de que las tasas de crecimiento per cápita fueron superiores al 1% anual d. La globalización e. Son correctas A y B. 104. De la evolución del PIB al coste de los factores per cápita en España entre 1850 y 2000 se desprende que: a. Hay una discontinuidad en el crecimiento entre la segunda mitad del siglo XIX y la primera del XX. b. Las tasas de variación anuales presentan cambios más bruscos en el periodo 1950-2000 c. Existe una continuidad en el crecimiento entre 1850 y 1950 d. El cambio más importante se produce antes de 1950 e. No es correcta ninguna de las afirmaciones anteriores. 105. El PIB por cápita de España entre 1850 y 1950 a. Ha perdido posiciones relativas con respecto a EEUU. b. Ha ganado peso relativo con respecto a Alemania, Francia y Gran Bretaña. c. Tiene una posición relativa mayor que la de Portugal. d. Ha ganado peso relativo con respecto a Francia, pero no con relación a Alemania y Gran Bretaña. e. Son verdaderas A y C. 106.EI PIB per cápita de España entre 1850 y 1990: a. Ha perdido posiciones relativas con respecto a Gran Bretaña. b. Ha ganado peso relativo con respecto a Italia. c. Tiene una posición relativa mayor que la de Portugal. d. Ha ganado peso relativo con respecto a Alemania. e. Son verdaderas A y C. 107.Si comparamos las estimaciones del PIB al coste de los factores y de la población española entre 1850 y 1958. a. El periodo de disminución más brusco del PIB per cápita es entre 1935-1940. b. El PIB crece menos que la población entre 1850-1958. c. La población crece menos que el PIB entre 1850-1958. d. El PIB per cápita tiende al crecimiento en el periodo 1935-1940. e. El PIB per cápita disminuye en todo el periodo. 108. Aportación de los componentes del gasto al crecimiento del PIB en España entre 1855 y 2000: a. La contribución del consumo público es superior a la del consumo privado. b. La contribución de la formación bruta de capital es la más elevada. c. La participación del consumo privado es mayor que la del consumo público. d. La participación de las exportaciones fue simple positiva. e. Son correctas las respuestas A y B. 109. El índice de desarrollo humano en España: a. Ha disminuido mucho entre 1850 y 2000. b. Ha aumentado mucho entre 1850 y 2000. c. Ha experimentado una convergencia con la media europea superior a la del PIB per cápita. d. Afecto entre 1850 y 1950, disminuyendo en la segunda mitad del siglo XX. e. Creció en la segunda mitad del siglo XIX y disminuyó entre 1950 y 2000. 110. Señale cuál de las siguientes afirmaciones sobre la época republicana en la civilización romana es incorrecta: a. Se produce un proceso de concentración de propiedades. b. La agricultura y la ganadería eran de carácter intensivo. c. Se produce un gran desarrollo industrial. d. Comienza la unidad económica del mediterráneo. e. Desarrollo del sistema monetario, actividad bancaria y crediticia. 111.Señale cuál de las siguientes razones por las que el imperio romano de occidente no fue reemplazado por otro imperio occidental es incorrecta: a. El estado ya no suministra protección y el respeto a los derechos de propiedad. b. Se evaporaron sus ventajas militares. c. La mano de obra campesina se fue ajustando a un mundo de autarquía local e intercambio estable. d. La esclavitud dejó de ser rentable. e. Las ventajas que resultaban a los ciudadanos romanos de pertenecer a un imperio mundial habían disminuido significativamente. 112.El régimen señorial: a. El sistema económico y social derivado de las relaciones de dependencia entre los pobladores y el dueño de un dominio. b. La relación de servicio, amistad y protección pactada entre dos hombres de condición social noble por la que uno de ellos se vincula al otro. c. La cesión por el rey del disfrute de una tierra a cambio de la prestación de servicios de carácter personal y también de prestaciones económicas. d. El sistema social y político por el que se vinculan dos hombres de condición social noble en una relación de servicio, amistad y protección. e. La cesión de un derecho a cambio de la prestación de servicios de carácter personal y también de prestaciones económicas. 