Humanización
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Humanización Descripción: Curso Logoss - Preguntas Examen Fecha de Creación: 2021/11/22 Categoría: Otros Número Preguntas: 100
|




Comentarios | |
---|---|
| |
FIN DE LA LISTA |
Indica cuál de los siguientes ítems no pertenece a la primera fase de las listas de verificación durante la operación: Confirmación de que el consentimiento informado está firmado. Comprobación de si el paciente tiene alergias conocidas. Comprobar si se ha realizado una profilaxis antibiótica. Confirmación de la identidad del paciente. Se ha demostrado que informar adecuadamente a un paciente tiene varios puntos positivos, indica cuál de los siguientes no es correcto: Mayor satisfacción personal en el paciente. Mayor colaboración en el proceso de recuperación. Aumento de costes al sistema. Decisiones tomadas con mejor criterio. Entre los objetivos secundarios del bloque de ciudadanía y seguridad del paciente, podemos encontrar: Implicar a la ciudadanía en general y a las personas en individual en su propia seguridad. Desarrollar nuevos métodos de acceso a canales de información. Facilitar el aprendizaje y mejora de conocimientos sobre seguridad en la ciudadanía. Todas son correctas. La información que se da a un paciente debe tener ciertas características, como, por ejemplo: Generar un clima de confianza. Saber QUÉ comunicar. Identificar a QUIÉN comunicar. Todas son correctas. Humanizar, no es solo la relación con otra persona, también es: Tener cierta empatía con el resto de personas que nos rodean. Compartir en comunidad. A y B son correctas. Ninguna es correcta. Según el desarrollo histórico, para cuál de las siguientes culturas el concepto de "Humanismo" tenía como objetivo educar: Humanismo. Medievo cristiano. Cultura griega. Ninguna es correcta. La Bioética se define por: Cinco principios. Tres principios. Cuatro principios. Seis principios. Indica cuál de los siguientes autores señaló que "un sistema sanitario humanizado significaba tener organizaciones al servicio de las personas, concebido y pensado para estas": Callista Roy. Hildegard Peplau. F. Reventós. Ninguno de los anteriores. El principio definido y regido por la obligación de respetar las opciones personales y los valores que cada individuo posee y las decisiones básicas que le influyen directamente como persona, corresponde al principio de: No maleficencia. Autonomía. Justicia. Beneficencia. Determinadas barreras en los Sistemas Sanitarios, no facilitan los cuidados humanizados del paciente, como, por ejemplo: Salarios insuficientes. Contratos laborales de corta duración. Carga asistencial. Todas son correctas. La Bioética, surgió en EEUU como disciplina en: 1969. 1974. 1980. 1978. Entre las funciones que las instituciones sanitarias pueden asumir, en referencia a la gestión humanizada, encontramos: Elaboración de planes y protocolos. Creación y elaboración de programas de formación y fomento que permitan a los profesionales de las instituciones sanitarias la actualización de sus conocimientos. Coordinar las diferentes organizaciones sanitarias con el fin de proporcionar y asegurar una atención completa a los pacientes. Todas son correctas. Entre los diferentes beneficios que encontramos al usar terapias naturales que se centran en la persona como ser y no como enfermedad, encontramos todas las siguientes excepto: Disminución del dolor y estrés. Generan estilos de vida saludables. Disminuyen la estancia hospitalaria. Aumento de las defensas naturales y de la funcionalidad. Las "Reglas o Signos" que se emplean para enviar el mensaje, reciben el nombre de: Canal. Código. Contexto. Mensaje. Entre las formas de comunicación no verbal, nos encontramos: Gestos faciales. Palabras escritas. Postura. Distancia corporal. La estrategia para la seguridad del paciente, se divide en: Cuatro bloques. Tres bloques. Cinco bloques. Seis bloques. Entre los principales temas que son objeto de atención de la Bioética, podemos encontrar: Secreto profesional. Eutanasia y muerte digna. Consentimiento informado. Todas son correctas. ¿Desde qué año se celebra la Jornada Mundial de Higiene de Manos?. 