Historia y elaboración del vino
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Historia y elaboración del vino Descripción: Historia y elaboración del vino Fecha de Creación: 2023/03/10 Categoría: Otros Número Preguntas: 99
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué es un vino varietal?. Es un vino elaborado al 100% con una sola variedad de uva. Es un vino elaborado con la mezcla de varios mostos. El vino blanco siempre se debe elaborar con uvas blancas. Falso, se puede elaborar con uvas blancas o con uvas tintas sin hollejos. Verdadero, porque la pulpa de las uvas rojas darían color rojo al vino y eso no interesa. Con qué tipo de uvas puedo elaborar un vino blanco de crianza. Con uvas blancas con hollejos que le aportan taninos para que aguante la fermentación en barrica. Con uvas blancas o uvas tintas sin los hollejos para que no dé color al mosto. Los vinos espumosos pueden ser. naturales o gasificados. nerviosos, tranquilos y fortificados. El champagne es un vino espumoso. Natural. Gasificado. El Cava y el champagne son vinos. gaseosos naturales. gaseosos gasificados. no se consideran vinos. Si a un vino se le añade el gas CO2 conseguimos. Un vino espumoso gasificado. Un vino generoso fortificado. Un vino chaptalizado. Un vino espumoso natural se elabora con: mosto fermentado + licor de tiraje (Agua, azúcar y levaduras). vino + CO2. Mosto fermentado a partir de varios tipos de uvas al que se le añade azúcares. Fortificar es lo mismo que. encabezar. chaptalizar. Fortificar consiste en: Añadir alcohol vínico al mosto. Añadir azúcar vínico al mosto. Para conseguir un vino generoso hay que: Destilar. Añadir licor de tiraje a un mosto fermentado. Cómo se llama la primera fermentación que hace el mosto + levaduras: Fermentación alcohólica. Fermentación maloláctica. Cómo se llama a la segunda fermentación que hace el vino. Fermentación alcohólica. Fermentación maloláctica. Con la fermentación maloláctica se obtiene: acido málico y ácido láctico. alcohol y CO2. Con la fermentación alcohólica se obtiene: Alcohol y CO2. Ácido málico y ácido láctico. Para poder elaborar vino tinto de crianza necesitamos... uvas tintas con hollejos. uvas blancas o tintas con hollejos. uvas tintas sin hollejos. El vino tinto joven se elabora con... uvas tintas con hollejos. uvas tintas sin hollejos porque no va a pasar por barrica. con un pequeño porcentaje de uvas blancas y el resto con uvas tintas con hollejos. Con uvas tintas con hollejos podremos elaborar... vinos jóvenes, de crianza y de reserva. vinos de crianza y de reserva pero no jóvenes. sólo vinos de reserva o de gran reserva. El vino rosado se elabora con una mezcla de uvas tintas y de uvas blancas: FALSO. VERDADERO. Un vino naturalmente dulce es aquel... Fortificado (añadir alcohol vínico). El que se hace con uvas que han concentrado sus uzúcares naturales sin añadirle nada más. Los vinos que se elaboran con uvas pasificadas son vinos... naturalmente dulces. dulces naturales. Un vino naturalmente dulce puede conseguirse: con uvas pasificadas, por podedumbre noble o dejando que se congele la uva (vino de hielo). fortificando el vino (añadiendo alvohol vínico para que las levaduras se ahoguen y dejen de comerse los azúcares, así se detiene la fermentación). ¿Cómo se llama a esta parte del racimo de uvas?. Escobajo o raspón. Rabito o escobilla. zarcillos. Al conjunto de pulpa, hollejo y pepitas se le llama: bayas o granos. uvas o esferas. A las semillas que hay dentro de la uva se le llaman: pepitas. huesecillos. semillas, no tienen un nombre concreto. ¿Cómo se llama la piel del vino?. Hollejo. Cáscara. ¿Qué pigmentos otorgan a las uvas los colores: rojos, azules y púrpuras. las antocianatos. los flavonoides. Cuál es la trilogía tradicional de uvas que se utilizan para la elaboración del champagne: Chardonnay, pinot noir, pinot meunier. Macabeo, parellada, xarel-lo. Cuál es la trilogía tradicional de uvas que se utilizan para la elaboración del cava: Chardonnay, pinot noir, pinot meunier. Macabeo, parellada, xarel-lo. Según el contenido de azúcar los cavas pueden ser.... (une cada tipo de cava con su correspondiente contenido en azúcar). Brut Nature. Extra brut. Brut. Extra seco. Seco. Semi-seco. Dulce. El vino clarete sólo puede ser un vino joven. Verdadero. Falso. El vino rosado de reserva no existe. Falso, existen vinos rosados jóvenes, de crianza, reserva y gran reserva. Verdadero, sólo existen vinos rosados jóvenes. Cuál de estos tipos de vino fermenta parcialmente con los hollejos: El vino clarete. El vino rosado. El vino clarete. Siempre será una mezcla de uvas tintas y uvas blancas. No es una mezcla de uvas blancas y uvas tintas, se hace sólo con uvas blancas. Según la siguiente explicación qué