option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Historia de la psicología UNIR 2024-25

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Historia de la psicología UNIR 2024-25

Descripción:
TEST REPASO TEMAS

Fecha de Creación: 2025/01/19

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 80

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

A tenor de lo dicho en el tema, podemos decir que la psicología es: (TEMA 1). Una disciplina unificada. Un conjunto disperso de teorías en constante tensión entre sí que pugnan por ofrecer una imagen fidedigna de la naturaleza humana. Una joven ciencia con un próspero futuro bajo la unificación de las neurociencias. Una ciencia subsidiaria de la medicina.

La historia de la psicología es: (TEMA 1). Innecesaria para hacer psicología. Un mero saber para intelectuales. Una metadisciplina. Ninguna de las anteriores.

Las dos posibilidades que ofrece la historia de las psicología para estudiar la mente son: (TEMA 1). Considerarla como natural o cultural. Considerarla como descubierta o construida. Considerarla como innata o histórica. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Según Hergenhahn (1997), uno de los motivos para estudiar la historia de la psicología es que: (TEMA 1). Ninguna de las anteriores. Ofrece un conocimiento superficial del fenómeno psicológico. Aporta ideas anticuadas del pasado. Confirma el presentismo como la forma más correcta de hacer psicología.

La diferencia entre el conocimiento y el saber es que: (TEMA 1). No existen diferencias sustantivas. El primero es social y el segundo individual. El conocimiento se aprende por el lenguaje y el saber por la observación directa. El primero es subjetivo y el segundo colectivo.

El conocimiento histórico es: (TEMA 1). Objetivo y neutral. Política e ideológicamente comprometido. Desinteresado. No tiene asociado un método específico.

Dar cuenta del pasado supone: (TEMA 1). Solo describirlo. Solo explicarlo. Describirlo y principalmente explicarlo. Todas son incorrectas.

La forma final que adopta tanto el conocimiento histórico como científico son: (TEMA 1). Datos estadísticos. Textos. Diagramas de fujo. Todas son correctas.

La idea primera de la ciencia del siglo XIX es que: (TEMA 1). Todo comienza en provisional. La idea de verdad cambia con el tiempo. Todas las opciones son incorrectas. Hay una realidad inmutable que puede ser conocida objetivamente.

Según el concepto de mercado epistémico, el valor de los productos de la ciencia es: (TEMA 1). La verdad. La utilidad. Su adaptación al mercado económico. Fundar una nueva crisis paradigmática.

¿En qué momento surgen las primeras teorías sobre lo mental? (TEMA 2). En el siglo XIX durante la Ilustración. En el Renacimiento. En el Romanticismo. En la Grecia clásica.

Platón presentaba una concepción del alma basada en: (TEMA 2). Aspectos naturales. Aspectos sobrenaturales. Aspectos fisiológicos. Aspectos anatómicos.

En la Antigua Grecia el interés por psique surge a partir de la pregunta: (TEMA 2). ¿Qué es la vida?. ¿Qué podemos conocer?. ¿Qué es la verdad?. ¿Qué es la realidad?.

Entre los autores medievales, ¿Quién siguió el postulado monista de Aristóteles? (TEMA 2). Santo Tomás de Aquino. San Agustín de Hipona. Descartes. Locke.

El asociacismo se deriva de la corriente: (TEMA 2). Dualista. Empirista. Monista. Racionalista.

La sociología nace como disciplina en: (TEMA 2). Francia. Alemania. Italia. Rusia.

El auge de los estudios históricos surge a partir del: (TEMA 2). Anarquismo. Nacionalismo. Comunismo. Sindicalismo.

El principio de la energía específica de los nervios sensoriales de Müller establece que: (TEMA 2). Los procesos mentales pueden ser medidos temporalmente a través de protocolos de reacción nerviosa. Los cinco sentidos comparten un mismo circuito fisiológico. Cada uno de los cinco sentidos presenta vías sensitivas diferentes que conectan con el cerebro. La forma del cráneo determina las funciones mentales.

La frenología es el antecedente próximo de: (TEMA 2). La neurociencia. La psicofísica. La embriología. La psicología comparada.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta sobre la teoría de la evolución de Darwin? (TEMA 2). Los organismos más fuertes y grandes siempre sobreviven y se reproducen más. Los cambios en el ambiente nunca afectan la evolución de una especie. La selección natural favorece a los organismo que tienen características ventajosas en su entorno. Las especies nunca cambian con el tiempo.

¿Qué autor fue el principal responsable de la institucionalización y, por tanto, de la emergencia de las psicología como ciencia? (TEMA 3). G. Fechner. W. Wundt. H. Ebbinghaus. E. Titchener.

