option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Historia de la Medicina 22-23

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Historia de la Medicina 22-23

Descripción:
historia

Fecha de Creación: 2023/04/25

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 307

Valoración:(6)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

De las diferentes formas de medicina, señala cuál es la que no está basada en el empirismo ni en las creencias religiosas. a) Medicina prehistórica. b) Medicina medieval. c) Medicina china. d) Medicina popular. e) Son ciertas b y c.

La racionalidad científica no se basa en: Atender el por qué suceden las cosas. En la experiencia adquirida. Seguir un método. Encontrar leyes y explicaciones universales. Prescindir de lo mágico-religioso.

Entre losrasgos característicos de la mentalidad mágica, no se encuentran: Atribuir a ciertos individuos la capacidad de entrar en contacto con otros mundos. Suponer la existencia de fuerzas sobrenaturales. Existen procedimientos que pueden manipular las fuerzas sobrenaturales. Presta atención a qué son las cosas y qué propiedades tienen en sí mismas. Lo que ocurre es consecuencia de un destino o un plan divino.

La mentalidad mágica atribuye a sus procedimientos distinta eficacia dependiendo de ciertos factores. El lugar donde se realiza el ritual. De la similitud entre el medio utilizado y el fin perseguido. No interviene para su práctica el momento del día. Asocia poder a lo natural, como la tierra, el agua, el sol…. Las palabras pueden tener un poder muy relevante.

En cuanto a las causas de la enfermedad en la medicina de los pueblos primitivos. Señala cuál es la falsa: La enfermedad es consecuencia de un acto realizado por el sujeto. Las ideas médicas dependen más de la biología que de la cultura. Se responsabiliza a otras personas de la enfermedad. Los seres sobrenaturales pueden producir enfermedades. Todas son ciertas.

Entre las interpretaciones de las causas de la enfermedad en pueblos primitivos. Pretenden descubrir la causa de la enfermedad no su naturaleza. La enfermedad podría estar causada por personas con poderes. Un objeto extraño se introduce en el cuerpo y lo enferma. Existen espíritus malignos que se apoderan del cuerpo. Todas son ciertas.

Formas de tratamiento y prevención primitivo. Señala la falsa. a) En los remedios medicamentosos se tienen más en cuenta sus propiedades. b) Existen rituales para la sanación pero no para la prevención. c) La posesión de un amuleto ejerce un papel protector. d) Son falsas la a y la b. e) Para no enfermar es importante no infringir las prohibiciones o tabúes.

En cuanto al curandero o sanador primitivo, señala la respuesta incorrecta. Además de ser hombre medicina, puede desempeñar funciones políticas. Pasan por un período de aprendizaje anttes de desempeñar sus funciones. Sus métodos curativos más importantes son de naturaleza psicológica. Su poder mágico le puede venir dado por revelación en sueños o en éxtasis o de iniciación de otros magos. Todas son ciertas.

En cuanto a los sanadores populares, todas son correctas a excepción de una: No suelen pertenecer al mismo medio social que los enfermos. Reconcilian al enfermo con los demás y su propio pasado. Están más interesados por causas y síntomas que en el diagnóstico de la enfermedad. Utilizan para la curación elementos mágicos-religiosos. Eligen los remedios naturales según un principio de analogía.

Entre las razones para que un médico conozca la medicina popular se encuentran: Comunicarse y entender mejor a ciertos pacientes. Para enseñar educación sanitaria. Respetar la medicina popular y evitar el choque cultural con el paciente para favorecer la confianza médico-paciente. La medicina científica puede dejar áreas sin atender, como puede ser en el campo de lo filosófico y psicológico. Todas son ciertas.

La frase: “El médico, que al mismo tiempo es filósofo, es semejante a los dioses” aparece en un libro de: Hipócrates. Alcmeón. Galeno. Aristóteles. Avicena.

El caduceo se identificó en la Edad Media como símbolo de la medicina y de los médicos, que hasta hoy día permanece vigente. En dicho símbolo se representa a: Hipócrates. Alcmeón. Galeno. Aristóteles. Asclepio.

La capacidad de distinguir enfermedades nació con el término griego "diagnostikós" que significa: Discernir. Explorar. Sistematizar. Pronosticar. Identificar.

¿Quién comparó al médico con un buen timonel, que sabe llevar a buen puerto el barco durante la tempestad y también durante la calma?. Hipócrates. Alcmeón. Galeno. Aristóteles. Avicena.

El verdadero estudio funcional, fisiológico del cuerpo comenzó con: Hipócrates y Galeno. Herófilo y Esrasístrato. Galeno y Herófilo. Galeno y Erasístrato. Alcmeón y Avicena.

Galeno fue seguido por los escolásticos medievales que vieron su obra como un monumento, un compendio de 300 escritos. Según su patología humoral, los humores eran la. Sangre, que se localiza en el corazón. Flema o pituita, en el cerebro. Bilis negra, en el bazo y en los testículos. Bilis amarilla, en el hígado. Todas las anteriores son correctas.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta?. La teoría humoral tenía un origen mágico, atribuyendo a la constitución del cuerpo la causa de la enfermedad. Al administrar un vomitivo demasiado enérgico, el enfermo expulsaba sucesivamente bilis amarilla, flema, bilis negra y sangre. Galeno decía que la piel, con la hepatitis, se tornaba en amarilla por un derrame de bilis. Los griegos entendían la enfermedad como una injusticia cósmica. Como una alteración del orden de las cosas que integraban el universo. Galeno consideraba que la mala alimentación y la forma de vida eran las causas más comunes de las enfermedades. Confiaba sobre todo en los efectos curativos y preventivos de la dieta.

En la Edad Media la cultura se hizo monacal, incluso en el campo de la medicina, que se extendió entre el siglo V y X. Entre las órdenes que destacaron de forma singular por su labor médica y asistencial destaca: La orden de San Benito. La Compañía de Jesús. Los Franciscanos. La orden de Santiago. Ninguna es correcta.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es cierta?. En la alta edad media el conocimiento farmacológico careció de una estructura sistemática. El herbario es el libro fundamental, un variado mosaico de obras donde se acumulan conocimientos de botánica y farmacología. La dietética es el fundamento de la medicina en la época alto medieval. La medicina en la alta edad media no se presentaba como un sistema organizado, era más bien una filosofía de la vida. Aunque la administración de los hospitales medievales era labor de las órdenes y grupos religiosos caritativos, no eran hospitales gratuitos, sino que había que pagar un canon.

El máximo representante de la medicina europea de finales del siglo XIII e inicio del XIV, quien dijo que “si quieres mantenerte sano y fuerte, líbrate de las preocupaciones y de la ira. Almuerza poco y cena menos: nunca te levantes de la mesa muy repleto”, es: Arnau de Villanova. Ambroise Paré. Francisco Arceo de Fregenal. Esteve. Guillermo de Saliceto.

¿Cuál de estas afirmaciones NO es cierta acerca de Asclepio?. Se le consideraba el dios de la medicina. Sus atributos se representan por una serpiente enrollada en un bastón. Era venerado en la antigua Grecia y reconocido en todo el mundo. Era familiar de Hipócrates. Fue educado por Quirón.

Señala la correcta respecto a Herófilo: Confundía nervios y tendones. Centró su estudio en el aparato urinario. Le da nombre al yeyuno. Afirmaba que la inteligencia estaba en el cerebro y no en el corazón. Todas son falsas.

Con respecto a los estudios de Galeno, ¿qué áreas de la Medicina abarcan sus libros?: Anatomía. Terapéutica. Patología. Farmacia. Todas las anteriores.

En cuanto a las características de la nueva manera de pensar y de vivir de la Antigua Grecia, no se encuentran: a) El sabio es considerado como un sacerdote mediador del poder sobrenatural. b) El universo en su conjunto y las cosas en particular tienen una “physis”. c) La “physis” o naturaleza están sometidas a leyes inalterables. d) La “physis” o naturaleza no puede ser manipulada por el hombre. Son correctas la a) y la d).

Entre las propiedades de la “physis” o naturaleza, se encuentran: Armonía y Belleza. Unidad. Diversidad. Diversidad. Todas son correctas.

Entre los factores que hicieron posibles el milagro griego, no se encuentra: La participación política del ciudadano y la democracia. La situación geográfica de Grecia. La fragmentación en ciudades-estado independientes. En la religión griega los seres y fuerzas de la naturaleza son inferiores a Dios y dependen de su voluntad. En Grecia se generó un culto hacia la naturaleza y hacia el cuerpo humano.

En cuanto al desarrollo histórico de la medicina clásica, Alcmeón de Crotona: Fue un médico pitagórico. La enfermedad era concebida como un desequilibrio. El desequilibrio consiste en una mala mezcla de humores. Lo que conserva la salud es el equilibrio de las potencias, de lo húmedo y lo seco, de lo frío y lo caliente, …. Fue autor de los escritos de la medicina “científica” más antiguos que se conocen.

En cuanto a la medicina hipocrática: Su fuente de consulta es el llamado Corpus Hippocraticum. La enfermedad es entendida como un desequilibrio. La mayoría de los médicos hipocráticos eran humoralistas. Algunos médicos hipocráticos concebían la enfermedad como un mal flujo del fluido vital. Todas son ciertas.

En cuanto al diagnóstico y tratamiento de la medicina hipocrática: Trataban de conocer las alteraciones de las partes del cuerpo más que el estado del cuerpo en su conjunto. Era para ellos muy importante la observación del ambiente, los aires, las aguas y los lugares. Empleaban la dieta, fármacos y cirugía en este orden. El médico tenía un papel colaborador en la curación de la enfermedad. Se servían de la exploración sensorial del cuerpo, como inspección y palpación.

En la Ética médica se han ampliado los ideales hipocráticos. Señala cuales son: Principio de beneficencia, ”la obligación moral de actuar en beneficio de los otros”. Autonomía y no maleficencia. Justicia en la distribución de recursos y Autonomía del enfermo. Autonomía del enfermo y Principio de beneficencia. Principio de beneficencia y de no maleficencia.

En relación a la figura de Galeno, como máximo figura del último período clásico: Sus fueron utilizados hasta el Renacimiento. Realizó estudios anatómicos basados en la disección de animales. Su aportación fundamental fue elaborar una síntesis científica canónica, que recogía toda la tradición griega anterior. “El mejor médico es también filósofo”, es una obra suya. Todas son ciertas.

Dentro del período del Renacimiento, señala la respuesta incorrecta: En el siglo XVI, el paradigma galénico comenzó a entrar en crisis. A pesar de las discrepancias con la medicina galénica en la etapa renacentista, Paracelso siguió siendo galénico. Harvey demostró la existencia de una circulación sanguínea que estaba en contradicción con las ideas antiguas. Fueron descritas enfermedades nuevas como la sífilis, la difteria y el tifus exantemático. En este período aparecieron valores como la exaltación del individualismo y la admiración por la belleza del cuerpo humano.

Medicina científico-experimental. Entre las mentalidades médicas del siglo XIX, no se encuentran: Mentalidad anatomoclínica: Se afirma que la enfermedad reside en una lesión anatómica. Mentalidad fisiopatológica: La enfermedad consiste en una alteración funcional. Mentalidad etiopatológica: La enfermedad está causada por una infección. Mentalidad psicopatológica: La enfermedad reside en causa psicológica. Todas son correctas.

La medicina debería prestar atención: Prevención de la enfermedad, promoción y mantenimiento de la salud. Alivio del dolor y del sufrimiento humano causados por problemas de origen interno. Cuidado y curación de todos los que tienen padecimientos. Aspiración de una muerte en paz. Todas son correctas.

