option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

I.MACRO 6.1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
I.MACRO 6.1

Descripción:
LA ECONOMÍA EN EL LARGO PLAZO

Fecha de Creación: 2022/05/14

Categoría: Otros

Número Preguntas: 47

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Indique como afecta a largo plazo a la función de producción agregada un aumento en el stock de capital en infraestructuras: La función de producción agregada no se alterará. La función de producción agregada experimentará un desplazamiento hacia arriba. La función de producción agregada experimentará un desplazamiento hacia abajo. Ninguna de las anteriores.

Indique como afecta a largo plazo a la función de producción agregada una pérdida en el stock de capital en infraestructura debido a una catástrofe natural (unas inundaciones devastadoras). La función de producción agregada no se alterará. La función de producción experimentará un desplazamiento hacia arriba. La función de producción experimentará un desplazamiento hacia abajo. Ninguna de las anteriores.

Como representarías gráficamente en términos de la función de producción agregada (FPA), una catástrofe natural: Un desplazamiento hacia debajo de la FPA. Un movimiento descendente a lo largo de la FPA. Un movimiento ascendente a lo largo de la FPA. Un desplazamiento hacia arriba de la FPA.

En un momento dado del tiempo ¿Puede una sociedad elegir una combinación de bienes situada a la derecha de la Frontera de Posibilidades de Producción?. Sí, pues, aunque es una combinación de bienes difícilmente accesible tiende a la eficiencia. Sí, porque es una combinación de bienes accesible. No, porque es una combinación de bienes inaccesible, con los recursos productivos disponibles. No, porque es una combinación de bienes sólo accesible en el equilibrio estacionario.

En términos gráficos, el crecimiento económico puede expresarse mediante: Un desplazamiento hacia la derecha de la frontera de posibilidades de producción. Un desplazamiento de la DA. Un desplazamiento hacia la izquierda de la oferta de empleo. Un desplazamiento hacia la izquierda de la curva de demanda de trabajo.

Una situación de crecimiento económico a largo plazo implica que: La economía pasa de estar en un punto sobre la FPP a un punto interior de la FPP. La FPP se desplaza a lo largo de uno de los ejes hacia la izquierda. Se produzca un aumento del PIB potencial. Ninguna de las anteriores.

Una situación de crecimiento económico a largo plazo implica que: Una situación de crecimiento económico a largo plazo implica que:. La FPP se desplaza a lo largo de uno de los ejes hacia la izquierda. Aumente el PIB potencial. Todas las anteriores son ciertas.

Las mejoras tecnológicas generan: Un aumento de la productividad que se traduce en un incremento del PIB potencial. Un aumento de la productividad que se traduce en una reducción del PIB potencial. Una reducción de la productividad que se traduce en un incremento del PIB potencial. Un aumento de la productividad que se traduce en un aumento de la inflación.

De una economía se conoce que su Frontera de Posibilidades de producción (FPP) en bienes de Consumo (C) y en bienes de Inversión (I) es: I = 60 - 4C. Si a largo plazo se incrementa la capacidad productiva, la nueva FPP podrá venir dada por: FPP: I = 60 - 4C. FPP: I = 65 - 4C. FPP: I = 55 - 4C. Ninguna de las anteriores.

Enumere las fuentes del crecimiento económico consideradas en la teoría económica: Los recursos naturales, la riqueza y el capital financiero. El aumento de la disponibilidad de trabajo y capital financiero. El aumento de la disponibilidad y calidad del trabajo, el aumento del capital físico y la mejora tecnológica. Las mejoras tecnológicas y medioambientales.

Según la teoría del crecimiento económico: El ahorro debe reducirse, pues sin consumo no hay crecimiento posible. El consumo es el mayor componente del PIB y hay que estimularlo. La propensión a consumir se debe estimular fiscalmente. El ahorro es una variable clave para el crecimiento económico, pues determina el aumento del capital.