¿Qué es la introspección experimental? (TEMA 3). Un método que consiste en producir en el sujeto un estado de sueño. Un método que consiste en dejar narrar la sujeto sus experiencias internas. Un método para evaluar la memoria únicamente. Un método científicamente pautado para conocer cómo se desenvuelve el pensamiento.

¿En qué consiste la teoría tridimensional de los sentimientos de la escuela de Leipzig? (TEMA 3). En la clasificación de los sentimientos simples en dos dimensiones: placer-displacer y tensión-alivio. En la clasificación de los sentimientos simples en tres dimensiones: placer-displacer, tensión-alivio, irritación-calma. En la clasificación de los sentimientos simples en dos dimensiones: alegría-tristeza, estrés-relajación y tensión-alivio. En la clasificación de acuerdo con un eje geométrico de topología mental.

El objetivo principal de estudio para H. Ebbinghaus fue: (TEMA 3). La memoria. El lenguaje. Las emociones. Los sentimientos.

Una de las aportaciones fundamentales de la escuela de Wuzburgo fue: (TEMA 3). Las emociones universales. El estudio de la conciencia. El método de introspección. El pensamiento sin imágenes.

Según la curva del olvido: (TEMA 3). Olvidamos lentamente nada más acabar el aprendizaje. Olvidamos rápidamente nada más acabar el aprendizaje. No olvidamos hasta pasados años. Olvidamos lentamente las primeras horas/días y luego rápidamente pasado ese periodo.

La corriente funcionalista americana tuvo como principal representante a: (TEMA 3). W. Wunt. E. B. Titchener. W. James. E. Külpe.

Para los estructuralistas el estudio de la mente se debía realizar: (TEMA 3). Sobre el acto. Sobre los elementos de la mente. Sobre las funciones de la mente. Sobre los actos inconscientes.

Para William James la psicología debe estudiar: (TEMA 3). Solo fenómenos de laboratorio. Solo fenómenos de la psicología de los pueblos. Fundamentalmente fenómenos parapsicológicos como las apariciones y la telequinesis. Todo fenómeno mental que comprenda e implique significado para el individuo.

¿Qué corriente salió como vencedora en la disputa estructuralismo-funcionalismo? (TEMA 3). El estructuralismo por su carácter práctico. El funcionalismo por su carácter práctico. El funcionalismo por su carácter teórico y artificial. El estructuralismo por su carácter social.

El concepto de totalidad fue descrito y descubierto por: (TEMA 4). Los gestálticos fueron los primeros que hablaron de totalidad. El concepto de totalidad proviene de la antigua Grecia. Los autores estructuralistas fueron los que acuñaron el conceptos de totalidad. Ninguno de los anteriores.

Entre los antecedentes psicológicos positivos en la psicología de la Gestalt encontramos: (TEMA 4). La filosofía inglesa y alemana. El estructuralismo. La psicofísica. El conductismo.

``El todo es más que la suma de las partes´´, esta afirmación corresponde al principio gestáltico de: (TEMA 4). Totalidad. La buena figura. Primacía. Autonomía.

Para la escuela de Graz: (TEMA 4). El todo se obtiene en un único proceso perceptivo. El todo se obtiene de dos procesos: sensación y percepción. Hay que rechazar claramente la teoría de la producción. El isomorfismo no es tan importante.

Según los autores gestálticos, la ley de figura y fondo se produce: (TEMA 4). De manera aprendida. De manera innata. Por ensayo-error. Ninguna de las anteriores.

Los primeros experimentos de la Gestalt surgen de la mano de Wertheimer y se basan en: (TEMA 4). El fenómeno phi. El número phi. El modelo Einsicht. El campo psicológico.

¿Qué autor aplicó los principios de la Gestalt al aprendizaje animal? (TEMA 4). Wertheimer. Köhler. Koffka. Lewin.

Según García (2007), ¿Cuál no es un principio fundamental de la psicología de la Gestalt? (TEMA 4). Actitud fenomenológica. Antimecanicismo. Contemporaneidad. Simplicidad.

Según Koffka, ¿Cuál es el instrumento mental más importante del ser humano? (TEMA 4). El lenguaje. El pensamiento reproductivo. La emoción. Ninguno de los anteriores.

¿Qué famosa teoría gestáltica contribuyó ampliamente en la psicología social? (TEMA 4). El fenómeno phi de Wertheimer. El modelo Einsicht de Köhler. La perspectiva evolutiva de Koffka. La teoría de campo de Lewin.

En la teoría de Freud predomina el punto de vista centrado en los procesos psicológicos: (TEMA 5). Basados en la conciencia. Basados en el inconsciente. Basados en la fisiología. Basados en la antropología.

