option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Historia Económica UNED ADE 1º Exámenes (Antiguos).

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Historia Económica UNED ADE 1º Exámenes (Antiguos).

Descripción:
Recopilación de test de exámenes resueltos publicados por la UNED (Antiguos).

Fecha de Creación: 2022/06/07

Categoría: UNED

Número Preguntas: 51

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Las reparaciones de guerra pagadas tras la Primera Guerra Mundial eran cantidades: Pagadas por los vencedores a Alemania. Pagadas por Alemania a los vencedores. Que se adeudaban entre sí los aliados. Exigidas por Alemania a Austria-Hungría.

¿Qué es el excedente agrario?. La parte del producto que queda una vez cubiertas las necesidades de reproducción del propio proceso productivo. La diferencia entre el producto agrario y la semilla empleada en su obtención. La diferencia entre el producto agrario y lo consumido por la propia familia campesina. La parte del producto agrario que cobra el propietario de la explotación agrícola.

La abolición de la servidumbre en Rusia en 1861 permitió a los campesinos: Controlar la explosión demográfica. Emigrar masivamente a las ciudades. Explotar la tierra a través del mir. Quitar la tierra a los señores.

¿Que tienen en común las revoluciones Industrial y Neolítica?. Una ralentización del crecimiento demográfico. Una mayor disponibilidad de energía. Una reducción del tiempo dedicado individualmente al trabajo. Ninguna es correcta.

Los primeros empresarios de la industrialización británica eran principalmente: Inventores de las nuevas máquinas. Descendientes de comerciantes y empresarios. Titulados en la rama de Empresas de Cambrigde. Grandes terratenientes.

La existencia de esclavitud en la actividad agraria durante los siglos XVII y XVIII se da principalmente en: El Caribe. Europa mediterránea. Europa oriental. América del norte.

Entre los rasgos de la economía soviética de la década de 1960 se incluye: Grandes gastos destinados a la política y apoyo militar en el exterior. La elevada eficiencia energética de su industria. La alta productividad de las explotaciones agrarias. La rápida elevación del nivel de vida, superior al occidental.

Durante la segunda mitad del siglo XIX la navegación se beneficia, entre otros logros, de: La mayor eficiencia de las máquinas de vapor. La construcción de navíos con cascos de acero. La apertura del canal de Suez. Las tres son correctas.

Entre los elementos que la industrialización belga toma de Gran Bretaña se incluyen: Grandes cantidades de carbón barato. Técnicos especializados. Las dos respuestas anteriores. Tejidos de algodón para su acabado.

La protoindustrialización europea se caracteriza por su: Localización urbana. Control gremial. Orientación a los sectores de lujo. Vinculación al trabajo de mujeres y niños.

Cuando se producen rendimientos decrecientes NO puede haber: Aumento de producción global. Aumento de productividad. Aumento de población. Ninguna de las tres.

Las transformaciones de la agricultura inglesa permitieron durante el siglo XVIII disponer de suficiente: Algodón para su industria. Vino para la exportación. Cereal para su población. Madera como principal combustible.

Durante la segunda mitad del siglo XIX las mejoras en la navegación permitieron: La llegada masiva de inmigrantes europeos América. Rebajar los fletes de los productos transportados. Aumentar la capacidad de carga de los navíos. Las tres respuestas son correctas.

Los gremios urbanos europeos medievales (siglos XI-XIII): Concentran la producción artesanal de calidad. No pueden competir con la industria rural. Producen para la exportación a Oriente. Están controlados por comerciantes.

La "invención" de la agricultura y ganadería está relacionada con: La selección de especies destinadas al consumo humano. La domesticación de animales carnívoros como bestias de labor y transporte. La posibilidad de conservar el producto. El uso del fuego.

En la década de 1960, la economía española: Moderniza su sector agrario. Se abre al exterior. Conoce un fuerte crecimiento industrial. Las tres respuestas son correctas.

¿Qué era un zaibatsu (Japón)?. Un tipo de propiedad comunal. Un conglomerado empresarial. Una casta nobiliaria. El nombre que se daba a la política de cierre comercial al exterior.