113. Cambios que se producen en la economía europea a partir del siglo XI: a. Se generaliza el cultivo de hojas. b. Hay un rendimiento urbano, aumenta el número de ciudades y la población. c. Se divide la superficie cultivada en cuatro hojas. d. Aumenta la superficie cultivada y la frecuencia de los cultivos. e. Son correctas B y D. 114. La necesidad de establecer una fuente regular de ingresos para pagar los gastos del estado a finales de la edad media. a. Se debió a la necesidad que tenía el estado de descubrir fuentes de consumo viables. b. Ocasionó que las coronas se vieran forzadas a ceder a los órganos representativos el control sobre cuestiones fiscales a cambio de las rentas que aprobaran. c. Ocasionó que el estado controlase férreamente a sus órganos representativos. d. Ocasionó el aumento de impuestos directos que recaían sobre los contribuyentes. e. Se debió a la capacidad de dirigismo de entes rivales al estado. 115. En la primera mitad del siglo XVI en los estados italianos: a. Aumenta la producción textil lanera. b. Aumenta la competitividad en el exterior porque se producen grandes innovaciones c. Hay una tendencia a mantener los salarios bajos. d. Son verdaderas A, B y C. e. Son falsas A, B y C. 116. En la Europa mediterránea en el siglo XVI. a. Se intensificó el cultivo. b. Disminuyó el número de cabezas de ganado porque disminuyeron la superficie cultivada y la frecuencia de los cultivos. c. Disminuyeron las áreas de pasto. d. Verdaderas A y C. e. Verdaderas B y C. 117. En la Europa mediterránea en el siglo XVII. a. Disminuyó el número de cabezas de ganado porque disminuyeron la superficie cultivada y la frecuencia de los cultivos. b. Hubo una mejora en las condiciones de vida de los campesinos. c. Se desarrolló la ganadería. d. Son verdaderas B y C. 118. En España entre 1850 y 1950: a. El cambio demográfico contribuyó mucho al crecimiento del PIB per cápita. b. El cambio demográfico contribuyó poco al crecimiento del PIB per cápita. c. El cambio estructural explica más que el cambio demográfico el crecimiento del PIB per cápita. d. El cambio estructural contribuyó menos que el cambio demográfico al crecimiento del PIB per cápita. e. Son correctas B y C. 119. Economía europea entre 1850 y 1913: a. Se produce una integración y convergencia de los países periféricos con los más desarrollados. b. El Reino Unido tenía más capital financiero y humano que otros países. c. El Reino Unido utilizaba las tecnologías más modernas. d. Las innovaciones tecnológicas de los países más desarrollados no se aprovechaban por los "t" e. Son correctas A y B. 120. Economía europea a partir del siglo XI: a. Se generaliza el cultivo en hojas. b. Hay un renacimiento urbano, aumenta el número de ciudades y la población. c. Se divide la superficie cultivada en cuatro hojas. d. Aumenta la superficie cultivada y la frecuencia de los cultivos. e. Son correctas B y D. 121. La productividad laboral relativa de la agricultura española (PIB por persona empleada). a. Es alta, aunque disminuye en la primera mitad del siglo XX. b. Es alta y crece especialmente en la segunda mitad del siglo XIX. c. Es baja y mantiene estable entre 1850 y 1950. d. Es más alta que la industria y la de los servicios entre 1850 y 1950. e. Es baja, aunque crece mucho entre 1900 y 1950. 122. Evolución de la productividad laboral relativa en España (el PIB por persona empleada) entre 1850-1950. a. La de los servicios fue superior a la de la industria. b. La de la agricultura fue superior a la de los servicios. c. La de los servicios fue superior a la de la industria y a la de la agricultura. d. La de la industria fue inferior a la de los servicios y a la de la agricultura. e. La de la agricultura fue inferior a la de la industria y a la de los servicios. 