2019. 2005. 2015. 2009. Indica en cuál de los siguientes artículos de la Constitución Española, "se reconoce el derecho a la protección de la salud": Art. 43, capítulo 3. Art. 43, capítulo 1. Art. 10. Ninguno de los anteriores. La Bioética, se basa mucho en las éticas prácticas y teóricas de la historia de la filosofía, aunque se ha esforzado para construir su propia teoría, indica cuál es de las siguientes: Humanismo. Racionalismo. Empirismo. Principalismo. Entre las principales causas que llevan a una deshumanización, encontramos: Criterios mercantilistas. Complejidad del sistema. Problemas personales. Todas son correctas. Indica en cuál de los principios que de definen en la Bioética, se entrelazan el campo de la filosofía política y la filosofía social: Beneficencia. Justicia. Autonomía. No maleficencia. Entre las funciones de los mensajes no verbales, podemos encontrar: Puede repetir lo que se está diciendo con palabras. Se puede enfatizar los mensajes verbales. Reemplazan las palabras. Todas son correctas. Existen diferentes estrategias por parte de las Comunidades Autónomas para alcanzar la humanización en los cuidados sanitarios. Indica cuál de las siguientes no es correcta: Terapias innovadoras. Asistencia sanitaria de forma integral. Limitar el acompañamiento. Campañas de sensibilización en servicios especiales. La necesidad de seguridad, según la pirámide de las necesidades humanas de Abraham Maslow, ocupa el: Tercer escalón. Segundo escalón. Primer escalón. Cuarto escalón. Existen muchos conflictos entre profesionales que constituyen los equipos de UCI, esto puede ocsasionar: Disminución del bienestar del paciente o la familia. Impactos negativos en la recuperación del paciente. Desgaste profesional. Todas son correctas. Entre las prácticas que se proponen para garantizar el bienestar psicológico del paciente en UCI, podemos encontrar: Disponibilidad de psicólogos integrados en el equipo Multidisciplinar Asistencial. Aplicación de intervenciones que ayuden a las necesidades espirituales del paciente y sean un soporte para ellos. Disponibilidad de medios de entretenimiento para pacientes y familiares. Todas son correctas. Respecto al soporte psíquico y emocional a los familiares, indica cuál de las siguientes actividades pueden ayudar a satisfacer las carencias que los familiares pueden tener durante la estancia del paciente en la Unidad: En la guía de acogida de los familiares, se debe indicar los diferentes métodos que tienen estos para comunicarse con el paciente. Utilización de herramientas útiles para identificar necesidades emocionales espirituales y psicológicas de los familiares de pacientes ingresados en UCI. Se permite el uso de teléfonos móviles y otros dispositivos que favorezcan el contacto entre paciente-familia. Todas son correctas. Entre los principios que formaban el concepto de PFCC, encontramos todos los siguientes excepto: Negociación. Colaboración. Aceptación. Información compartida y completa. Entre las causas más frecuentes que dan lugar a errores en la medicación, podemos encontrar: Forma de administración similar. Desconocimiento de la anamnesis del paciente. Confusiones de medicamentos que tienen nombre parecido o etiquetado similar. Todas son correctas. Entre los factores que pueden desembocar en estrés laboral crónico, podemos encontrar: Organización de la Unidad de Trabajo. Factores ambientales. Características personales del individuo. Todas son correctas. La formación continua a los profesionales en los Servicios de Urgencias Hospitalarias y Extrahospitalarias son fundamentales, para ello se puede recurrir a: Evaluación del grado de satisfacción de los profesionales. Elaboración de un plan de formación para los profesionales sanitarios y no sanitarios del servicio de urgencias. Incorporación de herramientas en sistemas de información para identificar personas vulnerables o de riesgo. Todas son correctas. Para fomentar la orientación y comunicación del paciente, se pueden proponer medidas específicas como: Existencia de sistemas para que los pacientes puedan llamar o comunicarse