Freud comenzó a elaborar su teoría, basándose en el método hipnótico para el tratamiento de casos clínicos, ¿Dónde lo aprendió? (TEMA 5). En las escuelas psicológicas francesas de psicopatología. En las escuelas británicas de psicología animal. En las escuelas funcionalistas americanas. En las escuelas rusas de reflexología.

¿En qué fase de su teoría del desarrollo psicosexual establece Freud el complejo de Edipo? (TEMA 5). Genital. Anal. Oral. Fálica.

¿A qué tópica pertenece el concepto de superyó? (TEMA 5). En las dos simultáneamente. Primera tópica. Segunda tópica. En ninguna de las dos.

¿Cuál es el seudónimo de la paciente histérica que dio origen al psicoanálisis? (TEMA 5). Berta P. Cristina M. Anna O. Paulina Z.

El ellos, según Freud, se compone de: (TEMA 5). Representaciones conscientes. Representaciones morales. Representaciones éticas. Representaciones inconscientes.

¿Bajo qué principio funciona el inconsciente? (TEMA 5). Realidad. Placer. Deber. Querer.

Uno de los mecanismo de defensa es: (TEMA 5). Proyección. Regresión. Negación. Todos los anteriores.

Uno de los autores que desarrolló el psicoanálisis infantil era: (TEMA 5). Carl Jung. Melanie Klein. Erich Fromm. Josef Breuer.

Uno de los principales continuadores de la obra de Freud fue: (TEMA 5). Jacques Lacan. Friedrich Nietzsche. Jean-Martin Charcot. Gustav Fechner.

La ley del efecto de Thorndike postula que: (TEMA 6). El animal responderá en función de su naturaleza y el entorno. Una buena disposición favorece el aprendizaje. La satisfacción/insatisfacción fortalece/debilita las asociaciones estímulo-respuesta. Los estímulos son importantes para desencadenar una respuesta.

Los autores que representa los antecedentes inmediatos del conductismo son: (TEMA 6). Pavlov con el condicionamiento salival y Thorndike con el conexionismo. Thorndike con el condicionamiento clásico y Pavlov con el condicionamiento instrumental. Freud con las secreciones psíquicas y Watson con el condicionamiento instrumental. Thorndike con el condicionamiento clásico y Skinner con el condicionamiento operante.

En los inicios de su teoría, Watson establece: (TEMA 6). El método de la introspección es válido por ser objetivo y de carácter aplicado. La equipotencialidad de las leyes del aprendizaje. El uso de niños para sus experimentos. Todas las anteriores son correctas.

Tras la Segunda Guerra Mundial, Watson radicaliza su postura y abandona: (TEMA 6). La utilización de niños en sus estudios experimentales. La idea de que las leyes del aprendizaje son diferentes para animales y seres humanos. Las representaciones cognitivas. La idea funcionalista sobre la existencia de conductas instintivas innatas.

Para Watson la personalidad está definida: (TEMA 6). La suma de elementos genéticos y ambientales. La suma solo de hábitos adquiridos mediante el aprendizaje. Watson no habla de personalidad. Todas son incorrectas.

¿Qué autor postuló que el potencial de reacción o probabilidad de una conducta es el producto del impulso, la intensidad del estímulo, la recompensa o incentivo y la fuerza del hábito? (TEMA 6). Hull. Tolman. Skinner. Watson.

El término ``conducta propositiva´´, basada en expectativas y representaciones, se lo debemos a: (TEMA 6). Hull. Tolman. Skinner. Pavlov.

Skinner es reconocido por: (TEMA 6). Perfeccionar el condicionamiento salival de Pavlov. Realizar el experimento del Pequeño Albert. Proponer una teoría de inteligencias múltiples. Perfeccionar el condicionamiento instrumental de Thorndike.

De los principios y leyes conductistas, se han derivado multitud de técnicas de modificación de conducta: (TEMA 6). Por ejemplo, la asociación libre de palabras. Solo se han aplicado con éxito en el ámbito clínico. Solo se han aplicado con éxito en el ámbito educativo. Por ejemplo, el análisis funcional de la conducta (AFC).

Cuando se presenta una recompensa agradable después de la emisión de la conducta, se recibe: (TEMA 6). Un refuerzo positivo. Un refuerzo negativo. Un castigo positivo. Un castigo negativo.

¿En qué época se consolidó la psicología humanista como fuerza de la psicología? (TEMA 7). La década de los 20. La década de los 60. La década de los 80. La década de los 90.

¿Cuál de las siguientes corriente supuso una influencia positiva para el humanismo? (TEMA 7). El conductismo. El psicoanálisis freudiano. La Gestalt. La psicología cognitiva.