El pueblo griego antiguo desarrollo una nueva manera de pensar, y de vivir, que ha sido llamada: Principios. El ser. Physis. El milagro griego. Naturaleza.

La afirmación: «Lo que conserva la salud es el equilibrio de las potencias: de lo húmedo y lo seco, de lo frío y lo caliente, de lo amargo y lo dulce…, pero el predominio de una entre ellas es causa de enfermedad» pertenece a: Erasístrato. Aristóteles. Galeno. Hipócrates. Alcmeón de Crotona.

¿Quién elaboró una síntesis científica fundamentada en la filosofía aristotélica?. Erasístrato. Nestorio. Galeno. Hipócrates. Herófilo.

Los templos de ________ se convirtieron en lugares de peregrinación para enfermos de todo el mundo antiguo. Zeus. Apolo. Hygía. Asclepio. Panacea.

Forma de diagnóstico en la medicina clásica (Corpus Hippocraticum): Conversación con el paciente. Todas son correctas. Exploración sensorial del cuerpo. Observación del ambiente. Razonamiento explicativo.

Se hicieron disecciones de seres humanos, cosa que no ocurrió durante otros períodos de la Antigüedad, en el contexto de: Escuela de Alejandría. Alcmeón de Crotona. Galeno. Hipócrates. Todas son incorrectas.

¿Quién de estos personajes es un miembro muy importante de la Escuela de Salerno?. Gerardo de Cremona. Constantino el Africano. Pico Della Mirandola. Abulcasis. Ninguno de los nombrados.

¿Cuál de estos medicamentos fueron utilizados por primera vez en el Renacimiento?. Guayaco. Ipecacuana. La quina. La coca. Todos son correctos.

En el siglo XII se da el esplendor de la medicina islámica gracias a personajes como: Rhazes. Abulcasis. Ibn Isaqh. Ibn al-Sid. Ninguno de los nombrados.

Las escuelas catedralicias y universidades surgen en el contexto de: La Escuela de Salerno. La medicina escolástica (siglo XII hasta el Renacimiento). Gerardo de Crotona. La Edad Media. Las academias y escuelas nestorianas.

Para el médico hipocrático la enfermedad: a) La salud es vista como norma y el alejamiento de la norma es un estado de bienestar. b) Era considerada una injusticia. c) Era justa, pues los enfermos se consideraban castigados por Dios. d) Son correctas A y B. e) Todas las opciones son correctas.

¿Qué técnica no era utilizada por el médico durante el diagnóstico?. Inspección. Palpación. Percusión. Auscultación. Todas se utilizan durante el diagnóstico.

Los médicos Hipocráticos estudiaban las secreciones del enfermo, es por ello que algunos autores cómicos los llamaron: Comedores de excrementos. Comedores de humores. Examinadores de excrementos. Expertos en secreciones. Examinadores de humores.

El imperativo del médico griego ante las enfermedades curables era “primun non nocere”, que significa: El principio no nocivo. Lo primero no perjudicar. Primero no ceder. Es primordial no perdurar en el tiempo. Lo primero no rendirse.

¿A partir de qué filosofos surge la filosofía de la naturaleza?. Hipócrates. Galeno. Asclepio. Presocráticos. Herófilo.

En relación con la escuela de Alejandría, señale la respuesta correcta: Los médicos más importantes fueron Averroes y Maimónedes. Es el centro de la transmisión de la medicina griega en el siglo V. Herófilo diferencia entre tendones y nervios. Utilizan la analogía entre la anatomía humana y animal. Surge la ciencia especulativa.

En el “Fuero Juzgo” se dice que si un médico mata a un hombre: Es ley de vida. Su enfermedad era incurable. Se hacía para evitar el sufrimiento. Se puede entregar al médico a los parientes para que hagan de él lo que quieran. Será condenado a muerte.

Qué afirmación no es correcta sobre Andrea Vesalio: Llegó a dominar de tal forma la osteología que era capaz de describir cualquier hueso con los ojos cerrados. Fue nombrado profesor de cirugía y anatomía. Llegó a la conclusión de que Galeno había expuesto la anatomía del simio. Vesalio no dejó su nombre a ningún elemento del cuerpo. Todas son correctas.

Cuál de estas afirmaciones sobre Arceo NO es correcta. Es empírico. Se caracteriza por sus aportaciones a la cirugía. Le dio mucha importancia a la magia. Una de sus aportaciones es un bálsamo. Todas son falsas.

La frase “donde hay amor al arte de curar hay también amor al hombre” es atribuida a: Hipócrates. Galeno. Herófilo. Demócrito. Asclepio.

¿Quién decía “sobre todo y ante todo hay que preocuparse de los enfermos? Hay que servirles como al propio Cristo, pues realmente se le sirve a él a través de ellos”?. Hipócrates. San Benito. Galeno. Casiodoro. Ninguno de los anteriores.

Respecto a la medicina islámica, señale la respuesta incorrecta: Los siglos VIII y IX se caracterizan por la traducción al árabe y asimilación. Su máximo esplendor fue en el siglo XII. En los siglos X y XI destacaron Avicena y Averroes, entre otros. A partir del siglo XIII empieza la decadencia de la medicina islámica. Hunain Ibn Ishaq es un personaje destacado en la época de los siglos VIII y IX.

¿Cuál de las opciones no se corresponde a unas de las formas de diagnóstico del Corpus Hippocraticum?. Conversación. Exploración. Cirugía. Observación ambiental. Razonamiento.

¿Cómo entendían los griegos la enfermedad?. Una injusticia cósmica. La forma de llegar a los dioses. Una justicia cósmica. Era sinónimo de orden. Era sinónimo de orden.

¿Para los griegos cuál era el último proceso de la enfermedad?. La lisis. La apoptosis. La crisis. La metástasis. La cocción.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta?. Para el médico hipocrático la enfermedad era injusticia. La frase “El médico, que al mismo tiempo es filósofo, es semejante a los dioses” es atribuida a Aristóteles. La meta de la medicina era el estudio de las leyes de la naturaleza. La salud era un estado vital justo. Hipócrates es considerado el padre de la medicina.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta con respecto al hospital?. Se cuidaba no sólo el cuerpo sino también los aspectos espirituales. Era un lugar para morir dignamente. Era un ambiente higiénico, cómodo y feliz. La administración de los hospitales medievales era labor de las órdenes y grupos religiosos caritativos. Los profesionales y el personal consagrado al cuidado del enfermo se entregaban a estos cometidos sin afán de lucro.

¿Qué caracteriza a la medicina islámica en el siglo X y XI?. Traducción al árabe y asimilación. Ordenación y desarrollo. Esplendor, con Averroes y Maimónides. Decadencia. En el siglo X y XI no existía la medicina islámica.

¿Entre qué siglos se desarrolló la medicina monástica?. VI al XII. En el Renacimiento. V al VI. Del I al IV. La medicina nunca existió.

Para diagnosticar, el médico hipocrático empleó procedimientos como: Palpación. Auscultación. Inspección. Percusión. Todas son ciertas.

¿Qué personaje es reconocido por ser el primero en conocer a la perfección la estructura del cuerpo humano?. Avicena. Vesalio. Hipócrates. Galeno. Paracelso.

Con respecto a los conventos y hospitales en la edad media, indique la opción incorrecta: Tras las invasiones bárbaras, la cultura se hizo monacal. Dos tipos de médicos ejercieron la profesión en la edad medica: el médico seglar y el clérigo. La enfermedad era considerada como un desequilibrio de procesos internos. La caridad cristiana hará nacer la institución fundamental de la asistencia colectiva conocida como hospital. Los profesionales y el personal consagrado al cuidado del enfermo en hospitales se entregaban a estos cometidos sin afán de lucro.

La frase: “Lo que conserva la salud es el equilibrio de las potencias: de lo húmedo y lo seco, de lo frío y lo caliente, de lo amargo y lo dulce, etc, pero el predominio de una entre ellas es causa de enfermedad” se le atribuye a: Alcmeón de Crotona. Hipócrates. Galeno. Cullen. Paracelso.

La concepción de los humores se debe a: Alcmeón. Arceo. Paracelso. Hipócrates. Herófilo.

Entre los siguientes personajes podemos señalar a uno de ellos como uno de los grandes cirujanos europeos del siglo XVI: Galeno. Vesalio. Paracelso. Arceo. Hipócrates.

En cuanto a la creación de los hospitales en la Edad Media, cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta: Los hospitales surgían en edificaciones separados de los monasterios. La hospitalidad era reflejo de la caridad. Los motivos de la construcción de hospitales fueron las peregrinaciones a Tierra Santa o a los diversos santuarios occidentales como Santiago de Compostela. La asistencia era deficiente dada la baja calidad de la medicina en esa época. Los ingresos hospitalarios medievales procedían de las donaciones que la comunidad realizaba al centro. Los profesionales trabajaban sin afán de lucro. En un principio solo podían acudir personas con cierto prestigio y fortuna.

¿Cuál de estas características no pertenece a la medicina del Renacimiento?. Dignidad del hombre. Dignidad del hombre. Insatisfacción y deshumanización. Individualismo. Todas pertenecen a la medicina del Renacimiento.

¿En qué siglo tuvo lugar la medicina escolástica?. Siglo X. Siglo XI. Siglo VI. Siglo VII. Ninguna es correcta.

Según la mentalidad de la medicina científico-experimental señale la correcta: La enfermedad es una alteración funcional. La enfermedad es el resultado de una causa externa microbiana o tóxica. La enfermedad es una alteración anatómica. La medicina intenta suplir sus deficiencias con conocimientos psicológicos, sociológicos y humanísticos. Todas las anteriores.

El fin que tiene un médico es: Alivio del dolor y el sufrimiento. Curación y cuidado del enfermo. Prevención y promoción de la salud. Evitar muertes prematuras y aspiración a una muerte en paz. Todas las anteriores.

Sobre la Medicina islámica, elige la opción incorrecta: La Medicina islámica recogió y utilizó el saber griego antiguo. Hunain Ibn Ishaq fue uno de los traductores árabes del saber de la medicina antigua. Durante el siglo X y XI se dio, sobre todo, la ordenación y desarrollo de la medicina árabe, teniendo como representantes a Avicena, entre otros,. Avorroes fue uno de los representantes del esplendor de la medicina islámica en el siglo XIII. En el siglo XIV se produjo la decadencia de la medicina árabe.

¿Qué se considera cierto en cuanto al pensamiento racional de la Antigua Grecia relacionado con la Medicina?. Los primeros médicos técnicos no tenían ya relación con la filosofía. El sabio griego además era mago o sacerdote. La ciencia era práctica pero no especulativa. Surge el estoicismo con la idea de que cada uno es dueño de su sufrimiento. Se pensaba que todas las cosas tenían un principio único llamado ‘’ápeiron’’.

¿Qué médico pitagórico consideraba a la enfermedad como un desequilibrio entre potencias?. Erasístrato. Herófilo. Hipócrates de Cos. Alcmeón de Crotona. Galeno.

¿Qué médico hacía consistir la enfermedad en una mezcla de desequilibrios de humores y es considerado el padre de la medicina occidental?. Erasístrato. Herófilo. Hipócrates de Cos. Alcmeón de Crotona. Galeno.

¿En la Medicina islámica en qué siglo destacaron médicos y filósofos cordobeses que se dejaron influenciar por Aristóteles y contribuyeron mucho al desarrollo de la Medicina?. Siglo VIII. Siglo X. Siglo XI. Siglo XII. Siglo XIII.

Indique qué enunciado corresponde con uno de los tormentos que presenció Arceo como médico de la Inquisición: Tormento de la gota de agua y segundo de agua. Tormento de cuerda y segundo de cuerda. Suplicio cabeza de hierro. Tormento de torno y segundo de torno. Todas las anteriores son correctos, junto con el tormento de fuego.