con los profesionales siempre que lo necesiten. Existencia de la unidad de sistemas de comunicación aumentativa/alternativa. Si es posible, conexión con el exterior, aunque sea por una ventana. Todas son correctas. Para facilitar el acompañamiento del paciente durante su estancia en el Servicio de Urgencias, encontramos actividades como: Evaluar el grado de satisfacción de los pacientes y familiares respecto al acompañamiento y las facilidades ofrecidas por el Servicio de Urgencias. Elaborar normas o recomendaciones escritas que favorezcan el buen funcionamiento asistencial en la unidad durante el acompañamiento. Elaboración de procedimientos que permitan y faciliten el acompañamiento de familiares o compañeros a los pacientes en el Servicio de Urgencias. Todas son correctas. Entre los cuestionarios más usados encontramos el FS-ICU 34, en él encontramos ítems, como, por ejemplo: Apoyo religioso o psicológico percibido. Cuidados recibidos. Valoración de las visitas. Todas son correctas. El síndrome Post-Cuidados Intensivos, tiene una prevalencia del: 10 - 15%. 50 - 65%. 30 - 50%. 20 - 30%. Para que la atención que se preste sea de manera humanizada, se debe implantar un tipo de: Comunicación con los familiares. Comunicación en el equipo Multidisciplinar de UCI. Comunicación con el paciente. Todas son correctas. Indica cuál de las siguientes herramientas se utiliza para la identificación de efectos adversos y el análisis y notificación voluntaria de estos: Análisis Causa Raiz. Modelo Reason. Trigger Tools. Ninguna es correcta. En la prevalencia del síndrome de desgaste profesional y promoción del bienestar, se aconsejan una serie de buenas prácticas, como, por ejemplo: Fomentar cambios en la organización que reduzcan la aparición y el impacto del síndrome de desgaste del profesional. Facilitar la conciliación del trabajo con la familia, dando posibilidad de cambios de turno o adaptación del puesto laboral a aquellos trabajadores que así lo necesiten. Disponer de estrategias para prevenir problemas emocionales en los profesionales de UCI, ofreciendo un soporte adecuado por parte de un psicólogo. Todas son correctas. Según la Guía de acompañamiento para pacientes ingresados del COVID-19, para proporcionar atención psicosocial al paciente, disminuyendo el impacto psicológico y social de las personas afectadas y familiares, es necesario: Escuchar y permitir que el paciente muestre sus emociones y medios. Mantener una actitud calmada. Responder a las necesidades de información o dudas que pueda tener el paciente. Todas son correctas. Existen algunas actividades o prácticas recomendadas que ayudan a proporcionar el confort ambiental en el paciente, como, por ejemplo: Existencia en cada box de un regulador de temperatura, humedad y ventilación. Ofrecer la opción de "personalizar el espacio" con objetos personales. Atención especial a la decoración del box en lo que a colores se refiere para pacientes adultos e imágenes o dibujos para pacientes pediátricos. Todas son correctas. Existen actividades que facilitan el acceso de los familiares de los pacientes a las UCI, entre ellas encontramos: Permitir el acceso a la Unidad, de menores de edad que han sido instruidos previamente. Permitir un horario flexibilizado de visitas a la Unidad de Cuidados Intensivos. Crear protocolos que garanticen la atención a la familia y donde queda reflejado que existe un horario flexibilizado. Todas son correctas. El sistema de triaje estructurado, asegura que los pacientes sean categorizados según su grado de: Tiempo de espera. Hora de llegada. Urgencia o gravedad. Todas son correctas. Entre las medidas para promover el bienestar ambiental, indica la incorrecta: Existencia de un protocolo de medidas que garanticen el descanso nocturno. El ruido ambiental se debe procurar mantener, idealmente, por debajo de 60 dB. Evitar la aplicación de actividades relacionadas con la música. Monitorización y evaluación de la calidad del sueño. Para conseguir la distracción del paciente de UCI, se pueden ofrecer ciertos servicios como: Permitir el uso de aparatos electrónicos como el móvil o tabletas