HMH MEDAC TEMA 3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() HMH MEDAC TEMA 3 Descripción: Epidemiología de las enfermedades transmisibles Fecha de Creación: 2024/04/16 Categoría: Otros Número Preguntas: 29
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué es la epidemiología? Según su etimología: Epi: sobre. Demos: pueblo. Logía-logos: ciencia. Epi: antes. Demi: muchos. Logia-logos: prueba. Podemos definir la epidemiología como: Una rama de la medicina que a través del método científico en qué modo y frecuencia afecta una enfermedad a una población concreta. Una ciencia que estudia las enfermedades más comunes. La penetración del agente causal patógeno en un organismo lo conocemos como: Infección. Infestación. Enfermedad infecciosa. Fenómeno Iceberg. Cuando la infección del agente causal provoca el desarrollo de una enfermedad en un huésped sano hablamos de: Enfermedad profesional. Infestación. Infección. Enfermedad infecciosa. Cuando un mismo agente causal, generalmente patógeno, exista una infección sin enfermedad, hablamos de: Fenómeno Iceberg. Infestación. Virus. Infección. Sobre el agente causal, escoge las afirmaciones que sean verdaderas: Vivo. Exógeno: habita fuera del organismo que posteriormente hospeda. Con capacidad de reproducción y originar enfermedades. Puede estar muerto. Cáalas de migrar de una persona, animal o entorno a otro huésped susceptible. No tiene capacidad de reproducción. Une las distintas fases de las enfermedades transmisibles: El tiempo comprendido entre la entrada del agente causal en el huésped y la aparición de los primeros signos y síntomas. Aparición de sintomatología inespecífica o de carácter general. Aparición de los signos y síntomas característicos de la enfermedad. Permite el diagnóstico con pruebas complementarias. El agente causal con capacidad de transmitir y generar una enfermedad debe reunir una serie de características, entre las que NO se encuentra: Debe ser un ente vivo con capacidad para reproducirse y producir enfermedad. Endógeno. Capaz de migrar de una persona, animal o entorno a otro huésped susceptible. Cuando hablamos del intervalo de tiempo comprendido entre la entrada del agente causal en su huésped y la aparición de los primeros síntomas, hablamos de: Periodo clínico. Periodo de incubación. Periodo prodrómico. Cuando aparece una sintomatología inespecífica o de carácter general, hablamos de: Periodo de incubación. Periodo prodrómico. Periodo clínico. Cuando tenemos unos signos y síntomas característicos de la enfermedad (patognomónicos), sumado a pruebas complementarias, que permiten su diagnóstico, hablamos de: Periodo de incubación. Periodo prodrómico. Periodo clínico. Una niña ingresa con fiebre alta por astenia (debilidad y cansancio), aparición de unas lesiones en la piel de aspecto versiculoso y pruriginosas. Hablamos de: Periodo clínico. Periodo prodrómico. Periodo de incubación. La incidencia de la enfermedad (número de nuevos casos) no se ve afectada por el lugar geográfico o el tiempo. Hablamos de una: Epidemia. Endemia. Pandemia. Esporádicas. La incidencia de la enfermedad es continua en una determinada región geográfica, por ejemplo: Hepatitis A (VHA) en Ceuta y Melilla. Hablamos de: Esporádicas. Endemia. Pandemia. Endoepidemia. Aumento del número de nuevos casos (incidencia) por encima de lo esperable. Hablamos de: Epidemia. Pandemia. Endemia. Endoepidemia. Como su nombre indica, se trata de una endemia en la que el número de nuevos casos (brotes) aumenta por encima de la frecuencia previsible. Hablamos de: Pandemia. Endoepidemia. La epidemia toma una dimensión internacional, afectando, de manera simultánea, a una gran extensión geográfica, es decir, a gran parte del mundo o su totalidad. Hablamos de: Pandemia. Endemia. Endoepidemia. Epidemia. Une los siguientes conceptos: Organismos unicelulares con capacidad reproductiva propia. Estructuras biológicas microscópicas. Precisan de un huésped para poder reproducirse. Organismos que precisan de materia orgánica para poder nutrirse. Organismos pluricelulares que hospedan a otro, del cual se nutren. La cadena epidemiológica está compuesta por tres eslabones: 1. Fuente de infección. 2 Mecanismo de transmisión. 3. Huésped susceptible. 1. Fuente de transmisión 2. Mecanismo de infección. 3. Huésped susceptible. Ninguna es correcta. Entendemos por reservorio el hábitat común del agente etiológico, donde es capaz de vivir y multiplicarse. Esto es: Verdadero. Falso. En la cadena epidemiológica necesaria para la transmisión de los agentes etiológicos causantes de las enfermedades transmisibles, ¿cuál de las siguientes NO se corresponde con uno de sus eslabones?. Fuente de infección. Mecanismos de transmisión. Huésped inmunizado. La transmisión directa, pasa desde la fuente de infección al huésped sano, sin intermediación. Esto puede producirse por: Contacto físico directo. Vía aérea. Ambas son correctas. Ninguna es correcta. Cuando existe separación, en el tiempo y el espacio, entre la fuente de contagio y el nuevo huésped. Hablamos de: Transmisión directa. Transmisión indirecta. Atendiendo a la etimología del término epidemiología podemos decir su origen se deriva del: Griego. Latín. Anglosajón. Ninguna de las anteriores. El objetivo prioritario de la epidemiología es: El estudio de los procesos biológicos y socioculturales que afectan a la salud pública y comunitaria. El estudio de los residuos y excrementos derivados de la actividad humana como sociedad. Estudio de métodos de educación sanitaria y promoción de la salud. Todas son correctas. El agente causal: Siempre es un virus. Ha de ser un ser vivo exógeno, con capacidad para reproducirse y originar enfermedad (A). Tiene que ser capaz de migrar entre huéspedes o entorno (B). A y B son correctas. Cuando el agente causal penetra en el huésped, pero este no ve alterada su condición de salud, hablamos de: Infestación. Infección. Parasitismo. Ninguna opción es correcta. En el fenómeno Iceberg: La parte sumergida del iceberg representa los casos no detectados o sin diagnosticar. La partes expuesta sobre el nivel del mar representa los casos detectados o diagnosticados. Ambas son correctas. El reservorio natural de la Salmonelosis es: Las aves. Los huevos. La carne ya parasitada. Aguas no potabilizadas. |