Según el enfoque de la contabilidad del crecimiento, el crecimiento de la producción se puede descomponer en: Dos componentes, aumento de la producción y de los precios. Dos componentes, aumento del empleo y del capital. Dos componentes, aumento del capital y de la tecnología. Tres componentes, aportación del trabajo, del capital y del cambio tecnológico.

Según el enfoque de la contabilidad del crecimiento: El crecimiento % de la producción = Aportación % del trabajo + aportación % del capital + aportación % del cambio tecnológico. El crecimiento % de la producción = (Aportación % del trabajo + aportación % del capital).aportación % del cambio tecnológico). El crecimiento % de la producción = Aportación % del trabajo + aportación % del capital + aportación % de la productividad. El crecimiento % de la producción = Aportación % del trabajo + aportación % del capital + aportación % del componente endógeno.

Según la contabilidad del crecimiento, la aportación del factor trabajo al crecimiento de la producción en una economía se debe expresar como: Participación % del trabajo en la riqueza x el crecimiento % del trabajo. Participación % del trabajo en la riqueza x el crecimiento % del trabajo. Participación % del trabajo en el producto marginal x el crecimiento % del trabajo. Participación % del trabajo en el reparto del producto x el crecimiento % de los factores productivos.

Según la contabilidad del crecimiento, la aportación del factor trabajo al crecimiento de la producción en una economía, se debe expresar como. Participación porcentual del trabajo en el producto marginal por el crecimiento porcentual del trabajo. Participación porcentual del trabajo en la riqueza por el crecimiento porcentual del trabajo. Participación porcentual del trabajo en el reparto del producto por el crecimiento porcentual de los factores productivos. Participación porcentual del trabajo en el reparto del producto por el crecimiento porcentual del trabajo.

El residuo de Solow se estimó como la diferencia entre el crecimiento: Potencial y el crecimiento real. Potencial y el crecimiento tecnológico. Observado y el crecimiento tecnológico. Observado del producto por trabajador y el crecimiento del capital por trabajador, ponderado por la participación del capital en el producto.

El residuo de Solow se estimó como la diferencia entre el crecimiento: Potencial y el crecimiento real. Potencial y el crecimiento tecnológico. Observado y el crecimiento tecnológico. Observado del producto por trabajador y el crecimiento del capital por trabajador.

De entre los factores que han tenido y tienen influencia en el crecimiento económico, evitando que la acumulación condujera al estancamiento, hay que destacar primordialmente: La puesta en cultivo de nuevas tierras. El descubrimiento de yacimientos minerales para el uso de la industria. El progreso tecnológico. El aumento de la población y los salarios.

De los elementos condicionantes del subdesarrollo, los más relevantes son. Los desequilibrios macroeconómicos. El limitado capital humano. El limitado capital humano. Todas las anteriores.

¿De qué factores depende la eficiencia?. De la tecnología. De una mayor cualificación de los trabajadores. De las mejoras en la organización del trabajo. Todas las anteriores.

De los factores siguientes, cuál no genera un aumento de la productividad?. Una reducción de la movilidad de los factores productivos. Una mejora en la especialización del trabajo. Una mejora en la especialización del trabajo. La innovación tecnológica y el aumento del capital físico.

La baja productividad de la mano de obra en los países subdesarrollados se debe sobre todo: Al bajo nivel educativo de la población. Al elevado coste de la tecnología. Al alto precio de las materias primas. Al agotamiento de los productos energéticos.

Un trabajador bengalí que emigre a España probablemente observará que su productividad media del trabajo es mucho mayor en España que en su país. ¿Cómo puede aumentar su productividad por el mero hecho de trasladarse a vivir a España?. Porque se encuentra con más y mejor capital y equipo con el que trabajar. Porque utiliza unas tecnologías y procedimientos mas avanzados en España. Porque utiliza unas tecnologías y procedimientos mas avanzados en España. Todas las anteriores son correctas.