en el interior del box. Disponer de televisión en el interior del box o hilo musical. Disponer de luz para lectura en pacientes conscientes que deseen hacerlo. Todas son correctas. Entre las prácticas seguras publicadas por la NQF para evitar errores, o efectos adversos que perjudiquen directamente al paciente, podemos encontrar: Realizar higiene de manos al menos, en los 5 momentos claves que recomienda la OMS. Garantizar transparencia durante la asistencia sanitaria. Consentimiento informado. Todas son correctas. Entre las características básicas del paciente crítico, encontramos: Necesidad de asistencia y cuidados de enfermería continuos. Enfermedad grave. Potencial de revertir la enfermedad. Todas son correctas. Entre las ocho líneas estratégicas para conseguir la humanización en el Servicio de Urgencias del Proyecto HURGE, podemos encontrar: Centrar el proceso de Urgencias en el paciente. Mejorar habilidades humanas de los profesionales de Urgencias. Hacer partícipe al familiar como aliado terapéutico. Todas son correctas. Entre las actividades que se pueden proponer para mejorar el Servicio de Urgencias en cuanto a pacientes en situación de fragilidad o riesgo, encontramos: Elaboración de un protocolo para la atención de personas con enfermedades mentales. Elaboración de un protocolo de transferencia de pacientes procedentes de ambulancia a las Urgencias Hospitalarias. Elaboración de un protocolo de detección y atención de personas maltratadas o que hayan recibido agresión sexual. Todas son correctas. Entre los criterios básicos de enfermos candidatos para ser atendidos en las unidades cuidados intensivos, podemos encontrar: Resultados que se pueden medir como la supervivencia o calidad de vida tras su paso por UCI. Necesidad de esfuerzo terapéutico. Valoración objetiva, cuantificable y reproducible de la gravedad del paciente. Todas son correctas. Entre las diferentes actuaciones que se pueden hacer para mejorar la comunicación y transferencia de información del paciente en la asistencia sanitaria, podemos encontrar: Rondas informativas de médicos y enfermeras. Mejorar los circuitos de información sobre seguridad del paciente. Continuidad entre los diferentes equipos asistenciales. Todas son correctas. Indica de las siguientes, la medida incorrecta para asegurar el bienestar físico de los pacientes en UCI: Existencia de un protocolo de contención mecánica. Existencia de un protocolo de movilización tardía (sedestación, cambios posturales, etc...). A los pacientes con estancia en UCI se aplica la técnica de fisioterapia respiratoria. Existencia de monitorización de los niveles de sedación y analgesia a través de escalas que hayan sido validadas. Indica de los siguientes, el objetivo correcto del Proyecto HU-CI: Servir de foro de debate entre pacientes, familiares y profesionales. Humanizar los cuidados críticos o intensivos. Dar visibilidad a los cuidados intensivos, acercándolos así a la población en general. Todas son correctas. Entre las preocupaciones de los pacientes, que pueden derivar en que su estancia por el servicio de urgencias sea insatisfecha o de baja calidad, como, por ejemplo: Tiempo de atención a los pacientes. El nivel de atención, la información y el trato que reciben. Poder estar acompañados durante su estancia en Urgencias y tener información suficientes sobre el estado de salud. Ninguna es correcta. ¿A qué trabajadores se les puede ofrecer la posibilidad de reducir o eliminar las guardias?. A los mayores de 55 años. A los mayores de 60 años. A los menores de 55 años con alguna causa justificada. A y C son correctas. Pérez-Cárdenas, validó una encuentra que constaba de: 34 preguntas. 25 preguntas. 40 preguntas. 