123. Componentes de la demanda agregada en España entre mediados del siglo XIX y mediados del XX. a. La participación del consumo público es superior a la del consumo privado en todo el periodo. b. La participación de la formación bruta de capital disminuye hasta 1930. c. El consumo privado es alto (entorno al 80% del PIB a precios de mercado en la mayor parte del periodo) d. La participación de las exportaciones netas en la demanda agregada es muy alta y positiva entre 1850 y 1940. e. Son correctas A y B. 124. Integración de las economías en 1913: a. Era clara en todos los países europeos. b. Solo se producía en los países de Europa central y en los EEUU c. Era más evidente en los países del norte de Europa, y en EEUU, Canadá, Austria y Japón d. Solo se producía en Inglaterra, Alemania, Francia, Italia y los EEUU. e. Solo se producía en Gran Bretaña, Bélgica, Italia, Francia y los EEUU. 125. ¿Había integración de los sectores reales en Europa a finales del siglo XIX y principios del siglo XX? a. Si, pero solo en Inglaterra, Francia y Alemania. b. No, pero esta integración se produjo como consecuencia de la primera guerra mundial. c. No hubo un ciclo internacional económico entre los principales países europeos. d. Si, y los ciclos económicos estuvieron integrados de forma parecida. e. No, porque los principales países europeos estaban adoptando medidas de política arancelaria altamente protectoras. 126. Desarrollo de los países llamados "rezagados" o "periféricos" 1750-1850. a. Son países cuyas tasas de crecimiento de su población difieren mucho de las de Bélgica, Alemania y Francia. b. Son países en los que no hubo desarrollo de sus industrias del hierro y sus infraestructuras económicas en el periodo citado. c. Son países que no participaron en el "proceso" industrial que se produjo en el citado periodo. d. Experimentaron tasas altas de crecimiento económico y de su población. e. Son incorrectas todas las afirmaciones anteriores. 127. A finales del siglo XIX en Europa. a. La inversión extranjera había disminuido en comparación con comienzos del siglo XIX. b. Se estancó el comercio exterior total. c. Se había desarrollado el sistema bancario. d. Son verdaderas A, B y С. e. Son verdaderas B y C. 128. A finales del siglo XIX en Europa: a. Había una liberalización en los acuerdos institucionales para intercambiar bienes y servicios. b. Las tarifas arancelarias eran muy altas y se utilizaban para intercambiar bienes y servicios. c. Las tarifas arancelarias eran muy altas y se utilizaban con fines protectores. d. El sistema bancario estaba todavía muy poco desarrollado. e. Son verdaderas las respuestas A, B y C. f. Son verdaderas las respuestas B y C. 129. Señale la respuesta correcta sobre las causas de la hiperinflación en Alemania. a. La renegociación de las reparaciones que se le impulsaron al finalizar la 2GM. b. La emisión de 1923 del "retenmark" c. La concesión de préstamos exteriores en 1924. d. La política de disciplina presupuestaria. e. La política monetaria expansiva agravada por las amputaciones de su territorio. 130. Causas de la crisis del 1929. a. Excesivo incremento de los precios de los productos agrícolas y de las materias primas. b. El deseo de los empresarios de aumentar sus stocks. c. La caída de la demanda agregada. d. Las medidas proteccionistas que adoptaron los distintos países, que tendieron a contrarrestarse. e. Son correctas C y D. 131. Causas de la crisis de 1929: a. El excesivo incremento de los precios de los productos agrícolas y de las materias primas. b. El deseo de los empresarios de aumentar sus "stocks" c. La caída de la demanda agregada. d. Las medidas proteccionistas que adoptaron los distintos países, que tendieron a contrarrestarse. e. Son correctas C y D. 132. Medidas que se adoptaron para salir de la crisis de 1929. a. El plan Marshall. b. Los tratados de Bretton Woods. c. El "New Deal" d. La UNRA. e. El comercio multilateral. 133. Señale la respuesta correcta sobre la crisis del 1921. a. Se produce una recuperación muy lenta. b. Los precios de los productos manufacturados bajaron bruscamente. c. Los precios de los productos agrícolas y de las materias primas de origen vegetal d. A partir de 1923 se inicia un periodo de expansión. e. Fue una crisis muy parecida a la de 1929. 134. Señale la respuesta incorrecta. Características de las civilizaciones continentales. a. Sus ciudades eran capitales político-administrativas. b. En ellas la religión estaba estrechamente vinculada a los poderes públicos. c. Eran esencialmente urbanas. d. Se basaban en las relaciones comerciales entre ellas. e. Estaban basadas en la producción agraria. 135.Señale la respuesta incorrecta. Características de las civilizaciones: a. Su fundamento económico era el intercambio y el transporte marítimo favorecido por el contrato con el mar. b. Realizaban una importante comercia de cabotaje. c. Contribuyeron ciudades estado en la que todos los habitantes eran hombres libres. d. Sus habitantes tenían menor independencia de la autoridad central que los de las civilizaciones continentales. e. Estaban vinculadas al mar Mediterráneo. 