En la época de A. Smith y T. Malthus el crecimiento económico se consideraba el resultado de: La propensión media al ahorro de los habitantes. El crecimiento de la población y de la disponibilidad de tierra fértil. La variación de la tasa de beneficios. La relación capital/producto.

Señale cual de las siguientes afirmaciones referida al modelo de crecimiento Smith-Malthus es incorrecta: La cantidad de tierra disponible no aumenta indefinidamente. La cantidad de tierra disponible no aumenta indefinidamente. Al aumentar la población se producen rendimientos decrecientes. Al ser la productividad del trabajo cada vez menor, aumentan los salarios y se reduce la renta por hectárea de tierra.

Los Clásicos explicaban el estancamiento económico por: El decrecimiento de la productividad de la tierra. El aumento de los salarios. La existencia del salario de subsistencia. El decrecimiento de la población.

En los modelos Clásicos de crecimiento económico la clave radica en la existencia de: Rendimientos crecientes. Progreso técnico. Rendimientos decrecientes. Economías de escala.

En el modelo neoclásico con tecnología constante, el elemento explicativo del crecimiento económico lo constituye: El incremento de la demanda de tierra fértil. La acumulación de capital. El progreso técnico. El aumento de la población.

En el modelo neoclásico, el elemento explicativo del crecimiento económico lo constituye: El incremento de la demanda de tierra fértil. La acumulación de capital. El progreso técnico. El aumento de la población.

En el modelo neoclásico de crecimiento económico, el decrecimiento de los rendimientos del capital. Se puede evitar por el aumento del trabajo. Se puede evitar con bienes de mejor calidad. Se puede evitar por el progreso tecnológico. Es fruto de la reducción de la relación capital/trabajo.

Teniendo en cuenta las teorías del crecimiento económico señale la afirmación incorrecta. Para los clásicos, la acumulación de capital por reinversión de los beneficios, posibilita el crecimiento. Para los marginalistas, el crecimiento económico se explica por el equilibrio en el mercado de bienes. Para Keynes, las variables clave para el crecimiento económico son la propensión al ahorro y el acelerador. Para Marx, la tendencia decreciente de los beneficios frenará el crecimiento económico.

¿Cuál de las siguientes variables tendría un impacto positivo en el crecimiento a largo plazo de la economía?. Gasto Público. Consumo. Oferta Monetaria. Capital humano.

En los modelos de crecimiento endógeno se considera que el motor del crecimiento económico es: La acumulación de capital físico. El aumento de las horas de trabajo. La acumulación de capital humano y la investigación y el desarrollo. El incremento de los efectos externos positivos.

Un modelo de crecimiento endógeno no incluirá: La política fiscal como instrumento capaz de incentivar el desarrollo y la difusión de nuevas tecnologías. La acumulación de capital humano como instrumento capaz de incentivar el desarrollo y la difusión de nuevas tecnologías. La información como factor que genera efectos externos importantes que influyen de forma notable en el crecimiento económico. la tecnología como un dato.

La idea fundamental de la teoría del crecimiento endógeno puede sintetizarse como sigue: Los rendimientos de los factores acumulables a partir de cierto nivel permanecen constantes. Los rendimientos de los factores acumulables son no decrecientes. Los rendimientos de los factores acumulables son decrecientes. La acumulación de capital cesa a partir de un cierto momento y con ella el crecimiento.

La hipótesis neoclásica de la convergencia descansa en la idea de que: La diferencia en los niveles de vida son el resultado de diferencias en intensidad de capital. La renta per cápita de los países pobres tenderá a crecer más rápidamente que la de los países más ricos. La escasez de capital en los países pobres determina una elevada rentabilidad de la inversión en estos países. Todas las anteriores.

Según la hipótesis neoclásica de convergencia: A largo plazo el crecimiento de la producción tiende a converger con el crecimiento de los precios. A largo plazo el crecimiento de los precios tiende a converger con el crecimiento de la cantidad de dinero. La velocidad a la cual una economía converge hacia el estado estacionario se la denomina velocidad de convergencia. A largo plazo el crecimiento de la producción viene determinado por el crecimiento de la tecnología.