¿Quién de los siguientes médicos fue pionero en la cirugía taurina?. Alcmeón de Crotona. Galeno. Cullen. Arceo. Hipócrates de Cos.

¿En qué siglo destacó el médico Averroes?. Siglo VIII y IX. Siglo X y XI. Siglo XII. Siglo XIII. Siglo XXI.

Con respecto a la medicina islámica, escoger el enunciado verdadero: Durante los Siglos V y VI, se tradujeron muchas obras al persa gracias a los nestorianos desterrado. Avicena fue un importante médico musulmán con mucha influencia durante el siglo XIII. La época de esplendor de la medicina islámica ocurre durante el siglo XII. La medicina islámica decae en el siglo XV. Averroes fue contemporáneo de Avicena.

Con respecto a la medicina medieval occidental cristiana, escoger la opción FALSA: Los lugares de conocimiento médico durante la Edad Media, entre los siglos VI Y XII, eran los monasterios. La escuela de Salerno y la escuela de traductores de toles son ejemplos de la medicina escolástica. La medicina escolástica está vigente desde el siglo XII. La medicina monástica poseía conocimiento clásico, sobre todo por retraducción de libros árabes. Durante la época de la medicina escolástica se prohíbe la medicina a los monjes y aparecen escuelas catedralicias y universidades.

De los siguientes enunciados, escoger la opción falsa. Tras las invasiones bárbaras, son los monjes de conventos los que se dedican a conservar el saber clásico. Durante la Alta Edad Media dos tipos de médicos ejercieron la profesión: médico seglar y clérigo. Tanto la instrucción del médico seglar como la del médico monacal estaban reglamentadas. En la Alta Edad Media el conocimiento farmacológico carecía de una estructura sistemática y los herbarios eran los libros fundamentales. En el “Fuero Juzgo” se dice que si un médico mata a un hombre se puede entregar al médico a los parientes para que hagan de él lo que quieran.

Con respecto a los hospitales en la Edad Media, escoger la opción verdadera. Las órdenes religiosas medievales no construían albergues ni hospederías junto a los monasterios. Los hospitales medievales no eran gratuitos, pues cada paciente debía pagar semanalmente por sus cuidados. La asistencia en estos hospitales era de bastante calidad, y poseían buenas medidas higiénicas. Generalmente, los atendidos eran gente pudiente. Los hospitales medievales eran gratuitos y también acogían a niños huérfanos.

De los siguientes enunciados acerca de Andrea Vesalio, escoger la falsa. Dominaba de tal manera la osteología humana que podía describir cualquier hueso que estuviese entre sus manos con los ojos cerrados. Fue nombrado profesor de Cirugía y Anatomía en la Universidad de Padua. Para sus clases de disección, requería de un asistente que realizara las incisiones en el cadáver. Reparó en que las enseñanzas de Galeno eran equivocadas, puesto que este último había descrito los cadáveres de simios, cerdos y perros. Abandonó la anatomía tradicional para componer un nuevo tratado acorde con la realidad del cadáver.

De los siguientes enunciados acerca de Paracelso, escoger el falso: Paracelso era un fiel seguidor de los textos postulados por Galeno y Avicena. Concibió la fisiología y la patología desde la química. Paracelso combatió la teoría de los humores y se percató del carácter local de la enfermedad. Prestó mucha atención a los agentes de la enfermedad que venían del exterior, y describiendo cuidadosamente la antracosis y silicosis, enfermedades que sufrían los mineros y que él atribuyó a varios polvos metálicos inhalados. Para tratar la sífilis, Paracelso recomendaba dosis pequeñas de mercurio, dado que una dosis altas y exageradas podían terminar con la vida del paciente.

De los siguientes enunciados acerca de Francisco de Arceo, escoger la opción verdadera: a) No era el prototipo de hombre del Renacimiento, y no realizó aportaciones al conocimiento científico. b) Su idea era poner la cirugía y los cirujanos en el mismo nivel que la medicina y los médicos. c) A pesar de que ejerció su trabajo en ambientes muy locales, su labor y fama llegará a toda Europa. d) B y C son verdaderas. e) Todas son verdaderas.

La obra “Las Etimologías” corresponde a: Hipócrates. Galeno. Asclepio. San Isidoro de Sevilla. Avicena.

Indica la relación correcta: Siglo XVI - Paracelsismo. Siglo XVI - Boerhaave. Siglo XVII - Cullen. Siglo XVIII - Iatromecánica. Siglo XVIII – Medicina empirista.

Con respecto a Hipócrates, indica cuales de estas afirmaciones no corresponden con su doctrina : Donde hay amor al arte de curar, hay también amor al hombre. Un médico excelente también ha de ser un filósofo. La enfermedad se entiende como una injusticia cósmica. No hay enfermedades, sino enfermos. La enfermedad es la causa de una mala alimentación y forma de vida.

¿Cuál es el fundamento de la mentalidad fisiopatológica?. La enfermedad es una alteración funcional. Dentro de la medicina científico – experimental, se considera que en la mentalidad fisiopatológica la enfermedad es una alteración funcional de alguna parte de nuestro organismo. La enfermedad es resultado de una causa externa microbiana o tóxica. La enfermedad es una lesión anatómica. Sintetiza y enriquece las tres anteriores. La enfermedad es considerada un castigo divino.

Escoger la opción verdadera de entre los siguientes enunciados con respecto a Galeno. Era un médico persa. Describió perfectamente la anatomía humana a pesar de haber basado en modelos animales. Existían fallos en sus descripciones anatómicas del cuerpo humano porque los cadáveres de personas que diseccionó eran malformes. Intentó dar una primera visión coherente de la respiración, pero pensaba que su misión fundamental era refrigerar el exceso de calor del corazón a través de los pulmones. Galeno fue contemporáneo de Hipócrates.

Antes de la síntesis en el laboratorio de sustancias medicinales, las plantas medicinales suponían el: 90% de las sustancias utilizadas para curar. 80 % junto al 20 % de origen animal o vegetal. 70 %, junto al 30 % de origen animal o vegetal. 60 %, junto a 10 % de origen animal y 30 % de minerales. 50%, 25 % minerales y 25% animales.

¿Cómo se llegó al conocimiento de las acciones curativas de las plantas?. Posiblemente el aroma de ciertos vegetales atrajo la atención de los humanos, ya que los olores agradables son una referencia que se asocia a la pulcritud y limpieza, pureza y rechazo del mal. La similitud de ciertos órganos vegetales con partes del cuerpo humano indujo a pensar que tomando estos se curaría el órgano semejante enfermo. El hombre debió aprender también del uso que hacían de las plantas los animales. El puro instinto hace usar a los animales de ciertas hierbas para purgarse o curarse. La especie humana ha experimentado durante mucho tiempo con plantas, y mediante prueba y error se ha llegado a conocer las propiedades de estas. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Según la llamada Teoría de las Signaturas: La propia planta declaraba su virtud, como ocurre con las flores secas del beleño (Hyoscyamus albus), que tienen forma semejante al de una muela invertida y resulta que sus pequeñas semillas sirven en sahumerio para curar el dolor de muelas. Esta planta es rica en un alcaloide llamado hiosciamina, que es sedante y narcótico. Los dioses o espíritus sobrenaturales enseñaron a personas elegidas las propiedades de las plantas curativas. Si la planta se parece a una parte del cuerpo se revela un uso y a veces recibe un nombre a partir de ello (Hepatica, Pulmonaria). Los médicos medievales se basaban en la Doctrina de las Signaturas para reconocer las plantas medicinales (la imagen de un hombre en la raíz de la mandrágora lo hacía una panacea). Todas las afirmaciones anteriores son correctas.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. Algunas tablas sumerias de Nippur eran listas de remedios botánicos. Los antiguos egipcios listaron más de 850 plantas y remedios en el papiro de Eber. La farmocopea egipcia incluía la mandrágora el aloe, opio. En las elaboradas técnicas de momificación eran utilizadas gran cantidad de plantas con propiedades antisépticas. Todas las anteriores son correctas.

Sobre las culturas tradicionales y la medicina: En la India, escritos sánscritos, Rig Veda fueron la base del sistema ayurvédico e incluye más de 1500 medicinas derivadas de plantas. En China se escribió el Pen Tsao, describe 365 plantas incluidas el opio, efedra, cannabis. En el Antiguo Egipto, el papiro de Ebers contenía 850 plantas incluida la mandrágora, el aloe, el opio, el incienso, mirra. En Japón se desarrolló la cultura médica de Kampo. Todas las afirmaciones anteriores son correctas.

La tradición médica Jamu es propia de: Indonesia. Japón. Mesoamérica. Perú. China.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre Hipócrates (460-377 aC) no es correcta?. Consideraba que la enfermedad era provocada por el desequilibrio entre los 4 humores (fluidos: flema, bilis, sangre y bilis negra y tenía en las plantas su corrección. Creía que la mezcla de los cuatro humores determinaba el estado de salud de una persona. Sostenía que cuando por efecto de agentes externos o de especiales condiciones en el interior del cuerpo se producía una ruptura en el equilibrio y un humor tendía a prevalecer sobre los otros, el estado de salud de la persona se deterioraba. Tenía una posición médica racional y rechazaba el diagnóstico y cura basados en la magia. El observo la conexión entre el aspecto y la enfermedad. Se basaba en 300 plantas, sobre todo purgativas y eméticas (vomitivas) que se prescribían para corregir los desequilibrios expulsando los humores malos. Escribió la De Materia medica, un tratado de las propiedades, usos y cultivo de 600 plantas medicinales.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre Pedanios Diocorides (1er siglo ), autor de la obra De Materia medica, no es correcta?. Supo que la hora del día y la floración podían influir en la potencia de las medicinas, por ejemplo el opio, que hoy en día sabemos que contiene 4 veces más morfina si el látex se colecta a primeras horas de la mañana. Recomendaba la decocción de sauce para el dolor de gota, lo que se usó durante los siguientes siglos en uso externo. Ello prefiguró el desarrollo de la aspirina (acetil silicílico, que deriva de la salicina) en 1899 por la compañía Bayer. La Materia médica es como una moderna farmacopea, pues no solo incluye descripciones sino también el modo de preparación, uso y efectos secundarios. Su obra se utilizó durante los siguientes 15 siglos, fue el estándar durante la edad media, pues además no se adquirieron casi conocimientos nuevos. Laguna tradujo al español en el siglo XVI. Fue médico de emperadores romanos como Marco Aurelio fue muy influyente y ejerció y difundió las ideas Hipocráticas.

En el periodo medieval: Cirujanos, barberos y monjes se encargaban de practicar la medicina. Durante la primera cristiandad europea, la práctica médica abandonó el camino de la racionalidad y volvió al dogma para sus explicaciones y métodos. Las bibliotecas de los monasterios preservaron los clásicos botánicos y médicos. Avicena (980-1037) se hizo médico de la corte en Persia y su libro Canon de Medicina se usó durante los siguientes 5 siglos. Todas las afirmaciones anteriores son correctas.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre Paracelso, (1493-1551) no es correcta?. Fue Iniciador de la farmacoquímica. Usó muchos minerales. Buscó aislar la “quintaesencia de las plantas”. Rechazó la teoría de las signaturas. Todas las anteriores son verdaderas.

La separación farmacia y medicina ocurrió en: La mitad del siglo XVIII. A finales del siglo XVII. A finales del s. XIX. Principios del s. XX. Ninguna de las anteriores es correcta.