¿Qué crítica le hacen los psicólogos humanistas al conductismo? (TEMA 7). Su determinismo basado en el insconsciente. Su estricto mecanicismo. El reconocimiento de la persona consciente. Todas son correctas.

Según Bugental (1964), los psicólogos humanistas establecieron los siguientes puntos comunes básicos de la disciplina: (TEMA 7). El hombre es un sujeto escindido. Interés en la psicopatología. La conducta animal como objeto de estudio de la psicología. La unicidad de cada sujeto.

¿Qué autor humanista acuñó el término rasgo para explicar la personalidad? (TEMA 7). Allport. Rogers. Maslow. Frankl.

En la pirámide de Maslow, ¿Qué necesidad se encuentra más cerca del crecimiento personal? (TEMA 7). La fisiológica. La autoestima. La autorrealización. La social.

Según Frankl, la neurosis noógena se trataría a nivel clínico mediante: (TEMA 7). Diálogos socráticos. La desreflexión. La intención paradójica. Todas son correctas.

En la teoría de la personalidad de Rogers, la personalidad se compone de: (TEMA 7). Inconsciente y preconsciente. De ambiente y herencia. De organismo y self. Ninguna de las anteriores.

Entre los pros del modelo humanista, se encuentra: (TEMA 7). La realización de programas de experimentación científica. Aceptación del esquema E→R conductista. La visión novedosa y globalizadora del ser humano. La incorporación de aspectos espirituales en la experiencia humana.

Entre las críticas a la psicología humanista se encuentra: (TEMA 7). La ineficacia experimental y académica del modelo. Su bajo valor formativo y eficacia clínica. La aportación de un concepto poco novedoso del ser humano. El desarrollo de técnicas grupales sin aplicabilidad en el entorno educativo.

Dentro del conductismo mediacional como antecedente del cognitivismo encontramos la teoría conductista de: (TEMA 8). Skinner. Hull y Tollman. Watson. Pavlov.

Dentro de la psicología evolutiva de los años 20 hay dos autores muy influyentes en la emergencia del cognitivismo en los 80, ¿Quiénes son estos autores? (TEMA 8). Festinger y Bruner. Watson y Hull. Piaget y Vigotsky. Osgood y Thondike.

¿Por qué la psicología social se sitúa como antecedente del cognitivismo? (TEMA 8). Por la aportación de la teoría de la disonancia cognitiva de Festinger. Por la aportación de la epistemología genética de Piaget. Por la aportación de la teoría del new look de Bruner. Por la aportación de la teoría histórico-cultural de Vigotsky.

¿En qué consiste el new look en psicología? (TEMA 8). Es una corriente que resalta el papel activo de los sujetos en su propia percepción. Es una corriente que resalta el papel pasivo de los sujetos en su propia percepción. Es una renovación institucional para renovar el estatus de la psicología. Es una nueva forma de percibir los estímulos subliminales.

¿Qué hecho fue decisivo para perfilar la metáfora del ordenador? (TEMA 8). La filosofía. La psicología social. El conductismo mediacional. Las ciencias de la computación.

¿En qué consiste el modelo TOTE? (TEMA 8). Es una explicación sobre cómo procesamos los estímulos a nivel mental, basada en la metáfora del ordenador. Es una explicación sobre cómo procesamos los estímulos a nivel mental, basada en el conexionismo. Es una explicación sobre cómo procesamos los estímulos a nivel mental, basada en el conductismo. Es una explicación sobre cómo procesamos los estímulos a nivel mental, basada en el cognitivismo emocional.

¿Cuándo definió formalmente la psicología cognitiva? (TEMA 8). En 1957 con la obra de Chomsky. En 1967 con la obra de Neisser. En 1980 con la obra de Bruner. En 1996 con la obra de LeDoux.

¿Qué es el conexionismo? (TEMA 8). Un modelo cognitivista basado en el procesamiento mental en serie. Un modelo cognitivista basado en el procesamiento mental en paralelo. Un modelo neoconductista basado en el procesamiento en serie. Un modelo informático basado en el procesamiento en paralelo.

¿Qué técnicas han potenciado el estudio del cerebro con relación a los procesos cognitivos? (TEMA 8). Las técnicas conductuales. Las técnicas de neuroimagen. Las técnicas informáticas. Todas son correctas.

De acuerdo con Mestre et al. (2006), ¿Cuáles son las tres fases del desarrollo de la psicología cognitiva? (TEMA 8). Institucionalización, procesamiento de la información y cognitivismo emocional. Consolidación de la psicología cognitiva, década del cerebro y cognitivismo emocional. Década del cerebro, conexionismo y cognitivismo emocional. Institucionalización, conexionismo y cognitivismo emocional.

Denunciar Test