De los problemas que padeció Alemania a comienzos de la década de 1920 ¿cuál fue el más grave?. Grandes excedentes agrarios. La caída de precios. La escasez de mano de obra. La inflación.

El principal rasgo de la industria europea en el siglo XVIII es: La intervención del capital comercial en el proceso productivo. La gran expansión de las acerías con sistema Bessemer. La conquista del mercado chino. La disolución de los gremios urbanos.

La expansión portuguesa en la India en el siglo XVI: Ocupa territorios extensos con grandes plantaciones. Establece enclaves para vender manufacturas europeas. Funda colonias comerciales para enviar los productos asiáticos a Europa. Promueve el cultivo de la caña de azúcar.

¿Qué condiciones se exigían para que un país adoptara el patrón oro a fines del siglo XIX?. Cuando un país lo adoptaba establecía la paridad fija de su divisa frente al oro. Los billetes de banco debían ser convertibles. El banco central se comprometía a mantener unas reservas de oro proporcionales a los billetes emitidos y a ajustar el dinero en circulación a la fluctuación de las reservas. Debía permitirse la libre exportación e importación de oro en barras, lingotes o monedas. Todas son correctas.

¿A qué denominaba Malthus freno positivo al crecimiento demográfico?. El que no tiene consecuencias negativas sobre el crecimiento económico. La emigración. El que eleva la mortandad (guerras, pestes, hambre…). El que reduce o controla la natalidad (profilácticos, contención sexual…).

El rápido ascenso de la siderurgia moderna inglesa en el siglo XVIII está relacionado con: Las importaciones de mineral de hierro desde Francia. El uso de carbón mineral. La caída de los precios del carbón vegetal. El desarrollo de ferrocarril.

La explosión demográfica del Tercer Mundo en el siglo XX se debe a: La incorporación de avances médicos y sanitarios. La pervivencia de comportamientos que mantienen altas tasas de natalidad. Las dos respuestas anteriores. (Incorporación y pervivencia). La necesidad de mano de obra barata.

El crecimiento agrario del siglo XVI en Europa occidental se apoya en: Las explotaciones campesinas familiares. Los grandes feudos trabajados por siervos. Las plantaciones esclavistas. Los latifundios con jornaleros.

El problema energético en el desarrollo económico francés en el siglo XIX se palió con: Importaciones de carbón mineral. El empleo de energía hidráulica. Las dos respuestas anteriores. (Carbón e hidráulica). La vuelta al combustible vegetal.

En lo que se refiere a la agricultura en la Unión Soviética, la N.E.P. perseguía: La colectivización absoluta de la tierra. La mecanización acelerada de la producción. La recuperación de la producción alentando la iniciativa privada. Todas son correctas.

¿Cuáles eran los dos pilares de la economía del Imperio Romano?. La innovación tecnológica y el comercio con Asia. La innovación tecnológica y la esclavitud. La especialización regional y el comercio con Asia. La especialización regional y la esclavitud.

El patrón oro que se extendió a fines del siglo XIX permitía: La convertibilidad automática de los billetes de banco en oro. Emitir billetes sin ningún tipo de limitación. La fluctuación de las divisas. Devaluar sin control.

Entre los rasgos de la economía china durante la dinastía Tang en los siglos VII-IX destaca: Grandes canales que conectan las regiones del Norte y Sur. El predominio del arroz como principal cultivo en todo el territorio. La prohibición del comercio con otras regiones del mundo. La importación de seda desde Japón.

El Zollverein en la Alemania del siglo XIX se refiere a: Las inversiones de Banca. La eliminación de aranceles internos. El trazado del ferrocarril. La siderurgia.

La expansión de los españoles en América en el siglo XVI se vio favorecida por: La utilización de caballos, desconocidos en América. Acuerdos pacíficos con todos los gobernantes indígenas. El uso de esclavos africanos como mercenarios. La compra masiva de tierras.

La industrialización de Bélgica estuvo vinculada al desarrollo económico francés en el siglo XIX porque: Francia exportaba sus excedentes de carbón a Bélgica. Se abrieron minas de carbón en Bélgica con capital francés. Se constituyó un mercado común sin aranceles. Llegaron a las minas belgas muchos trabajadores franceses.