136. El contrato de feudo es: a. Una relación de servicio, amistad y protección pactada entre dos hombres, por la que uno de ellos se vincula al otro. b. El sistema económico y social derivado de las relaciones de dependencia entre los pobladores y el dueño de un dominio. c. El cesión de un derecho, del ejercicio de un cargo y de una función pública. d. El pacto por el que se concedía un beneficio a cambio de una relación de vasallaje. e. La contraposición de una relación de fidelidad pactada entre un señor y los campesinos que de él dependían. 137.El problema del feudalismo hispánico se refiere a que: a. En la España romana y visigoda aparecen manifestaciones pre-feudales similares a las del resto de Europa. b. Solo la sociedad astur-leonesa quedó organizada sobre la base de grandes propiedades. c. Los grandes señores abusaban de los campesinos más que en el resto de Europa occidental. d. La estructura social y política de la mayor parte de la España cristiana no llegó a constituirse según las formas políticas de los estados feudales. e. Las "inmunidades" fueron mucho más amplias que en Francia. 138. La evolución de la economía española desde 1850: a. La agricultura española no ha perdido peso relativo. b. Los servicios tienen una productividad laboral relativa mucho mayor que la industria. c. La diferencia con los países más desarrollados de Europa tendió a aumentar cuando se desarrollaron la industria y los servicios. d. Creció entre 1850 y 1950, disminuyendo en la segunda mitad del siglo XX. e. Son incorrectas todas las respuestas anteriores. 139. La participación de la agricultura, silvicultura y pesca de España entre 1850 y 2000: a. Es mayor en el empleo que en el PIB. b. Es menos en el empleo que en el PIB. c. Aumenta tanto en el empleo como en el PIB. d. Se mantiene constante tanto en el empleo como en el PIB. e. Es baja tanto en el empleo, aunque crece mucho entre 1900 y 1950. 140. Entre 1850 y 2000 la participación en la demanda agregada española: a. De la formación bruta de capital ha aumentado. b. Del consumo privado es menor que la del consumo público. c. De las exportaciones netas ha sido siempre positiva. d. De las exportaciones netas es especialmente elevada en el periodo 1920-1940. e. De la formación bruta de capital ha disminuido. 141. Conclusiones sobre la evolución de la economía española desde 1850. a. Existe una clara discontinuidad entre el siglo XIX y el siglo XX. b. El crecimiento de la economía está basado en un modelo de baja productividad. c. Mientras las economías europeas dependían fundamentalmente de la agricultura, la posición relativa de la economía española ofreció buenos resultados. d. Son correctas las tres respuestas anteriores. e. Solo son correctas las respuestas B y C. 142. La frontera móvil del reino de Castilla ocasionó: a. Que aumentase la producción agregada y disminuyesen los salarios. b. Que la crisis del S.XIV tuviese en Castilla una aparición precoz, que fue generada por mecanismos diferentes al resto de Europa. c. Una presión demográfica sobre una tierra escasa. d. Son verdaderas la A y B. e. Son verdaderas la B y C. 143. La revolución de los precios fue: a. Un incremento de los precios de más del 20% anual que se produjo en Europa en el b. Un incremento muy elevado de los precios que se produjo en Europa después de la segunda guerra mundial. c. Un incremento muy elevado de los precios que se produjo en EEUU y Europa en la crisis de 1929 d. Un incremento inusual de los precios que se produjo en Europa en el S.XVI. e. Un incremento inusual de los precios que se produjo en Europa en el S.XVII. 146. Señale la respuesta incorrecta sobre la agricultura en la Europa húmeda en el S.XVII: a. Se rotó el cultivo de cereales con forrajes y leguminosas. b. Aumenta el número de cabezas de ganado, el peso medios de las reses y los productos ganaderos. c. Se incrementa la producción, disminuyendo los rendimientos medios por U.S.C. y U.T.T. d. Se logra el cultivo anual. e. Se produce una intensificación de cultivos. |
Denunciar Test