Nicolás Monardes (1508-1588), médico sevillano: Publicó “La historia medicinal de las cosas que se traen de nuestras Indias Occidentales”. En esta obra el autor escribe sobre 22 especies vegetales medicinales de Nueva España, que tuvo una influencia decisiva en la difusión del conocimiento de las plantas americanas con fines medicinales. Vivió en tiempos de Felipe II, y fue mandado a Nueva España para hacer un inventario de todos los saberes sobre la naturaleza del Nuevo Mundo. Escribió la Historia de las plantas de Nueva España, que constaba de 24 libros, y en la que se recogen los usos medicinales de unas 3000 especies vegetales. Fue un impulsor de la química médica a partir de los usos medicinales de las plantas autóctonas.

La química médica ocurrió en: La mitad del siglo XVIII. A finales del s. XVII. A finales del s. XIX. Principios del s. XX. A comienzos del siglo XIX.

La conexión entre botánica y medicina persistió hasta: Primera mitad del siglo XVIII. Finales del s. XVII. El s. XIX. Principios del s. XX. Hasta el Renacimiento.

Se ha asociado a cada médico/a una obra. Sin embargo, una de ellas es incorrecta: Nicolás Monardes → “La historia medicinal de las cosas que se traen de nuestras Indias Occidentales”. Francisco Hernández → “Historia de las plantas de Nueva España”. Hildegard von Bingen → “Colección de medicamentos y alimentos simples”. Carlomagno → “Capitulare de villis”. Nicholas Culpeper → “The English Physician”.

En relación al uso de las plantas medicinales: El 25% de los medicamentos contiene sustancias vegetales. Antes de la síntesis de los fármacos de laboratorio, apenas el 30% de las sustancias medicinales eran vegetales, siendo el 70% restante de minerales y animales. Debido al auge de los fármacos sintéticos en los países industrializados, solo el 20% de la humanidad sigue curándose con plantas. De las 250000 plantas con flores, cerca del 90% han podido ser investigadas por su potencial medicinal, gracias a la aplicación del screening al azar. El 5% de las prescripciones médicas en EEUU contiene al menos un ingrediente derivado de plantas.

La teoría de las signaturas hace referencia a: El aroma de ciertos vegetales que atrajo la atención de los humanos hacia su uso como remedio medicinal. La experimentación y el ensayo con las plantas que ha llevado a conocer las propiedades de estas. La similitud de ciertos órganos vegetales con partes del cuerpo humano y que tomándolos se curaría el órgano semejante enfermo. El desarrollo del uso de las plantas medicinales a lo largo de la historia aplicando la técnica química. El conocimiento de una virtud medicinal de una planta al uso de ella por parte de animales.

Fue escrito por Leonard Fuchs. Se compila el uso medicinal de 500 plantas y se incluyen las primeras ilustraciones europeas de algunas plantas del nuevo mundo como el maíz o la calabaza. Esta obra se conoce como: De Historia Stirpium. De Materia Médica. Rig Veda. Papiro de Eber. Pen Tsao.

Escribió su primera versión del New Kreuterbuch, sin ilustraciones, y donde incluía descripciones de primera mano desde su nacimiento hasta que fructificaban: Otto Brunfles. Michael Scott. Avicena. William Turner. Hyeronymus Bock.

La obra De Materia Médica fue traducida del griego al castellano, acompañada de anotaciones interesantes y comentarios del saber de su tiempo por: Francisco Hernández. Nicolás Monardes. Andrés Laguna. Santiago Ramón y Cajal. Paracelso.

En relación al médico sevillano Nicolás Monardes, señale cuál de las siguientes afirmaciones es errónea: Él mismo experimentó con sus enfermos las plantas americanas. Su obra original desapareció en las llamas del incendio de El Escorial en 1671. En 1574 publicó “La historia medicinal de las cosas que se traen de nuestras Indias Occidentales”. Tuvo una influencia decisiva en la difusión del conocimiento de las plantas americanas con fines medicinales. Su libro fue traducido en pocos años a todas las lenguas cultas de la época y muchas de las plantas y los productos vegetales usados para curar se difundieron por Europa.

En cuanto al conocimiento biomédico de las plantas medicinales en la Edad Contemporánea: En el siglo XIX, se aíslan los primeros alcaloides y heterósidos. Con el avance de la química surge el concepto de principio activo. La Materia Médica evoluciona hacia la Farmacognosia. A finales del siglo XVIII, se produce el aislamiento de los primeros ácidos orgánicos de origen vegetal y el conocimiento de sus estructuras. Todas las opciones son correctas.

La Farmacognosia es un término que hace referencia a: a) Estudio botánico para la identificación de las drogas. b) Estudio de la acción terapéutica de las drogas. c) Las propiedades farmacológicas de las plantas, las cuales se deben a moléculas que se pueden aislar y caracterizar. d) Son correctas a) y b). e) La similitud de ciertos órganos vegetales con partes del cuerpo humano y su uso para curar el órgano semejante enfermo.

Cuál de los siguientes factores no influyó en el conocimiento de las acciones curativas de las plantas por parte del ser humano: La prueba y error. Su similitud con ciertas partes del cuerpo humano. El estudio de la química. El aroma agradable. La creencia en dioses o espíritus sobranaturales.

¿A día de hoy que porcentaje de medicamentos contiene sustancias vegetales?. El 100%. El 75%. El 50%. El 25%. El 0%.

En el antiguo Egipto que se usaba para evitar las infecciones de los esclavos: Miel. Limón y otros cítricos. Ajo y Cebolla. La cáscara de la patata. Ninguna es correcta.

En cuanto a la medicina botánica, elija la respuesta incorrecta: El consumo de fármacos de origen vegetal es superior a los sintéticos. Hipócrates rechazaba el diagnóstico y cura basados en la magia. El 40% de las prescripciones médicas de los Estados Unidos contiene al menos un ingrediente derivado de plantas. Los antiguos egipcios daban a los esclavos cebolla y ajo para evitar infecciones. En las elaboradas técnicas de momificación eran utilizadas gran cantidad de plantas con propiedades antisépticas.

La similitud de ciertos órganos vegetales con partes del cuerpo humano indujo pensar que tomando estos se curaría el órgano semejante enfermo. Este planteamiento es conocido como: Sistema binomial. Farmacopea. Teoría de las signaturas. Teoría de la similitud. Fitoterapia.

Cuál de los siguientes personajes históricos relacionados con la historia de la terapéutica y de los conocimientos biomédicos se sitúa en la antigua Roma: Hipócrates. Galeno. Culpeper. Paracelso. Teofrasto.

¿Cómo eran los fármacos antes de su síntesis en laboratorios?. El 80% eran sustancias vegetales y el 20% minerales y animales. El 70% eran sustancias vegetales, 10% animales y 20% minerales. El 90% eran sustancias vegetales y el 10% minerales y animales. El 75% eran sustancias vegetales, 15% animales y 10% minerales. Todas son incorrectas.

¿Cuál de los diferentes avances tuvo lugar en los siglos XVII y XVIII?. Con el avance de la química surge el concepto de principio activo. Iniciación de la etapa científica basada en la observación y experimentación. La Materia Médica evoluciona hacia la Farmacognosia. Se aíslan los primeros heterósidos y alcaloides. Todas son correctas.

¿Cuál de las siguientes opciones NO corresponde a las teorías estequiológicas sobre la materia viva?. Humoral. Fibriliar. Celular. Astrológica. Molecular.

¿Qué mentalidad consideraba la enfermedad como el resultado de una causa externa microbiana o tóxica?. Anatomoclínica. Fisiopatológica. Etiopatológica. Medicina actual de síntesis. Mentalidad antigua.

¿Qué médico sevillano redactó un libro en el que se exponía la historia medicinal de las exportaciones procedentes de la India Occidental?. Monardes. Francisco Hernández. Laguna. Culpepper. Ninguno de estos médicos son sevillanos.

Con respecto a las siguientes afirmaciones, escoger la correcta: Las teorías estequiológicas son 3: humoral, celular y molecular. Las teorías estequiológicas afirman que la materia está compuesta por muchísimos elementos imposibles de contar. Las teorías estequiológicas son 4: Humoral, Fibrilar, celular y molecular. La teoría humoral es la más nueva de las teorías estequiológicas. La teoría celular es la más nueva de las teorías estequiológicas.

Los elementos líquidos (humores) de la teoría humoral son: Sangre, bilis amarilla, bilis negra y flema. Sangre, bilis amarilla y flema. Sangre, bilis negra y flema. Bilis amarilla y bilis negra. Bilis amarilla, bilis negra y flema.

De las siguientes afirmaciones, escoger la verdadera: En la Edad Media se comenzó a pensar que la materia viva está hecha de fibras, y nace la teoría fibrilar. Se visualizan por primera vez células con el microscopio a principios del siglo XX. Los órganos son los elementos explicativos últimos, la parte más pequeña que compone la materia viva. Cajal era un médico renacentista que describió el tejido nervioso. La biología molecular, en la segunda mitad del siglo XX se ha convertido en la base de la comprensión de la vida.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre Galeno NO es correcta?. Fue médico de Marco Aurelio. Una de sus grandes obras fue Canon de la Medicina. Conoce más de 400 plantas medicinales. Divulgaba teorías de Hipócrates al que tenía como ejemplo. Médico que culminó el saber médico de la Antigüedad con más de 400 obras.

¿Quién intentó aislar la “quintaesencia de las plantas”?. Fuchs. Monardes. Laguna. Avicena. Paracelso.

¿Cuál de los siguientes científicos instituyeron la microbiología médica?. a. Pasteur. b. C y E son correctas. c. Henle. d. A y E son correctas. e. Koch.

¿Cuál de los siguientes descubrimientos NO se le atribuye a Pasteur?. La fermentación. Vacuna de la rabia. Putrefacción. Toxicología. Generación espontánea.

Con respecto al desarrollo de la mentalidad anatomoclínica, es cierto que: Hoy esta mentalidad es uno de los pilares de la medicina científica. Los hospitales fueron condición necesaria por hacer convivir médicos con cirujanos y acumular casos autopsiados. La lesión anatómica fue ocupando una posición cada vez más relevante. Apareció a comienzos del S. XIX concibiendo a todas las enfermedades como resultado de alteraciones anatómicas. Todas son correctas.

¿En qué anatomía se superó por primera vez los tabúes que impedían la disección del cuerpo humano?. Anatomía hipocrática. Anatomía aristotélica. Anatomía alejandrina. Anatomía galénica. Anatomía antigua.

¿Cuál de estos anatomistas forma parte de la anatomía medieval?. Andrés Laguna. Carl Gegenbaur. Herófilo. Regnier de Graaf. Mondino de Luzzi.

¿Quién fue el inventor del estetoscopio?. Xavier Bichat. Herman Boerhaave. Jean-Nicolas Corvisart. Giovanni Battista Morgagni. Ninguna de las opciones es correcta.

¿Quién es el autor de «Siete libros sobre la fábrica del cuerpo humano»?. Andrés Vesalio. Hermann Braus. Carl Gegenbaur. Mondino de Luzzi. Jean-Nicolas Corvisart.

¿Cuál de las siguientes proposiciones en relación a la mentalidad fisiopatológica es ERRÓNEA?. Dicha mentalidad define la enfermedad como alteración funcional. En el Renacimiento, la fisiología era una ciencia encargada del estudio de la naturaleza animal y humana. La teoría de la circulación mayor fue postulada por William Harvey. Morgagni describe las causas de las enfermedades como alteraciones funcionales. Carl Ludwig destacó en la fisiología alemana del siglo XIX.

¿Cuál es la definición correcta de mentalidad etiopatológica?. La enfermedad es lesión anatómica. La enfermedad es alteración funcional. La enfermedad es el resultado de una causa externa microbiana o tóxica. Sintetiza y enriquece las tres mentalidades. Ninguna es cierta.