El crecimiento de la economía internacional en las décadas de 1950 y 1960 se apoya en: El desarrollo científico y técnico. La reducción de impuestos. La moderada intervención estatal. Las tres respuestas son correctas.

Entre los rasgos característicos de la humanidad en el Paleolítico figura: Una alimentación vegetariana. Un comportamiento nómada. Unos hábitos caníbales. El estancamiento tecnológico.

Tras la primera guerra mundial, el principal productor industrial del mundo era: Gran Bretaña. Alemania. Estados Unidos. Japón.

La evolución del comercio mundial en el siglo XVIII: Acrecentó el papel de los navegantes chinos en el Atlántico. Seguía basada en metales preciosos y especias. Diversificó los productos de comercio en los distintos mercados. Estableció el contacto directo entre América y Japón.

Entre los sistemas de rotación de cultivos en la Europa medieval se incluyen: El barbecho. El de año y vez. Las dos respuestas anteriores (barbecho y año y vez). El Norfolk.

En el abaratamiento de los costes de transporte durante la segunda mitad del siglo XIX influyó: La extensión de la red ferroviaria. La sustitución de los barcos de remos por barcos de vela. La incorporación del diésel como principal combustible. La apertura del estrecho de Gibraltar.

La expansión del sistema fabril en Inglaterra a comienzos del siglo XIX: Suprime los talleres artesanales. Elimina el trabajo infantil. Aumenta el absentismo laboral. Incorpora maquinaria moderna.

Según Malthus, al hablar del crecimiento demográfico, las guerras y epidemias forman parte de los frenos: Adaptativos. Preventivos. Positivos. Ricardianos.

Entre las explotaciones agrarias típicas de América durante el siglo XVIII se incluye: La plantación colonial. La hacienda ganadera. Las dos respuestas anteriores (plantación y hacienda). El minifundio de irrigación.

El crecimiento de la economía de los países desarrollados en las décadas de 1950 y 1960 se apoya en: El desarrollo científico y técnico. Políticas de redistribución de la renta. Mayor intervención estatal. Las tres respuestas son correctas.

La Primera Guerra Mundial repercutió notablemente en las relaciones entre Europa y el resto del mundo, ya que el conflicto: Acrecentó la dependencia técnica de EE.UU. respecto a Europa. Estimuló la industrialización de ciertos países para sustituir las manufacturas europeas. Impulsó las exportaciones europeas para financiar la guerra. Permitió a los europeos conquistar nuevos mercados exteriores.

¿Qué caracteriza el proceso que denominamos "transición demográfica"?. Reducción de las tasas de mortalidad y natalidad. Aumento de las tasas de natalidad y mortalidad. Descenso de la mortalidad y aumento de la natalidad. Descenso de la natalidad y aumento de la mortalidad.

A finales del siglo XIX el crecimiento del comercio exterior alemán se debe, entre otros factores, a: La expansión colonial en América. El potente sector siderúrgico. Los textiles de seda y algodón. El cereal y las patatas.

¿Cuál de estas afirmaciones definiría mejor a la “agricultura de rozas”?. Es intensiva en mano de obra. Exige un consumo elevado de abono. Permite el mantenimiento de poblaciones muy densas. Es itinerante.

La sustitución de carbón vegetal por coque en la siderurgia inglesa durante el siglo XVIII está relacionada con: Los abundantes recursos en carbón mineral. El encarecimiento notable del combustible vegetal. El éxito de los experimentos de Abraham Darby. Las tres respuestas son correctas.

La rotación trienal en la Europa medieval mejoraba la producción sobre la rotación bienal porque: Reducía el terreno de barbecho. Eliminaba el terreno de barbecho. Aumentaba el terreno de barbecho. Incorporaba el viñedo.

Antes de 1860, el desarrollo de Rusia estaba muy condicionado por: La pervivencia de la servidumbre. El dominio de los turcos en su territorio. La ausencia de manufacturas. La falta de accesos al Báltico.

Una de las vías de ingreso de las monarquías nacionales de Europa occidental en la Edad Moderna es: La fuerte fiscalidad sobre la nobleza. El beneficio de explotaciones agrarias esclavistas. Los recursos patrimoniales. La emisión de papel moneda.

Denunciar Test