tipo de vino obtendríamos: Se controla el tiempo que los hollejos están en contacto con el mosto, tiempo que determinará la intensidad del color del vino. vino rosado. vino clarete. Según la siguiente explicación qué tipo de vino obtendríamos: Se incluye una pequeña cantidad de hollejos a la fermentación del vino y una gran cantidad de uvas blancas. vino rosado. vino clarete. ¿Cómo se llama a esta parte de la vid?. zarcillos. sarmientos. yemas. ¿Cómo se le llama a esta parte de la vid?. Yemas. Hojas. brazos o sarmientos. ¿Cómo se llama a los brazos de la vid?. sarmientos. zarcillos. ramas. A esta parte de la vid se le llama. cepa. brazos. tronco o zarcillo. La vid es una plata que obtiene mejores resultados con suelos... Pobres, secos, con cambios de temperatura notables y buen drenaje. Ricos en nutrientes, con cambios de temperatura moderados y húmedos. Un suelo humífero (con bastante humedad) .... No es apropiado para el cultivo de la vid. Es perfecto y el más adecuado para el cultivo de la vid. ¿Qué tipo de suelos aportan cuerpo y madurez al vino?. Los suelos calizos. Los suelos arcillosos. Los suelos silíceos. Une cada tipo de suelo con lo que la aportación que le hace al vino. Silíceos. Calizos. Arcillosos. Pizarras. Cuáles son uvas blancas autóctonas de España. airén, godello, macabeo, moscatel de alejandria, palomino, parellada, verdejo. bobal, cariñena, alicante, callet, pobres, garnacha, mencía, sumoll, moravia. Dependiendo del grado de crianza que se aplique a un vino existen distintas categorías de crianza: Une cada grado de crianza con su tiempo de envejecimiento. vino de crianza. vino de reserva. vino de gran reserva. vino cosechero. Enumera en orden las fases de una cata. Etapa visual. Etapa olfativa. Fase gustativa. Cuando preparamos los útiles para una cata de vino pondremos. 1 copa de vino por muestra. 1 copa de vino para todas las muestras ya que se enjuaga con agua entre cata y cata. siempre 3 copas de vino ya que lo máximo que se puede probar en una cata son 3 vinos. En las catas de vino la copa debe llenarse hasta arriba. Falso, sólo se llenará 1/3 parte de la copa. Verdadero, porque como el catador va a probar varias veces el vino para poder sacar los matices necesita una gran cantidad. En la fase visual de una cata con la copa levantada observaremos. la limpidez, la fluidez y la efervescencia. la viveza, la transparencia y el matiz (tonalidad). En una cata la primera olfacción la realizaremos con: la copa tranquila. con un aireado brusco de la copa realizando movimientos circulares. En una cata de vinos loa aromas secundarios y los aromas terciarios los podemos obtener... En la 2ª olfacción con el aireado brusco de la copa. En la 1ª olfacción con la copa tranquila. Los aromas florales, frutales y vegetales se consideran aromas. primarios o varietales. secundarios o fermentativos. terciarios o de guarda. Los aromas balsámicos, madera, ahumados, curtidos, chocolate, café, tabaco, frutos secos, confitados se consideran aromas... terciarios o de guarda, aparecen durante el tiempo de crianza. secundarios, aparecen durante la vinificación. primarios. El Bouquet es. el conjunto de aromas de un vino. Se llama así al racimo de uvas (conjunto de granos o bayas y el escobajo o raspón). Los vinos jovenes... Nunca tendrán bouquet porque necesitan un mínimo de crianza. Tendrán bouquet pero con aromas menos intensos que los vinos de crianza y reserva. Los sabores básicos son: dulce, ácido, salado, amargo y umami. dulce, ácido, afrutado, floral y vegetal. En una cata la temperatura adecuada para servir el vino es: 1 ó 2 grados más alta que la temperatura recomendada para su degustación. 1 ó 2 grados más baja que la temperatura recomendada para su degustación. Igual a la temperatura de degustación. Se recomienda que la capacidad de la copa que se utilizan para hacer catas sean de: 215 ml. 300 ml. 200 ml. Cuáles de estas cosas no puede hacer un catador antes de una cata: tomar café. Fumar. Masticar chicle. Tener el estómago vacío. No llevar colonia. En una cata los olores se considera como algo: negativo. positivo. En una cata se percibe como algo positivo: los aromas. los olores. La tonalidad amarillenta en un vino tinto nos indica ... que el vino es joven. que el vino no es joven. Un vino de capa media quiere decir que es. Semitransparente. Opaco. Transparente. A los vinos opacos se dicen que son de ... Capa baja. Capa alta. Si la temperatura de servicio recomendada de un vino fuesen 19ºC nosotros para la cata lo serviríamos a 21 ºC. Verdadero. Porque para las catas los vinos se deben servir 1 ó 2 grados más alto que la temperatura de servicio recomendada. Falso. En una cata los vinos no pueden servirse a más de 20 ºC. En una cata de vinos ¿Es