Sobre la evolución del pensamiento etiológico, la afirmación falsa es: Tradicionalmente existió un pensamiento etiológico multifactorial. En la Edad moderna se elaboró el concepto de diagnóstico y tratamiento. A final del siglo XIX se impuso un pensamieno etiológico determinista monocausal lineal. Actualmente existe un pensamiento etiológico multifactorial enriquecido. En la Edad Moderna se elaboró el concepto de enfermedad.

Indica cuál de las siguientes afirmaciones es falsa: Pasteur descubrió el ántrax en las vacas. Koch creó la teoría general de las enfermedades infecciosas. Henle formuló tres postulados: presencia, aislamiento y reproducción). Pasteur estudió enfermedades contagiosas de los animales y del hombre. Koch descubrió gérmenes causantes de importantes enfermedades humanas.

Señala la afirmación correcta para la anatomía aristotélica: Aristóteles dio importancia a la anatomía y realizó disecciones públicas de animales. Se basó en un anatomía funcional y teleológica. Corrigió a Galeno a través de sus investigaciones. Contempló el cuerpo como visión arquitectónica. Entendió al ser humano como síntesis de todos los modos de ser (material, vegetal, animal y psíquico).

¿Cuál de los siguientes médicos relacionados con la mentalidad anatomoclínica fue el inventor del estetoscopio además del que culminó el programa de la época?. Bichat. Corvisart. Corvisart. Laennec. Ninguna es correcta.

Indique la opción que no corresponde sobre el comienzo de las disecciones al final de la Edad Media: Necesidad de aclarar muertes problemáticas. Por utilidad para la práctica médica. Por motivos sociológicos externos, como reforzar y revalorizar la medicina y su profesión. Por la presencia de valores humanos y nuevas ideas renacentistas. Todas las opciones corresponden al comienzo de las disecciones.

¿Qué se le atribuye a Claude Bernard, quien continuó la escuela francesa iniciada por Magendie?. Elaborar conceptos importantes como el de medio interno o secreción interna. Exponer los principios metodológicos de la fisiología experimental. Recibir críticas de antiviviseccionistas. Realizar múltiples aportaciones sobre el hígado o páncreas, entre otras. Todas son correctas.

Con respecto a la anatomía de Alejandría, escoger la opción falsa. Superó por primera vez los tabúes que impedían la disección del cuerpo humano. Allí se practicó la vivisección de condenados. Herófilo y Erasístrato son representantes de dicha escuela. Los anatomistas del siglo III ampliaron conocimientos y enriquecieron la terminología. Todas son correctas.

Entre las siguientes causas por las cuales se comenzaron a hacer disecciones humanas al final de la Edad Media, señalar la incorrecta: Los Reyes Católicos levantaron la prohibición de llevar a cabo disecciones humanas. Se necesitaba para aclarar muertes problemáticas. Debido a los nuevos valores humanos y nuevas ideas renacentistas. Para reforzar la profesión médica y revalorizar la medicina. Todas son correctas.

¿Cuál de estos personajes NO es un anatomista que siguió la obra de Vesalio?. Fallopio. Aranzio. Valverde de Amusco. Erasístrato. Fabricio d’acquapendente.

¿Cuál de estos personajes expuso la teoría de la circulación pulmonar y fue condenado a la hoguera en Ginebra?. Realdo Colombo. Miguel Serveto. William Harvey. Todos ellos. Ninguno de ellos.

¿Cuál de estos personajes es alquimista y partidario de la fisiología panvitalista?. Santorio. Descartes. Borelli. Paracelso. Fabrizio d’Acquapendente.

¿Quién fue el creador de la anatomía patológica moderna?. Morgagni. William Hunter. John Hunter. Virgili. Vesalio.

¿Cuáles de los siguientes autores no fue defensor de la fisiología mecanicista?. Fabricio D’Acquapendente. La Mettre. Vesalio. Borelli. Descartes.

¿Cuál de los siguientes enunciados es un aporte de la mentalidad fisiopatológica?. Desarrollo del concepto de metabolismo. Introducción de nuevos procedimientos diagnósticos. Entender la enfermedad como alteración fisico-química. Ninguna es cierta. Todas son ciertas.

La medicina de síntesis: Entiende la enfermedad como una lesión anatómica. Entiende la enfermedad como una alteración funcional. Entiende la enfermedad como el resultado de una causa externa microbiana o tóxica. Sintetiza y enriquece las tres mentalidades e intenta suplir sus deficientes con conocimientos psicológicos, sociológicos y humanísticos. Ninguna es cierta.

¿Quién es el que coge la idea de Aristóteles y pone las almas ubicadas en órganos?. Galeno. San Benito. Hipócrates. Andrea Vesalio. Demócrito.

¿Quién tenía una mentalidad fisiológica mecanicista?. Fabrizo d´Acquapendente. Santotio. Descartes. Borelli. Todos los anteriores.

Factores de su aparición de la fiebre amarilla: Tráfico en pésimas condiciones de esclavos africanos portadores. Traslado del mosquito vector en los barcos. Desplazamientos de poblaciones y guerras. Comercio colonial. Todas son correctas.

¿Qué enfermedad de la edad media puede padecerse como asintomático?. Sida. Tuberculosis. Lepra. Peste bubónica. Peste negra.

¿Cuál es el vector de transmisión de la peste entre rata y humano?. Mordedura de rata. Exudado. Mosquito. Pulga de rata. Ninguna es correcta.

¿Entre que siglos fueron los ciclos epidémicos históricos de la peste?. A. Siglos VI –VIII. B. Siglos XIV – XVIII. C. Siglos XVIII – XX. D. Siglo IV – VII. E. A, b y c son correctas.

¿Cuál fue un factor de aparición de la fiebre amarilla?. Erradicación del mosquito transmisor. Vacuna. El higiénico tráfico de esclavos africanos. Traslado de mosquito vector en los barcos y comercio colonial. Sedentarismo de poblaciones.

Señala qué afirmación es incorrecta sobre la peste. Se originó en los siglos VI a VIII, iniciado con la peste de Justiniano. La peste negra se produjo sobre los siglos XIV-XVIII. En el siglo XVIII se extendió a Europa. Actualmente la bacteria se ha adaptado a los roedores. Los casos humanos actualmente son esporádicos.

Señale qué afirmación es correcta sobre las enfermedades infecciosas en el mundo actualmente. Las enfermedades infecciosas antiguas han disminuido su incidencia. La resistencia a los antibióticos ha disminuido. Las infecciones oportunistas han disminuido. Han aparecido enfermedades infecciosas nuevas, denominadas emergentes. Todas son falsas.

Con respecto al SIDA, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta?. La transmisión del virus entre seres humanos comenzó en África. Entre los factores que favorecen su extensión encontramos la reutilización de agujas contaminadas. Al iniciarse el siglo XXI, la enfermedad se había cobrado un total de 2 millones de muertes entre 33,5 millones de pacientes infectados. Las prácticas sexuales contribuyeron a la aparición de la enfermedad. El comercio sanguíneo es responsable de la rápida extensión del virus.

Qué agente es el causante del paludismo?. Una bacteria introducida en el ecosistema mediterráneo en el siglo VI. Una bacteria procedente de América. Una bacteria originaria del ganado vacuno tras las domesticaciones. Un virus parásito del chimpancé que comenzó a transmitirse a humanos. Un protozoo adaptado a todos los primates que habitan en zonas cálidas próximas a aguas estancadas.

Cuando en un ecosistema sanitario se rompe el equilibrio aparecen: Enfermedades endémicas. Enfermedades epidémicas. Enfermedades biológicas. Enfermedades sociales. Enfermedades somáticas.

Cuántos ecosistemas sanitarios creó la agricultura: 1. 5. 2. 6. Ninguno.

¿En qué siglo es exportada la fiebre amarilla a América?. Siglo XVII. Siglo X. Siglo XX. Siglo XVI. Siglo XIV.

En cuanto al paludismo, señale cual es un factor de su desaparición. Desecación de pantanos. Campañas de detección y tratamiento. Uso de redes nocturnas protectoras del mosquito. Todas son correctas. Campañas de erradicación del mosquito.

Respecto a la peste, ¿cuál es la afirmación incorrecta?. Su agente causal es una bacteria con origen en la India. La peste de Justiniano se dio entre los siglos VI-VIII. Actualmente hay casos esporádicos. La peste negra se dio entre los siglos IX. En la actualidad la bacteria se ha adaptado a roedores salvajes.

¿Quién elaboró la “Teoría de la motivación humana”?. Abraham Maslow. Ken Wilber. Viktor Frankl. Erich Fromm. Jacques Lacan.

¿Qué es importante saber de las grandes epidemias?. Cuando surgieron los brotes más importantes. Cuál es la situación mundial actual. Factores históricos-sociales que condicionaron su aparición y desaparición. Importancia para la historia de la medicina y de la sociedad. Todas son ciertas.

Con respecto a la historia general de las enfermedades infecciosas: La tuberculosis comenzó a aumentar en el siglo XIV. La tuberculosis alcanzó su máximo con la proletarización urbana. El sarampión sufrió un periodo de estancamiento en el Mundo clásico. La sífilis y el tifus exantemático aparecieron en el Renacimiento. Todas son ciertas.

¿Cuál de las siguientes enfermedades apareció en el Renacimiento?. Tifus exantemático. Fiebre amarilla. Cólera. Paludismo. Sida.

¿Qué es lo que hay que saber de las grandes epidemias?. Lugar de origen. Vías de propagación. Cuando surgieron los brotes más importantes. Cuál es la situación mundial actual. Todas son ciertas.

¿Cuál es un factor de aparición de la peste en la Baja Edad Media?. Aumento de la población y concentración en las ciudades. Mejora de la vivienda. Sustitución de rata negra por rata gris. Medidas de prevención en los barcos. Ventilación de las viviendas.

¿Cuál no corresponde a un factor de desaparición de la peste en Europa?. Mejora de la estructura de la vivienda. Sustitución de la rata negra por la rata gris. Cambios climáticos de temperatura y humedad. Expansión de comercio y rutas comerciales. Mejoras de las medidas de prevención.

En relación con la peste negra o ‘’muerte negra’’, como solía llamarse, señale cuál afirmación no es correcta: a. La bacteria causante de la peste negra era originaria del suroeste de la India y causó 25 millones de víctimas en Europa aproximadamente. b. La bacteria Yersinia pestis es el agente etiológico de esta enfermedad y los reservorios de la bacteria son roedores silvestres e insectos en los cuales no causa ningún tipo de acción perjudicial. c. El vector de la peste es una pulga de la rata que puede llegar a picar al hombre, transmitiéndose así la bacteria al torrente sanguíneo. d. La clínica cursaba con fiebres muy altas y linfaadenopatías muy dolorosas que se llaman bubones, estos eran ganglios linfáticos inflamados debido al acantonamiento de la bacteria en estos. e. Las opciones a y b son incorrectas.

Sobre el paludismo, indique la incorrecta: Es un protozoo adaptado a todos los primates. Se extendió a América tras los descubrimientos. Mortalidad baja, pero mayor en niños. También se le suele llamar fiebre recurrente, terciana y cuartana. En Europa aumentó en la Edad Moderna.

Entre los factores de extensión del paludismo se encuentra: Extensión de regadíos y pantanos. Deterioro social y económico, como las migraciones. Abandono de las campañas. Resistencias a antipalúdicos. Todas son correctas.

¿Cuál es el factor de aparición del virus del SIDA?. Urbanización de África con emigración rural desestructurada y sus prácticas sexuales asociadas. Cambios en las costumbres. Rapidez y frecuencia de transportes. Reutilizaron de agujas contaminadas. Conservación y comercialización de la sangre.

