option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Test de huesos del cráneo

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Test de huesos del cráneo

Descripción:
Preguntas basadas en el libro de Anatomía odontológica de Figún/Gariño

Fecha de Creación: 2023/11/16

Categoría: Otros

Número Preguntas: 37

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿En que parte se encuentra la protuberancia occipital externa del hueso occipital?. Parte exocraneal de la superficie basilar. Parte endocraneal de la escama del occipital. Parte exocraneal de la escama del occipital.

El foramen magnus es una vía de comunicación entre: Fosa craneal media y cavidad bucal. Fosa craneal posterior y el conducto raquídeo. Fosa craneal anterior y hendidura esfenoidal.

En el occipital las fosas cerebrales están separadas de las fosas cerebelosas por el: Canal del seno lateral. Canal del seno longitudinal superior. Cresta occipital externa.

La vertiente posterior de la apófisis yugular del occipital se articula con: El borde inferior del parietal. La escama del temporal. El peñasco del temporal.

Por detrás del tubérculo hipofisiario del cuerpo del esfenoides se encuentra: El canal del seno venoso coronario. El canal del seno cavernoso. La lámina cuadrilátera.

La cresta anterior del cuerpo del esfenoides se articula con: El borde inferior de la lámina horizontal del etmoides. El borde posterior de la lámina perpendicular del etmoides. El borde anterior del vómer.

El extremo posterior de las alas menores forman el: Borde interno de las apófisis clinoides anteriores. Borde interno de las apófisis clinoides posteriores. Canal óptico.

La carilla pterigomaxilar del ala mayor del esfenoides completa: El piso de órbita. La hendidura esfenoidal. La pared posterior de la fosa pterigomaxilar.

La carilla temporal está separada de la carilla cigomática por la: Cresta esfenotemporal. Apófisis xifoides. Carilla pterigomaxilar.

En la base de la apófisis pterigoides se encuentra: Agujero oval. Agujero redondo mayor. Conducto vidiano.

La escotadura pterigoidea se articula con: La apófisis orbital del palatino. La apófisis piramidal del palatino. La apófisis maxilar del palatino.

La porción superior y endocraneal de la lámina vertical del etmoides corresponde a la(s): Apófisis crista galli. Lámina perpendicular. Masas laterales.

El borde inferior de la lámina perpendicular del etmoides se articula con: Los huesos propios de la nariz. El cornete inferior. El vómer.

En la cara endocraneal de la lámina horizontal se encuentra: La apófisis crista galli. La lámina cribosa. La apófisis unciforme.

En el etmoides, el infundibulum se encuentra en: Cara superior de las masas laterales. Cara interna de las masas laterales. La lámina cribosa.

La apófisis unciforme de las masas laterales se articula con la: Apófisis etmoidal del cornete inferior. Apófisis palatina del cornete inferior. Apófisis orbitaria del malar.

En el meato superior desembocan: Los senos esfenoidales y celdillas etmoidales posteriores. El infundibulum del seno frontal. Las celdillas etmoidales anteriores y el conducto del seno maxilar.

En la linea media de la región frontal del hueso frontal se encuentra la(s): Eminencia laterales. Arcos superciliares. Glabela.

La espina nasal del frontal se articula con: Lámina horizontal del etmoides. Lámina perpendicular del etmoides. Borde anterior del vómer.

El agujero ciego se encuentra en la: Cara exocraneal. Cara endocraneal. Región temporal del hueso frontal.

En la cara anterosuperior del peñasco del temporal se observa: Fisura de Glasser. Fosita de Gasser. Agujero auditivo interno.

En el temporal, el canal para el seno lateral se encuentra en: Cara endocraneal de la mastoides. Cara exocraneal de la mastoides. Cara endocraneal de la escama.

La raíz transversa o cóndilo del temporal se halla limitada hacia adelante por la: Cavidad glenoidea. Cresta esfenotemporal. Carilla subtemporal.

En la zona externa de la cara posteroinferior del peñasco se observa el/la: Apófisis estiloides. Agujero y conducto auditivo externo. Orificio externo del conducto carotídeo.

La espina yugular se encuentra en el: Borde anterior del peñasco. Borde posterior del peñasco. Borde inferior del peñasco.

¿Qué nervios discurren por los Hiatos de Falopio del peñasco?. Nervios petrosos superficiales y profundos. Nervio óptico. Nervio glosofaringeo.

¿En qué sector del peñasco se encuentra el orificio inferior del conducto carotídeo?. Cara posteroinferior. Cara anterosuperior. Cara posterosuperior.

¿Cómo se denomina la lámina ósea que forma el techo de la caja del tímpano?. Eminencia arcuata. Tegmen timpany. Fosita de Gasser.

¿Qué nervio sale por el agujero estilomastoideo?. Nervio facial. Nervio petroso. Nervio vago.

¿Qué parte del esfenoides contribuye a formar la hendidura esfenomaxilar?. Alas mayores. Alas menores. Apófisis pterigoides.

¿Con qué hueso se articula la apófisis orbitaria externa del frontal?. Unguis. Maxilar superior. Malar.

¿Con qué hueso se articula el hueso plano o lámina papilacia en su borde superior?. Unguis. Frontal. Palatino.

¿Cuál es la forma que presenta la lámina perpendicular del etmoides?. Pentagonal. Cuadrangular. Exagonal.

¿Qué accidente del parietal presta inserción a la aponeurosis temporal?. Canal del seno longitudinal superior. Línea curva temporal inferior. Línea curva temporal superior.

Un accidente de la cara interna del parietal es: Canales para la arteria meníngea media. Eminencias parietales. Línea curva temporal inferior.

¿De qué ángulo del parietal parte el canal para la arteria meníngea media?. Ángulo anterosuperior. Ángulo posteroinferior. Ángulo anteroinferior.

¿Cerca de qué bordes se ubica el orificio parietal?. Borde anterior e inferior. Borde posterior y superior. Borde posterior e inferior.

Denunciar Test