correcto poner una copa de agua a cada catador?. Falso, en una cata de vinos sólo se pondrán copas de vino. Verdadero, pondremos una copa de agua a cada catador. Sólo pondremos una copa de agua a aquellos catadores que hayan indicado que no quieren tragarse el vino. ¿Qué es un vino tranquilo?. Un vino que no tiene gas. Un vino que tiene pocas burbujas de gas y las burbujas se mueven despacio. se llama así al vino cuando mantenemos en posición horizontal la copa. ¿Qué es un vino nervioso?. Es un vino con gas (espumoso) y tienen muchas burbujas que se mueven deprisa. Es un vino con colores rojos muy vivos y marcados. Son vinos jóvenes con un gran bouquet de aromas. La cata siempre se hace con la intención de... Valorar el vino. Poner nota al vino. Cuáles de estos aspectos del entorno serían los más adecuados para hacer una cata. Mesas individuales, aisladas. Mesa colectivas para poder comparar con el resto de catadores las percepciones sobre el vino. Que tenga calefacción y aire acondicionado. Una temperatura entre 18-20 ºC. Si la luz es artificial, debe ser azulada para que no distorsione los colores del vino. Iluminación natural. Al zumo que se extrae de las uvas se le llama: mosto. vino. Une cada etapa de la evolución del vino con el aporte más importante que se hizo en esa etapa. Egipcios. Griegos. Imperio romano. Edad Media. Islam. ¿En qué etapa de la evolución del vino apareció la plaga de la Filoxera?. Durante el siglo XIX, al importar una cepa de América. Durante los siglos XVI, XVII y XVIII. Actualmente con la globalización. En el siglo XIX se descubrió: La Pasteurización. La destilación. La fermentación del vino en barrica. ¿En qué época del año se realiza la vendimia?. En otoño. En primavera. En verano con la formación del envero. Si se cultivan vides en un lugar con clima frío los vinos serán... más ácidos. más dulces. El clima no influye en el sabor final del vino. En qué estación del año se produce el Envero (la maduración de la uva). En verano (agosto). En Primavera (Mayo). En Otoño (octubre). ¿Con cuál de estas uvas se hace mistela?. con la moscatel de alejandría. con la macabeo. con la parellada. ¿Con cuál de estas uvas se hace Txacolí?. con la ondarribi zuri. con la merseguera. con la treixadura. Enumera por orden las fases de elaboración del vino. Vendimia. Extracción. Tratamiento biológico. Vinificación. Embotellado. ¿Qué es un vino abocado?. Un vino que es medio dulce-medio seco. Entre 15-30 gramos de azúcar. Se llama así a los vinos que tras acatar ciertas normas han ganado reputación y prestigio comercial. A los vinos con mucho contenido en azúcar. Más de 50 gramos de azúcar por litro. Las mistelas ... Se consideran vino dulce. No se consideran vino ya que no han sufrido un proceso de fermentación. La mistela es... mosto alcoholizado (fortificado). un vino chaptalizado. ¿Cuánto azúcar contiene como mínimo una mistela?. 80 gr por litro. 50 gr por litro. entre 17-32 gr. por litro. ¿Cuáles son las partes de un grano o baya?. Hollejo, pulpa y pepitas. escobajo o raspón, carne y cáscara. ¿Qué son las uvas nobles?. Las que no son autóctonas de la zona, son uvas de países extranjeros. Las uvas que tienen unas características muy determinadas y peculiares y por eso tienen Denominación de origen. ¿Cuáles son los componentes de la uva?. Escobajo o raspón y grano. hollejo, pulpa y pepitas. La fermentación de los vinos blancos se realiza a una temperatura... menor que la de los tintos. mayor que la de los tintos. Qué vino requieren mayor tiempo de fermentación. los vinos blancos. los vinos tintos. ¿Qué es un vino de hielo?. Un vino naturalmente dulce que se obtiene al dejar congelar los racimos en el árbol por las bajas temperaturas para que concentre los azúcares. Es un vino que se sirve muy frío para que su acidez no sea molesto en boca a la hora de su degustación. ¿Cómo se llama al proceso en que las levaduras convierten los azúcares naturales del mosto en alcohol, es decir, el proceso por el que el mosto se convierte en vino?. Fermentación. Envero. Vendimia. ¿Cuál es el componente más abundantes del vino?. Agua. Azúcares. Ácidos. Enumera por orden los pasos de la vinificación: Fermentación. Descubado. Trasiegos. Crianza. Enumera por orden los pasos de la extracción del vino. Estrujado. Despalillado. Prensado. ¿En qué estación del año se forman la físicamente la vid y los racimos?. En primavera. En verano. En otoño. ¿Qué es la añada?. El año en el que las uvas han sido recolectadas. El año en el que debe ser consumido un vino. ¿Cuál es el orden correcto en los pasos a seguir en una cata?. Etapa visual. Etapa olfativa. Etapa gustativa. ¿En qué orden se llevarían a cabo las fases de una cata de vino?. Fase visual. Fase olfativa. Fase gustativa. |