¿Qué enfermedad que ha causado muchos millones de muertes a lo largo de la historia, se contagia a través de las pulgas de las ratas?. Fiebre amarilla. Ébola. Peste. Coronavirus. SIDA.

¿Cuál de estos factores propició la aparición de la peste en la Baja Edad Media?. Aumento de la población. Concentración de la población en ciudades. Expansión del comercio. Expansión de las rutas comerciales. Todas son ciertas.

¿Cuál de estos factores propició la desaparición de la peste en la Edad Moderna?. a. Mejora de la vivienda: empezó a construirse con ladrillo y piedra en vez de barro y paja. b. Peores medidas de prevención. c. Sustitución de la rata negra por la rata gris. d. A y B son ciertas. e. A y C son ciertas.

Escoger la opción falsa con respecto a la fiebre amarilla: El virus se originó en las zonas boscosas de África. Se transmite debido a las pulgas de las ratas. Fue exportado a América en el siglo XVII. Fue reexportado a Europa en el siglo XVIII. Actualmente se transmite ocasionalmente al hombre, pues continúa siendo enzóotico en bosques de África y América.

¿Cuál de las siguientes enfermedades llegó al hombre desde el ganado vacuno tras las domesticaciones del Neolítico?. Fiebre amarilla. Cólera. Sífilis. Tuberculosis. Peste.

¿Cuál de las siguientes enfermedades produce heridas en la piel y es causada por una bacteria introducida en el mediterráneo en el Siglo VI?. Sífilis. Tuberculosis. Lepra. Paludismo. SIDA.

¿Cuál de las siguientes enfermedades no es endémica?. Peste. Sífilis. SIDA. Tuberculosis. Todas son ciertas.

¿Cuál de las siguientes enfermedades es endémica?. Peste. Fiebre amarilla. Cólera. Ninguna es cierta. Todas son ciertas.

Con respecto al cólera, escoger la opción que no es un factor de su aparición en el siglo XX. Pobreza. Creación de una vacuna no desarrollada de forma correcta. Guerra. Higiene deficiente. Todos son factores que propiciaron su aparición.

¿Cuál de las siguientes actividades humanas es un riesgo para la aparición de enfermedades?. Agresiones medioambientales. Alteraciones agrícolas. Sobrepoblación, urbanización y pobreza. Ninguna es verdadera. Todas son verdaderas.

¿Qué se debe saber de las grandes epidemias?. Su lugar de origen y vías de propagación. La situación mundial. La importancia para la historia de la medicina y de la sociedad. Cuando surgieron los brotes más importantes. Todas son correctas.

¿Cuál es el agente causal del paludismo?. Un protozoo. Un virus adaptado a todos los primates de zonas cálidas. Una bacteria. Un hongo. Un ectoparásito.

¿Por qué disminuyeron tanto los casos de lepra?. Por la competencia que tuvo con otras enfermedades como la tuberculosis y la peste. Cambios en el estilismo, usando ahora ropa más gruesa que cubrir la piel de forma más completa. Mejoras en el diagnóstico. Tratamientos más eficaces. Todas son correctas.

¿Cuál es el agente causal de la peste?. Las ratas. El aire. La bacteria Yersinia pestis. El mosquito Anófeles. Un protozoo de tipo Plasmodium.

El principal vector del cólera es: La bacteria Vibrium cholerae. Los mosquitos. El contacto con personas infectadas. El agua. Ninguna de las nombradas.

Las actividades humanas de riesgo: Agresiones medioambientales como la contaminación o el cambio climático. Errores en la salud pública y la higiene por uso indiscriminado de antibióticos. Alteraciones agrícolas por el empleo de nuevos métodos, nuevos cultivos o nuevas tierras. La mundialización con la rapidez de los viajes, los intercambios y las migraciones. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Elija la respuesta correcta sobre las epidemias: El cólera tiene su reservorio actual en los roedores silvestres. El paludismo aparece en la Edad Media. El cólera tiene su origen en las fuentes de agua. La tuberculosis aparece en el Renacimiento. La peste es transmitida por mosquitos.

Sobre la tuberculosis, elija la respuesta incorrecta: Su agente etiológico es una bacteria. Su agente causal es un virus originario del ganado. Comenzó a aumentar en el siglo XIV. Según estadísticas relativamente recientes, en la actualidad hay 3 millones de muertes anuales. Hay una parte de la humanidad que la alberga en estado latente.

Señala la opción falsa con respecto a las profesiones: Tienen como objetivo la producción e intercambio de bienes materiales en un mercado. No está sometidas a la oferta y a la demanda. Se autocontrolan con una deontología profesional. Pretenden un monopolio que excluye a los intrusos. Administran bienes sociales básicos.

¿Qué cualidades constituían el rol sociológico del médico?. Universalismo. Especificidad funcional. Neutralidad afectiva. Orientación hacia la colectividad. Todas son correctas.

¿Quién publicó Notes on Nursing?. San Vicente de Paúl. Theodore Fliedner. Rogelio II de Sicilia. Max Weber. Florence Nightingale.

¿Qué objetivos tiene la monopolización profesional?. Ser dependientes del criterio de los clientes. Eliminar la competencia externa y combatir el intrusismo. Aumentar el número de miembros. Disminuir la solidaridad y cooperación dentro del grupo. Fijar honorario con dependencia del mercado.

Se define la palabra "oficio" como: Sinónimo de “gremio”. Aquellas actividades que administran bienes sociales básicos. Actividades económicas especializadas que tienen como objetivo la producción e intercambio de bienes materiales en un mercado. Las profesiones relacionadas solo con el ámbito de la salud y la educación. Todas son falsas.

Señale las correctas con respecto a la palabra “profesión”. Del griego, “propheciós”. Del latín, “professio”. Alude al compromiso público de servicio a un fin social. El sacerdocio, el derecho y la medicina son las tres profesiones típicas. Todas son verdaderas menos su etimología griega.

En relación con las profesiones y los servicios sanitarios indique cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: Las tres profesiones típicas son: derecho, político y medicina. Los componentes de las profesiones deben ser 3: intelectual, justo y equilibrado. La profesión alude al compromiso público de servicio a un fin social. Las profesiones siempre están sometidas a la oferta y a la demanda. Un oficio es una actividad económica generalizada cuyo objetivo es la autonomía mercantil.

Acerca de la monopolización profesional, diga cuál de las opciones es incorrecta: El proceso se inició a finales de la Edad Media y se completó en la Edad Contemporánea. Entre los objetivos a lograr se encuentra aumentar el número de miembros y depender del criterio del cliente. Su mayor adversario fue el liberalismo. La monopolización debe eliminar la competencia externa y combatir el intrusismo. Es necesario fijar y unificar los honorarios con independencia del mercado.

¿Cuál de las siguientes opciones no corresponde a un componente de las profesiones?. La organizacional. La intelectual. La moral. El universalismo. Todos son componentes de las profesiones.

Indica que opciones hacen referencia a características de las profesiones típicas: A. Emplean un Lenguaje Especial. B. Defines sus propios cometidos. C. No tienen ningún privilegio. D. Ritualizan y se uniforman. E. a, b y d son ciertas.

Según Talcott Parsons, en el rol sociológico del médico no se incluye: Tratar a todos por igual sin distinciones de raza o sexo. En el trato debe existir neutralidad afectiva. Evitar utilizar a los pacientes con otros fines que no sean asistenciales. La ganancia económica personal es un requisito indispensable para prestar asistencia médica. La profesión acredita tener la máxima autoridad a la que se puede recurrir.

Cuál de las siguientes afirmaciones no es cierta con respecto a los profesionales sanitarios y la medicina: Los profesionales sanitarios deben tener neutralidad afectiva con sus pacientes. En Grecia y Roma los médicos ejercían la cirugía para elevar su posición. Posiblemente el Juramento Hipocrático fue un compromiso sectario. El prestigio de la medicina alcanzó su máximo a comienzos del s. XX. Para la monopolización de la profesión hay que desarrollar solidaridad y cooperación dentro del grupo.

Las profesiones típicas son: a. Derecho. b. Sacerdocio y medicina. c. Criminología. d. A y B son ciertas. e. Todas son correctas.

Características de las profesiones típicas: Autorregulación de su actividad. Control de la afiliación. Gozan de privilegios. Definen sus propios cometidos. Todas son correctas.

La aparición de los colegios médicos ocurre: Edad Moderna. Edad Media. Grecia. Roma. Edad Contemporánea.

Respecto a las profesiones típicas, señale la falsa: Son sacerdocio, derecho y medicina. Coinciden con las 3 facultades mayores de la universidad medieval. Han suministrado los modelos que han seguido otras actividades laborales cuando han querido constituirse como profesiones. Son sacerdocio, derecho y educación. Professio era la declaración pública de lo que uno es y de las intenciones que tiene.

Respecto a San Vicente de Paúl es cierto que: Ayudó en a los heridos de la Guerra de Crimea. Publicó “Notes on Nursering”. Estableció el Instituto de Diaconisas. Fundó la orden del Sagrado Corazón. Fundó las Hermanas de la Caridad.

Señala cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta en relación a la profesión médica en la edad contemporánea: Los médicos ilegales fueron perseguidos por las leyes tras la implantación de un examen estatal y sistema de licencias en Francia. El prestigio médico alcanzó un máximo a comienzos del siglo XX. La mentalidad anatomoclínica diagnosticaba lesiones ocultas con instrumentos sofisticados. El médico era experto inapelable. Todas son correctas.

Indique cuáles no corresponden a características de las profesiones típicas. a. Autorregulan la actividad de dicho oficio. b. Intelectual. c. Organizacional. d. B y C son correctas. e. Todas son correctas.

¿Quién fundó las “Hermanas de la Caridad” en el siglo XVII?. Florence Nightingale. San Vicente de Paúl. Theodore Fliedner. Max Weber. Ninguna es correcta.

Indique la respuesta correcta respecto a la Edad Moderna: El galenismo se usó para justificar privilegios. Las instituciones ganaron fuerza, capacidad de liderazgo y monopolios. Desaparecieron colegios de médicos. La doctrina liberal laissez faire partidario de monopolios. Todas son correctas.

Con respecto a la profesión médica en la Edad Media, escoger la opción verdadera: En la Alta Edad Media la medicina se estudiaba únicamente en universidades. Los profesionales universitarios atendían tanto a las clases bajas como altas. Los médicos nunca se asociaban en gremios, a diferencia de otras profesiones. Eran muy individualistas. Los monjes practicaban la medicina durante la Alta Edad Media. La monarquía no reglamentó nunca la medicina.

Dentro de las profesiones típicas se encuentran: Sacerdocio, derecho y medicina. Medicina, derecho y enfermería. Seguridad, medicina y sacerdocio. Sacerdocio, enfermería y meditación. Medicina, cirugía e higiene.

Señala la afirmación correcta: El universalismo es tratar a todos distinguiéndolos por su país de origen. La neutralidad afectiva se basa en utilizar a los pacientes con fines personales y propios. La especialidad funcional trata de cultivar un campo en el que la profesión tiene la máxima autoridad. La orientación hacia la colectividad es tener como fin predominante el interés económico. El universalismo divide a la población por sexo y edad.

Con respecto a los argumentos del monopolio, señale la opción adecuada: a. La medicina es comercio. b. Los pacientes pueden juzgar apropiadamente. c. Ciertos fines de la medicina sólo pueden ser realizados por una profesión que no esté sujeta a la competencia. d. Son incorrectas a y b. e. Son correctas a y c.