15 preguntas. Además de los problemas físicos y neuropsicológicos, la estancia en UCI puede ocasionar: Problemas sociales. Problemas familiares. A y B son correctas. Ninguna es correcta. Entre las manifestaciones físicas y neuropsicológicas más frecuentes del Síndrome Post-UCI, podemos encontrar: Alteraciones del sueño. Úlceras por presión. Dolor persistente. Todas son correctas. En la encuesta de Pérez-Cárdenas, se recogían ítems como: Organización de la UCI y los tiempos de visita de esta. Datos demográficos. Relación con el personal médico: información. Todas son correctas. Según el Análisis Causa Raiz, "Investigar qué pasó", corresponde al paso: Cinco. Tres. Seis. Dos. La satisfacción de los familiares está influida por una serie de factores que aumentan o disminuyen el grado de esta en función de su percepción y de la realidad de los cuidados proporcionados, indica cuál de estos factores es incorrecto: Grado de cohesión del equipo Multidisciplinar de la UCI. Dispositivos y tecnología de la unidad. Cuidados al paciente que está ingresado en la UCI. Organización de la unidad. Para conseguir que el Servicio de Urgencias sea un servicio humanizado, existen diferentes estrategias, como, por ejemplo: Intimidad, confidencialidad y confort. Capacitación y satisfacción de los profesionales del servicio de urgencias. Circuitos preferentes para pacientes en situación de fragilidad o riesgo. Todas son correctas. Entre los indicadores que nos permiten reconocer la calidad del servicio de triaje, nos encontramos: Tiempo de duración del triaje. Tiempo de espera para ser visitado. Tiempo de duración de la consulta. Índice de pacientes perdidos sin ser vistos por el médico. Indica la actividad incorrecta para conseguir garantizar la intimidad, confidencialidad y confort del paciente en el Servicio de Urgencias: Establecimiento de procedimientos para facilitar la comunicación rápida entre paciente y el personal. Adecuación de diferentes espacios durante el proceso asistencial que garanticen la intimidad y el confort de pacientes y familiares. Formación y sensibilización a los profesionales sobre la intimidad del paciente y la confidencialidad de este. Priorizar en uso de camillas al de camas. Entre las propuestas que se encuentran en las guías para fomentar el confort de los pacientes, podemos encontrar: Condiciones adecuadas de temperatura. Equipamientos tecnológico necesario. Acústica adecuada. Todas son correctas. Entre las herramientas disponibles para fomentar la cohesión del grupo y un correcto trabajo, encontramos: Realización de sesiones conjuntas a diario, llevadas a cabo por el personal Multidisciplinar de la UCI. Existencia de un protocolo estructurado para el traspaso de información en el cambio de turno. Formación específica entre profesionales de la unidad de críticos en el ámbito de la comunicación efectiva. Todas son correctas. Cuando se trata de pacientes competentes: Se acuerda con el facultativo responsable la información a la familia. Se acuerda con el equipo Multidisciplinar la información a familiares y allegados. Se acuerda con el propio paciente la voluntad de este para informar a la familia o a los allegados. Ninguna es correcta. Entre las barreras que se observan para flexibilizar los horarios de la UCI, se incluye: Vulneración de la intimidad de otros pacientes. Mayor dificultad a la hora de realizar los cuidados enfermeros. Limitada estructura del box. Todas son correctas. Según la NQF de EEUU, dentro de las prácticas seguras en la asistencia sanitaria en los Servicios de Urgencias, se debe hacer prevención de infecciones asociadas a: Sondaje vesical. Herida quirúrgica. Catéter central. Todas son correctas. Entre la información que le personal de enfermería debe dar a los pacientes y a sus familiares, encontramos todos los siguientes, excepto: Estado actual del paciente. Información para tranquilizar a la familia. Pronóstico del paciente. Evolución clínica del paciente. Es importante garantizar el espacio y la privacidad del paciente de UCI, para ello es necesario contar con: Existencia de un baño accesible para los pacientes o WC portátiles. Existencia de dispositivos separadores (biombos, cortinas, etc...), cuando no se disponga de box individual. Existencia de boxes individuales. Todas son correctas. Entre las actividades que se pueden desempeñar en el Servicio de Urgencias, que aseguren que el paciente y su acompañante dispongan de toda la información clínica y no clínica garantizándose siempre su confidencialidad, podemos encontrar: Disponibilidad