Los argumentos a favor de la teoría de la convergencia son: Las diferencias en la intensidad del capital y la rápida difusión de la tecnología. Las diferencias en la intensidad del capital y la acumulación de las ventajas iniciales en la dotación de capital humano. Las diferencias en la intensidad de capital, la acumulación de las ventajas iniciales en la dotación de capital humano y la rápida difusión de la tecnología. La acumulación de las ventajas iniciales en la dotación de capital humano y la rápida difusión de la tecnología.

Los argumentos a favor de la teoría de la convergencia se establecen en términos de: Las diferencias en la intensidad del capital y la rápida difusión de la tecnología. Las diferencias en la intensidad del capital y la acumulación de las ventajas iniciales en la dotación de capital humano. Las diferencias en la intensidad de capital y en la propensión a ahorrar. La acumulación de las ventajas iniciales en la dotación de capital humano y la rápida difusión de la tecnología.

La hipótesis de la convergencia entre los distintos países se puede justificar al menos por: La existencia de rendimientos crecientes del capital. El crecimiento de la productividad de la tierra. Las diferencias en la intensidad del capital o la rápida difusión de la tecnología. La importancia cuantitativa del residuo de Solow.

La hipótesis de convergencia entre los distintos países se puede justificar al menos por: La existencia de rendimientos crecientes del capital. El crecimiento en el tiempo del progreso técnico. La existencia de rendimientos decrecientes del capital. La importancia cuantitativa del residuo de Solow.

Según la teoría neoclásica, la convergencia de un país como México con los países desarrollados se alcanzará: Si, siempre y cuando el capital sea más productivo en México que en los países desarrollados, y el resto de los factores permanezcan inalterados. No necesariamente: La convergencia se ha producido empíricamente a lo largo de la historia, excepto en el período de la hiperglobalización. Si, porque la convergencia es una realidad empírica que se ha cumplido siempre a lo largo de la historia. Si, en todo caso si, porque la convergencia económica es un principio teórico incuestionable.

En el periodo conocido como la hiperglobalización tuvo lugar: Un fuerte crecimiento a nivel mundial y por tanto un aumento de la globalización, pero no se avanzó en el proceso de convergencia. Un fuerte crecimiento de ciertos países y por tanto un aumento de la globalización, junto con un retroceso en el proceso de convergencia. Un fuerte proceso de industrialización de los países emergentes lo que propicio la convergencia. Un fuerte crecimiento prioritariamente del sector servicios en los países emergentes lo que no generó un aumento relevante del empleo y de la renta per cápita.

La ecuación fundamental del equilibrio del modelo de Solow nos dice que la relación capital/trabajo (k) (correspondiente al estado estacionario) se determina: Mediante el crecimiento del dinero. Mediante el crecimiento de la inversión. Mediante el crecimiento del ahorro. Mediante la diferencia entre el ahorro por trabajador y el ahorro necesario para mantener k constante cuando crece el trabajo.

La ecuación fundamental del modelo de Solow nos dice que la tasa de variación de la relación capital/ trabajo se determina: Mediante el crecimiento de la relación capital producto. Mediante el crecimiento del stock de capital. A través de la diferencia entre el ahorro por trabajador y la inversión necesaria para mantener constante la ratio capital/trabajo. Por el crecimiento de la función de producción.

El equilibrio en el modelo de Solow se alcanza cuando la tasa de variación de la relación capital/trabajo es: Mayor que el ahorro. Positiva. Cero. Igual al crecimiento de la población.

Del modelo de Solow se infiere que la relación capital/trabajo (k) está relacionada: Positivamente con el ahorro y el crecimiento de la población. Negativamente con el crecimiento de la población y del ahorro. Positivamente con el ahorro y negativamente con el crecimiento de la población. Positivamente con el ahorro y negativamente con el crecimiento de la población.

Denunciar Test