Respecto a la profesión médica en Grecia y Roma no es cierto que: Las primeras escuelas eran alrededor de algún maestro. Los médicos artesanos ejercían libremente y cobraban. Los tratados hipocráticos despreciaban a conjuradores y charlatanes que usaban encantamientos compitiendo con los médicos racionales. Inicialmente se practicó la cirugía. Los médicos no se organizan en corporaciones sectarias.

Según Talcott Parsons, el rol sociológico del médico se fundamenta en: El universalismo. La especificidad funcional. La orientación hacia la colectividad. La neutralidad afectiva. Todas las respuestas son correctas.

Sobre el rol sociológico del médico según Talcott Parsons, indica la respuesta correcta: La neutralidad afectiva consiste en tratar a todos igual sin distinción de raza, sexo, nacionalidad, etc. La especificidad funcional se basa en cultivar un campo en el que la profesión tiene la máxima autoridad. Orientación hacia la colectividad: No tener como fin predominante el interés sociológico. Orientación hacia la colectividad: No tener como fin predominante el interés sociológico. Todas son correctas.

Señale la respuesta incorrecta sobre las profesiones y oficios: Los oficios tienen como objetivo la producción e intercambio de bienes materiales en un mercado. Las profesiones administran bienes sociales básicos. Las profesiones están sometidas a la oferta y la demanda. Las profesiones pretenden un monopolio que excluye a los intrusos. Las profesiones se autocontrolan con una deontología profesional.

Señale la respuesta correcta respecto a la profesión médica en Grecia y Roma. Los médicos artesanos no cobraban. Existía un principio de autoridad hacia los tratados de Aurelio Cornelio Celso. Algunos médicos se organizaron en corporaciones sectarias con normas de comportamiento. Los tratados hipocráticos apreciaban a los conjuradores. No poseían una conciencia de pertenencia a una profesión.

Para realizar un artículo iconográfico, debemos de tener en cuenta: Profundizar en el estudio de la imagen. Considerar el contexto. Proporcionar un análisis, debate y entrar en discusión con un marco teórico. Identificar aspectos que vinculen el tema. Todas son correctas.

¿Quién sistematizó la patología general usando un modelo aristotélico?. Paul Feyerabend. Francis Bacon. Galeno. Sydenham. Austin Bradford Hill.

¿Cuál de estos pasos sobre el método científico es incorrecto?. Describir un problema desde un cuerpo de conocimiento. Formular una pregunta. Contrastar la hipótesis.. Elaborar una ley. Todas son correctas.

Sobre el estilo de los artículos científicos, que cualidad a presentar es correcta: Claridad. Precisión. Precisión. Orden lógico. Todas son correctas.

¿Qué autor defendió una metodología falsacionista criticando el inductivismo y el convencionalismo?. Karl Popper. Austin Bradfoll Hill. Paul Feyerabend. Francis Bacon. Galeno.

En relación con el método científico indique cuál de las siguientes afirmaciones es errónea: Es necesario un espirítu crítico. El primer paso que se debe llevar a cabo es descubrir un problema desde un cuerpo de conocimiento. Tras formular una pregunta es necesario postular una hipótesis. Como último paso se debe descubrir nuevos problemas y recomenzar el ciclo. Es infalible y autosuficiente.

Señala la etapa incorrecta para convertir una investigación en un artículo publicable: Valorar la importancia del trabajo y elegir la revista apropiada. Preparación. Redacción. Envío a la revista elegida. Todas son ciertas.

¿Cuál de los siguientes operadores es booleano?. Operador simultáneo. Operador de recuperación. Operador sumatorio. Operador documental. Operador divisorio.

¿Cuáles son las cualidades en la redacción de un artículo científico?. Claridad. Precisión. Concisión. Orden lógico. Todas son correctas.

Para convertir una investigación en un artículo publicable se sigue una serie de etapas: Preparación. Redación. Ninguna es correcta. Envío a la revista. Todas son correctas.

Señale la correcta en cuanto a la estructura de las revoluciones científicas: Establecimiento de un paradigma. Ciencia normal. Crisis. Revolución científica. Todas son correctas.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?. a. Paul Feyerabend sustituyó las especulaciones filosóficas sobre el método científico por la teoría de los diseños de investigación. b. A y D. c. Ninguna es correcta. d. Galeno sistematizó la patología general siguiendo el modelo deductivo aristotélico basado en los primeros principios y un método inductivo. e. Francis Bacon continuó con el método descriptivo-histórico de Hipócrates.

Señala cuál es el orden correcto del método científico de las siguientes opciones que se exponen: Descubrir un problema - formular una pregunta - obtener evidencias empíricas – postular una hipótesis. Formular una pregunta – descubrir un problema – contrastar la hipótesis – elaborar tesis o leyes e incorporarlas al cuerpo de conocimiento. Formular una pregunta – postular hipótesis – obtener evidencias empíricas – contrastar la hipótesis. Descubrir un problema desde un cuerpo de conocimiento – formular una pregunta – descubrir nuevos problemas y recomenzar el ciclo – postular hipótesis. Todas son incorrectas.

¿Cuál de los enunciados siguientes NO corresponde a Francis Bacon?. Recalcó que el método consiste en abrir y garantizar al espíritu un camino nuevo y cierto, que tenga su punto de partida en la experiencia. El camino de salvación es volver a comenzar enteramente todo el trabajo de la inteligencia; impedir desde el principio que el espíritu quede abandonado a sí mismo, regularle perpetuamente, y realizar como con máquina, toda la obra del conocimiento. Si declaramos que hemos obtenido mejores resultados que los antiguos, perseverando en sus mismos métodos, nos sería imposible. Pero como todos nuestros esfuerzos encamina a abrir a la inteligencia un nuevo camino que ellos no intentaron ni conocieron, estamos en posición muy diferente. Renovó las ideas sobre el método e imaginó una nueva finalidad para la ciencia, que se expone en los anteriores. Todas las respuestas son correctas.

¿Cuáles son las disciplinas que se hacen experimentales en la Edad Moderna?. Anatomía y anatomía patológica, fisiología y fisiopatología, y toxicología y microbiología. Anatomía, cirugía y patología. Toxicología, microbiología y fisiología. Anatomía, fisiología y cirugía. Anatomía y anatomía patológica, fisiología y cirugía, toxicología y epidemiología.

¿Cuál de los siguientes pasos no corresponde con uno para la caracterización general del método científico?. a. Descubrir un problema desde un cuerpo de conocimiento. b. Obtener evidencias empíricas con instrumentos y técnicas de investigación. c. Descubrir preguntas e hipótesis. d. Contrastar leyes para el cuerpo de conocimiento. e. C y D son correctas.

¿Cuál de las siguientes opciones no es una etapa para convertir una investigación en un artículo publicable?. Valorar la importancia del trabajo y elegir la revista. Preparación. Redacción. Envío a la revista. Tomar datos de campo.

¿Cuál de las siguientes cualidades es importante que existan en un artículo científico?. Claridad. Precisión. Concisión. Orden lógico. Todas son ciertas.

¿Cuál de estos defectos es conveniente evitar en un artículo científico?. Ambigüedad. Vacuidad. Pomposidad. Coloquialismo. Todas son correctas.

¿Cuál de estos personajes fue uno de los principales defensores del Falsacionismo?. Galeno. Karl Popper. Austin Bradford Hill. Francis Bacon. Todos son ciertas.

Señala cuál es el 4º paso del método científico experimental: Formular una pregunta. Contrastar la hipostésis. Descubrir un problema desde un cuerpo de conocimiento. Elaborar tesis o leyes e incorporarlas al cuerpo de conocimiento. Obtener evidencias empíricas con instrumentos y técnicas de investigación.

En un artículo iconográfico debemos: Considerar el contexto, la literatura científica de la época y la medicina. Analizar motivos visuales, profundizar en el estudio de la imagen a través de las fuentes para poner de relieve un tema. Identificar aspectos que vinculen el tema directamente a la oftalmología. Proporcionar un análisis, debate y entrar en discusión con un marco teórico basado en la bibliografía. Todas son correctas.

¿Quién sistematizo la patología general siguiendo el modelo deductivo aristotélico?. Pitágoras. Galeno. Theodore Fliedner. Todas son correctas. Rufus de Éfeso.

¿Cuál es el primer paso del método científico?. Detectar un problema desde un área de conocimiento. Formular una pregunta. Formular una hipótesis. Contrastar una hipótesis. Obtener evidencias empíricas con instrumentos y técnicas de investigación.

¿Cuáles de los siguientes son pasos del proceso de redacción de una publicación científica?. Valorar la importancia del trabajo y elegir la revista apropiada. Establecer quiénes van a ser los autores y en qué orden aparecerán. Llevar a cabo una correcta redacción (escribiendo un borrador y realizando una corrección, enviando una copia a los coautores…). Enviarlo a la revista elegida.. Todas las opciones son correctas.

Marca la afirmación correcta sobre la historia clínica. Está regulada por la ley 51/2002. No existe ninguna forma de recuperar una historia clínica borrada. El personal médico puede consultar la historia clínica en todo momento. Ninguna es correcta. La responsabilidad de su conservación recae en el departamento de Documentación Médica.

Sobre la nosotaxia: a. Estudia el sistema de recuperación de las historias clínicas. b. La nosología es una rama de esta ciencia. c. Significa ordenación de enfermedades. d. Es la ciencia taxonómica de las enfermedades. e. C y D son correctas.

¿Cuál de los siguientes documentos NO forman parte de la historia clínica?. Tratamientos y recomendaciones. Diagnóstico principal. Datos relativos al centro. Procedimientos quirúrgicos. Número de visitas que recibe el paciente.

¿Cuál de estas ideas sanitarias del movimiento holístico es incorrecto?. El concepto de salud es muy amplio. Entre los factores importantes se encuentra el estrés. Son preferibles los tratamientos invasivos. Hay cierta desconfianza en la medicina científica. Se debe cambiar el sistema de atención sanitaria.

¿Qué NO se considera un sesgo?. De selección. De ejecución. De medición. De publicación. De consenso.

Con respecto a las prácticas médicas no validadas es falso que: Incitan al abandono de tratamientos de eficacia demostrada científicamente. Critican infundadamente hacia la ciencia, y dan temor y desconfianza hacia tratamientos científicos. Debilitan la confianza y el apoyo social que la medicina científica necesita. Eliminan la capacidad crítica de los pacientes, por apelar a especulaciones indemostrables, e insistir en la fe y la confianza ciega. La quiropráctica, la acupuntura y la iridología actualmente están validadas como prácticas médicas.

En cuanto a las fases del ensayo clínicos, indique cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: La fase I utiliza numerosos pacientes. La fase III dura entre 1 y 3 años. Son un total de 5 fases. En la fase II se utilizan pacientes seleccionados. La fase IV hace referencia a la evaluación a gran escala.

En cuanto a las medicinas alternativas: En 1990 el 34% de los norteamericanos utilizó algún tratamiento alternativo. La homeopatía y la acupuntura son ejemplos de estas. Uno de los motivos del auge de las mismas es las insuficiencias del modelo biomédico científico. En 1997 el 42% de los norteamericanos las habían utilizado el año anterior. Todas las opciones son correctas.

Los diseños de investigación observacionales, según sus objetivos son: Transversales y longitudinales. Descriptivos y analíticos. Retrospectivos y prospectivos. De selección y de ejecución. De medición y de publicación.

Los tipos de ensayos clínicos son: Terapéuticos, intervencionistas y preventivos. De elección, de selección y de referencia. Simple, doble y triple. Descriptivos y analíticos. Transversales y retrospectivos.

¿Cuánto tiempo dura la fase 1 de un ensayo clínico?. Entre 9 y 18 días. Entre 9 y 18 semanas. Entre 9 y 18 meses. Entre 2 y 3 años. Más de 4 años.