de servicios de teletraducción. Facilitar información clínica y no clínica a los pacientes y familiares del Servicio de Urgencias. Protocolización de una acogida activa del paciente y acompañante o familiar a la llegada al Servicio de Urgencias. Todas son correctas. Indica cuál de los siguientes criterios de acompañamiento, según la guía del "Servicio Murciano de Salud", no es correcto: Fallecimiento inmediato. Personas con discapacidad física. Menores de edad. Personas dependientes. Indica de los siguientes autores, cuál conceptualizaba la satisfacción como una "evaluación que analiza si una experiencia de consumo es al menos, tan buena como se esperaba": Pérez-Cárdenas. Hunt. Pilar-Orive. Ninguno de los anteriores. Pocos estudios empíricos han medido la satisfacción de los pacientes en urgencias, aunque se han concluido algunos determinantes de satisfacción en estos durante su estancia, como, por ejemplo: Cuidado psicológico y emocional proporcionado por los profesionales sanitarios del servicio. Información recibida y la calidad de esta. Cuidados proporcionados por el personal de enfermería. Todas son correctas. En la Unidad de Cuidados Intensivos, existen sistemas de comunicación aumentativa/alternativa. Este tipo de comunicación se incluye: Expresiones faciales. Ilustraciones. Gestos. Todas son correctas. Las posibles medidas adoptadas para el seguimiento y control de los pacientes que han pasado por UCI, incluyen: Realización de una valoración completa funcional psicológica que aparece en el informe de alta del paciente. Posibilidad de habilitar una consulta específica para el seguimiento de los pacientes que han sido dados de alta de la UCI. Empleo de instrumentos validados que sirvan para valorar la calidad del paciente antes y después del ingreso en la unidad. Todas son correctas. La prolongación artificial de la vida, suele acompañarse de: Aumento de esperanza. Aumento de agonía. Sufrimiento. B y C son correctas. Indica cuál de las siguientes ventajas del Sistema Español de Triaje, no es correcta: Permite saber si un paciente es complejo o derivable. Incorpora un modelo validados de adultos y pediatría. Ofrece la posibilidad de integrar digitalmente las constantes. Aumenta la subjetividad por parte del profesional, disminuyendo los posibles errores. Para llegar al objetivo de crear y desarrollar estrategias que permitan la flexibilización del horario de visita en las UCI, se encuentra el objetivo específico: Soporte psíquico y emocional a los familiares. Accesibilidad. Formación y sensibilización del equipo asistencial de UCI. Todas las anteriores. Ofrecer un soporte a las necesidades emocionales y espirituales en los últimos días de vida es muy importante, para conseguirlo se proponen algunas buenas prácticas que deben estar presentes en las UCI, como, por ejemplo: Fácil acceso por parte de los profesionales en salud que proporcionan los cuidados al final de la vida a los registros de instrucciones previas de los pacientes. Posibilidad de establecer interconsulta entre la Unidad de Cuidados Crítico con el Servicio de Cuidados Paliativos. Proponer estrategias de apoyo emocional para pacientes y familiares en situaciones al final de la vida. Todas son correctas. Entre los factores que causan sufrimiento y disconfort en el paciente crítico, podemos encontrar: Dificultades en la comunicación. Alteraciones en la termorregulación. Limitaciones en la movilidad. Todas son correctas. El Proyecto HU-CI, surgió en: EEUU. Hospital, La Paz de Madrid. Hospital Universitario de Torrejón de Madrid. Ninguno de los anteriores. ¿En qué años propuso la Sociedad Americana en Cuidados Críticos, una definición para el Síndrome Post-UCI?. 2010. 2012. 2008. 2015. Los efectos adversos que encontramos más frecuentes respecto a la calidad asistencial del Servicio de Urgencias, se deben a: Errores desde la clasificación del enfermo (Triaje). Inadecuada comunicación entre el equipo profesional. Errores relacionados con el diagnóstico clínico o con pruebas diagnósticas erróneas. Todas son correctas. La instauración de un modelo de "puertas abiertas en UCI" o la flexibilización de horarios de visitas, es beneficioso para: Paciente. Trabajadores. Familias. Todas son correctas. El Modelo Reason, está diseñado gráficamente por un: Diagrama de barras. Diagrama de flujo. Modelo con forma de queso suizo. Diagrama estadístico. Entre los factores de riesgo que incrementan el delirium, encontramos: Factores iatrogénicos o ambientales. Factores propios del huésped. Enfermedad aguda por la que pasa el paciente. Todas son correctas. Entre los 5 momentos para la Higiene de las Manos, según la OMS, no encontramos: Después del riesgo de exposición a líquidos corporales. Antes de la preparación del material para realizar una técnica. Después del contacto con el entorno del paciente. Antes de realizar una tarea limpia/aséptica. En la UCI se debe ofrecer la oportunidad a los familiares de tener la posibilidad de que participen en determinados procedimientos y cuidados al paciente, para ello, se proponen actividades como: Formación a los familiares a través de una "escuela de familiares de UCI". Disponibilidad de un protocolo asistencial en el que se describa como la familia puede participar activamente en los cuidados del paciente crítico. Permitir que los familiares puedan acompañar al paciente en algunos de los procedimientos si así lo solicitan. Todas son correctas. Para la prevención y manejo del Síndrome Post-UCI, se proponen una serie de buenas prácticas, como, por ejemplo: Realización de pruebas de despertar y de respiración espontánea a diario. Aplicación de actividades para prevenir y tratar la enfermedad neuromuscular. Aplicación de fisioterapia precoz a los pacientes que se encuentran en la Unidad de Críticos. Todas son correctas. Para asegurar el confort en el área de trabajo y su correcta funcionalidad, se debe asegurar un nivel máximo de ruido de fondo total en la Unidad de: 40 dB. 65 dB. 55 dB. 35 dB. El adecuado diseño de la UCI, puede ayudar a: Mejorar el estado de los pacientes. Reducir errores profesionales. Control de gastos y costes. Todas son correctas. Entre las diferentes estrategias que se proponen para humanizar las Unidades de Cuidados Intensivos, nos encontramos: Bienestar del paciente en UCI. Síndrome Burn-Out del Familiar-Cuidador. Comunicación en la UCI. Cuidados al final de la vida. El Síndrome del desgaste del trabajador se caracteriza básicamente por: Despersonalización. Agotamiento emocional. Sentimientos de baja autoestima profesional. Todas son correctas. Entre las prácticas que se proponen para conseguir la implicación de los profesionales como un equipo en la limitación de tratamiento de soporte vital, evitando alargar la agonía y el sufrimiento, tanto del paciente como el de la familia, podemos encontrar: Existe un procedimiento a través del cual se consulta con el Comité de Ética Asistencial (CEA) cuando no se llega a un acuerdo. La limitación del esfuerzo terapéutico debe realizarse en consenso entre el equipo asistencial de UCI y profesionales que estén implicados en la atención al paciente. Hay existencia de protocolos y herramientas que ayuden a realizar la valoración pronostica y faciliten la toma de decisiones en pacientes con patologías no oncológicas. Todas son correctas. Entre las líneas que se pueden destacar para mejorar el servicio de cuidados paliativos en UCI, propuestos por el Manual de buenas prácticas de humanización en UCI, encontramos todas las siguientes excepto: Acompañamiento al final de la vida. Manejo de sintomatología psíquica. Protocolización de cuidados al final de la vida. Soporte a las necesidades y preferencias emocionales y espirituales. Indica la respuesta incorrecta al Proyecto HURGE: Estaba formada por profesionales del Servicio de Urgencias. Es una asociación con ánimo de lucro. Nació en septiembre de 2017. En la actualidad, está compuesto por un equipo Multidisciplinar y colaboradores de ámbito nacional e internacional. Entre el decálogo de humanización en Urgencias y Emergencias del Proyecto HURGE, no encontramos: Escucha. Respecta. Eficacia. Empatiza. Según el estudio ENEAS, los errores en la medicación podrían haber sido evitables en un: 20%. 35%. 45%. 15%. |