Señala la respuesta incorrecta sobre la validación de prácticas clínicas: No es necesario basar la práctica clínica en pruebas científicas. La práctica clínica validada es la aquella que ha demostrado su eficacia y seguridad en la población a la que va destinada. La práctica clínica validada es la aquella que ha demostrado su eficacia y seguridad en la población a la que va destinada. El proceso de validación se llama investigación clínica. Toda práctica médica que no ha pasado la prueba del ensayo clínico es “no validada”.

Dentro de diseños de investigación observacionales los que no manipulan ningún factor según sus objetivos son: a. Transversales. b. Descriptivos. c. Analíticos. d. Longitudinales. e. B y C son correctas.

Los ensayos clínicos terapéuticos se basan en: Tratamientos farmacológicos. Actuaciones en poblaciones de riesgo. Vacunas. Todas correctas. Ninguna.

Respecto a la clasificación de las prácticas clínicas. a. Validada: Es la que ha demostrado satisfactoriamente su eficacia y seguridad en la población a la que va destinada. b. No validada: Es la que ha demostrado satisfactoriamente su eficacia y seguridad en la población a la que va destinada. c. Validada: Se desconoce su relación riesgo-beneficio y pueden no ser eficaces ni inocuas. d. No validada: Se desconoce su relación riesgo-beneficio y pueden no ser eficaces ni inocuas. e. Son correctas A y D.

Señala la falsa de los siguientes enunciados, en cuanto a la investigación de la bases de la medicina. a. La medicina antigua, se basaba en experiencias personales. b. La medicina actual, se basa en conceptos generales con opiniones personales. c. La medicina actual, está basada en pruebas científicas. d. La medicina antigua podían basarse intuiciones u opiniones. e. B y C son falsas.

¿Cuál fue el origen de la medicina griega?. Mítico-religioso. Experiencia-práctica. Ciencia-cronología. Estudio-hipótesis. Todas son correctas.

¿Qué cambios sufre la medicina durante la Edad Moderna?. Describe las enfermedades de manera tan gráfica y natural como sea posible. Se centro en el estudio de los signos y síntomas. Todas son correctas. Aparece el método anatomoclínico, hay que buscar la causa del exitus. Aparece la Radiología sus informes se incorporan a las historias clínicas.

Señala cuál de las siguientes relaciones es incorrecta para las fases del ensayo clínico: Fase I – farmacología clínica y toxicidad. Fase II – dura entre 1 – 3 años. Fase III – Evaluación a gran escala. Fase III – Evaluación a gran escala. Fase I – dura entre 4 y 7 años.

¿Cuál de los siguientes apartados corresponden con los motivos de las falacias que se producen por la experiencia clínica?. Curso irregular de las enfermedades. Sesgos o errores sistemáticos. Efecto Placebo. Todas son correctas. Ninguna es correcta.

¿Qué es un placebo?. a. Placebo significa “complaceré”. b. Es el tratamiento que origina resultados sin tener capacidad objetiva para causarlos, si el paciente y/o el medico confían en este. c. Es el tratamiento que origina resultados por medio de la capacidad objetiva. d. Son pastillas para curar una enfermedad. e. Las opciones a y b son correctas.

¿Cuál NO corresponde con las fases del ensayo clínico?. Terapéutica. Investigación inicial de los efectos. Evaluación a gran escala. Farmacología clínica y toxicidad. Farmacovigilancia poscomercialización.

Los sesgos o errores sistemáticos apartan de la verdad en un sentido predeterminado por las expectativas, los deseos o la impericia del investigador. Indique cuál no es un sesgo verdadero. De ejecución. De publicación. De medición. De referencia. Descriptivos.

¿Cuáles son los motivos del auge de las medicinas alternativas?. Desacralización actual del mundo y recurso a la mentalidad mágica. Insuficiencias del modelo biomédico científico. Modas de pensamiento. Propaganda de las medicinas alternativas. Todas son correctas.

Indique qué opción NO corresponde con prácticas médicas no validadas más frecuentes. Homeopatía. Balneoterapia. Musicoterapia. Osteopatía. Iridología.

¿Cuál de los siguientes enunciados es un riesgo de las prácticas no validadas?. Incitar al abandono de tratamientos de eficacia demostrada científicamente. Críticas infundadas hacia la ciencia. Temor y desconfianza hacia tratamientos científicos. Suscitar reclamaciones desmedidas hacia los médicos y el sistema sanitario, por la amplitud sin límites que tiene su concepto de salud. Ninguna es correcta. Todas son correctas.

¿Cuál de los siguientes enunciados son reflexiones positivas de las prácticas médicas no validadas?. La fiabilidad que merecen las prácticas no validadas es muy baja. La gran mayoría es mera charlatanería. Prácticamente ninguna medicina alternativa ha sido validada científicamente. Que las esperanzas, necesidades humanas y aspiraciones espirituales de los enfermos sean utilizadas para promocionar prácticas médicas de eficacia y seguridad más que discutibles. Algunas recomendaciones holísticas pueden ser saludables: educación sanitaria, prevención, responsabilidad, autoayuda, desarrollo humano…. Ninguna es cierta.

¿Cuál de las siguientes prácticas médicas no validadas se encuentran entre las más frecuentes?. Medicina tradicional china. Musicoterapia. Flores de Bach. Ninguna es cierta. Todas son ciertas.

Con respecto a las prácticas médicas validadas, escoger la opción falsa. Validar un tratamiento es demostrar eficacia objetiva y seguridad relativa. La medicina antigua estaba basada en teorías generales y en la experiencia individual. La medicina actual está basada en pruebas. No hay necesidad de un método científico. Todas son ciertas.

No existe el sesgo o error sistemático de tipo: De selección. De detección. De mediación. De publicación. De referencia.

Dentro de las prácticas médicas no validadas más frecuentes, NO se encuentra: Homeopatía. Flores de Bach. Medicina tradicional china. Musicoterapia. Medicina estética.

¿De cuantas fases consta el ensayo clínico?. 5. 4. 6. 7. Ninguna es cierta.

¿Cuáles son tipos de ensayos clínicos?. a. Terapéuticos. b. Paliativos. c. Preventivos. d. A y C son verdaderos. e. A y B son verdaderos.

¿Cuál es la duración de la fase II del ensayo clínico?: Dura entre 9 y 18 meses. Dura entre 4 y 7 años. Dura entre 8 y 10 años. Dura entre 11 y 16 años. Dura entre 1 y 3 años.

¿Cuál de las siguientes no es una característica de las Medicinas no validadas?. Demuestran satisfactoriamente su eficacia y seguridad en la población a la que van destinadas. No se sabe si hay una adecuada relación entre el beneficio y el riesgo. Un ejemplo sería la acupuntura. Un ejemplo serían la Medicina tradicional oriental (china, coreana y japonesa). Pueden ser ineficaces y no inocuas.

¿Cuáles de los siguientes no es un motivo de las falacias?. Curso irregular de las enfermedades. Efecto placebo. Sesgo de selección. Sesgo de seguimiento. Todas las afirmaciones son motivos de falacias.

Señale la respuesta incorrecta sobre las prácticas validadas en medicina: La medicina antigua estaba basada en teorías generales y en la experiencia individual. En la actualidad, es necesario basar la práctica clínica en pruebas científicas. Para validar un tratamiento hay que demostrar que existe una relación causal objetiva entre un tratamiento y ciertos resultados posteriores. Es posible conocer la eficacia de una práctica médica sin un método de investigación científico. Las medicinas alternativas no han sido validas satisfactoriamente.

¿De qué forma se valida un tratamiento?. a. Demostrando que existe una relación causal objetiva entre el tratamiento y resultados posteriores. b. Comprobando que los resultados no están producidos por fenómenos subjetivos. c. Evitando usar el método científico. d. Todas las respuestas son correctas. e. Todas las respuestas son correctas excepto la c.

“El médico” es una película alemana basada en la novela homónima de Noah Gordon. En ella se describe la llamada “enfermedad del costado” durante la época de Ibn Sina o Avicena (c. 980-1037). Actualmente esta enfermedad recibe el nombre de: Diverticulitis. Colecistitis. Tuberculosis. Apendicitis. Enfermedad de Crohn.

¿Cuál de las siguientes opciones es correcta respecto al término “clínico”?. Proviene del latín, en concreto de la palabra “kliné” que significa paciente. Proviene del griego, en concreto de la palabra “kliné” que significa cama. Proviene del inglés. Es un término, que se creó hace un par de siglos y se trata de un neologismo. Todas son falsas.

¿Cuál de los siguientes recursos bibliográficos pertenece a la editorial de literatura científica Elsevier. a. Scopus. b. Web of Science (WOS). c. Science direct. d. Dialnet. e. A y C son correctas.

Con respecto al Impact factor, seleccione la opción incorrecta. Se puede consultar en Journal Citation Reports (JCR). Es un parámetro que nos permite conocer el índice de calidad de una revista científica. Pertenece a la editorial Elsevier. Mediante este, podemos evaluar la importancia de la revista y compararla con otras. Todas son falsas.

¿En qué plataformas podemos encontrar indicadores de impacto?. Journal Citation Reports, Scopus y Scimago Journal and Country Rank. Journal Citation Reports, Scopus, Scimago Journal and Country Rank y Google Scholar Metri. Web of Science Core Collection y Scopus. Dialnet. Dialnet.

Indica la falsa de los siguientes enunciados: El impact factor se usa como medida para la importancia de una publicación científica. WOS es la mayor base de datos científica perteneciente a ElSevier. Scopus es la mayor base de datos científica perteneciente a ElSevier. El IME incluye innovaciones documentales y técnoloficas, siendo la mayor base de datos de publicaciones españolas en ciencias de la salud. La revisión por pares se utiliza para la validación de trabajos científicos para medir la calidad y credibilidad de los investigadores.

Indica qué afirmación es correcta: El Impact factor es una medida de la veracidad de una publicación científica. Scopus es una aplicación que permite ver noticias científicas diarias de alto impacto. Science direct es un sitio web que proporciona acceso por suscripción a una gran base de datos de búsqueda científica y médica. Todas son verdaderas. Todas son falsas.

¿Qué información debería proporcionarse acerca del Factor de impacto de una revista para comprender mejor su calidad?. Es suficiente con el valor numérico del Factor de impacto. Cuartil y año de edición del índice de impacto. Cuartil y posición de la revista. Valor numérico, cuartil, categoría temática y edición del índice de impacto. Valor numérico y posición de la revista.

Respecto al artículo ““Williams C, Mather C, Latimer J, et al. Efficacy of paracetamol for acute low-back pain: a double-blind, randomised controlled trial”. Indique cuál de las siguientes afirmaciones es falsa. El estudio se realizó para evaluar la eficacia del paracetamol en el dolor lumbar. Se utilizaron tres grupos control. El estudio era doble ciego. Los participantes fueron asignados de forma aleatoria. En el estudio los coordinadores sabían en qué grupo se encontraba cada participante.

¿Qué médico destaca en la publicación “El anfiteatro Anatómico Español”al estudiar las neoplasias con una mentalidad adelantada a su época?. Rudolf Wirchow. Rafael Ariza Espejo. Ángel Pulido. Ramón y Cajal. Francisco Arceo.

¿Cuál de las siguientes enfermedades guarda relación con el médico renacentista, Francisco López de Villalobos (1473 - 1549)?. La viruela. La peste. El cólera. El tifus. La tuberculosis.

Etimológicamente, ¿de dónde proviene el nombre de vacuna?. De las vacas. De la viruela humana. Del inglés vaccum. Del latín variola. Ninguna de las respuestas es correcta.

Denunciar Test