I+A SERE
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() I+A SERE Descripción: Saborea, Explora, Ratea, Escalilla Fecha de Creación: 2025/03/30 Categoría: Otros Número Preguntas: 30
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El conjunto de tácticas, técnicas y procedimientos para sobrevivir en un entorno hostil se conoce como: Subsistencia de combate. SERE (Supervivencia, Evasión, Resistencia y Escape). Habilidades de marcha. Control de daños en aeronaves. La supervivencia en el ámbito militar requiere: Solo un buen entrenamiento físico. Preparación física, psicológica y técnica. Un kit de primeros auxilios muy completo. El acompañamiento permanente de un guía experimentado. El término “tiempo de paz” en supervivencia hace referencia a: Situaciones en zonas de guerra en las que no hay operaciones. Escenarios no hostiles o en países no considerados enemigos. Maniobras militares de entrenamiento con armamento real. Únicamente acciones en territorio nacional con civiles. En una situación de supervivencia por accidente en alta montaña, la primera medida es: Racionar los alimentos de manera inmediata. Emprender la marcha sin analizar el terreno. Aplicar la lógica y las técnicas de supervivencia disponibles. Evitar buscar refugio si queda poco tiempo de luz. El “tiempo de guerra” en supervivencia afecta principalmente a: Civiles en desastres naturales. Tripulaciones aéreas o personal militar desplegado en territorio enemigo. Deportistas de alto riesgo. Participantes en misiones humanitarias sin equipamiento táctico. La necesidad de refugio es prioritaria si: Hay abundancia de agua y alimentos. Se hará de noche o las condiciones meteorológicas son adversas. El terreno es llano y de fácil acceso. La temperatura ambiente supera los 30 grados. La cantidad de agua recomendada al día en situación de supervivencia oscila entre: 0,1 y 0,2 litros. 2 y 3 litros. 0,3 y 1,5 litros. 5 y 8 litros. Para maximizar la hidratación bebiendo poca cantidad de agua, es aconsejable: Ingerirla con comida muy salada. Consumirla en grandes sorbos en pocos segundos. Mantener el agua en la boca un par de minutos antes de tragar. Beber únicamente cuando uno ya siente mucha sed. En caso de disponer de muy poca agua, se recomienda: No ingerir alimentos que requieran hidratación adicional como frutos secos o embutidos. Aumentar la actividad física para generar más sed y así beber más. Tomar alimentos salados para retener líquidos. Cocinar todo tipo de carnes para extraer agua de ellas. Al calcular la comida, se sugiere reservar 1/3 parte para: Consumir antes de iniciar la búsqueda de ayuda. Utilizarla después del rescate para recuperar energías. Comerla únicamente de noche para evitar indigestiones. Mezclarla siempre con agua. La construcción de refugios puede involucrar: Esperar hasta que oscurezca para no ser visto. Utilizar elementos del entorno (ramas, cuevas, restos de aeronave). Evitar zonas con vegetación porque ocultan la visión. Improvisar tiendas con materiales sintéticos impermeables siempre. El fuego en un entorno de supervivencia permite: Solo iluminarnos por la noche. Proporcionar calor, potabilizar agua y mejorar la moral. Inutilizar los alimentos al cocinarlos en exceso. Reemplazar la ingesta de agua. Antes de encender un fuego, se debe: Valorar la dirección del viento y la presencia de vegetación para evitar incendios. Hacerlo en la zona más ventosa para dispersar el humo. Construirlo sobre hojas secas que ardan con rapidez. Utilizar únicamente madera verde para evitar llamas altas. La atención a heridas en supervivencia es vital porque: Las heridas suelen cerrarse por sí solas en unos días. Una infección leve puede complicarse gravemente en entornos aislados. Basta con desinfectar una vez al día sin mayor cuidado. No se debe interrumpir la marcha por ninguna lesión menor. Un terreno con grandes desniveles implica: Menor necesidad de agua y alimentos. Aumento del gasto energético y de la demanda de hidratación. Mayor facilidad para encontrar refugio natural. Reducción de la necesidad de refugio, pues el calor corporal aumenta. La formación específica en SERE: Eleva las probabilidades de ser rescatado con vida en entornos hostiles. Se centra solo en la manipulación de armas de fuego. Garantiza el éxito sin importar la gravedad de la situación. Solo es relevante para operaciones navales. El significado de la “E” final en el acrónimo SERE es: Escape. Emergencia. Entrenamiento. Evasión. El requerimiento de agua puede variar según: La edad del individuo y la especialidad militar. Factores ambientales y actividad física. Exclusivamente la altitud a la que se encuentre. La disponibilidad de alimentos en la zona. Cuando estamos en territorio enemigo y se retrasa la extracción aérea: Debemos limitarnos a esperar sin movernos. Aplicar los conocimientos de SERE para sobrevivir y evadir. Usamos la radio constantemente para transmitir nuestra posición. Asumimos que seremos capturados y nos rendimos. El alimento no debe ingerirse si no disponemos de al menos 1 litro de agua diaria cuando es: Vegetal fresco y frutas. Deshidratado o ahumado que requiera mayor hidratación. Dulce y con alto contenido en azúcar. Proteínas de origen vegetal (legumbres). Una de las razones para encender un fuego, además de proporcionar calor, es: Hervir el agua para eliminar microorganismos. Atraer la atención de animales salvajes. Reducir el calor corporal cuando hace mucho calor. Quemar la vegetación circundante y crear un área despejada. El racionamiento de agua debe: Adaptarse a la disponibilidad y al clima para garantizar la supervivencia. Mantener un consumo fijo de 3 litros al día pase lo que pase. Privilegiar la actividad física intensa antes de beber. Descuidarse si se cree que el rescate será pronto. Para evitar que una herida pequeña se infecte: Basta con airearla y dejarla secar. Es fundamental limpiarla, desinfectarla y protegerla con material adecuado. Se la expone al sol para que cicatrice rápido. Tomar antibióticos sin control lo antes posible. El SERE establece procedimientos para: Solo ejecutar operaciones de rescate urbano. Exclusivamente sobrevivir en zonas alpinas. Sobrevivir, evadir, resistir y escapar en situación de aislamiento. Tomar prisioneros enemigos de forma segura. Ante condiciones de mucho calor, se recomienda: Abrigar bien el cuerpo para evitar la radiación solar. Aumentar la ingestión de alimentos secos. Administrar cuidadosamente el agua y minimizar la actividad en horas pico. Descartar la idea de refugiarse en la sombra. La clave de la supervivencia militar es: Desconocer el terreno y adaptarse sobre la marcha. Una combinación de lógica, conocimientos prácticos y entrenamiento previo. Contar con herramientas de combate avanzadas. Garantizar equipamiento civil especializado. En tiempo de guerra, una situación de aislamiento puede deberse: Al derribo de una aeronave o una invasión enemiga. A la falta de motivación del personal. A una avería en un vehículo comercial en zona urbana. A la deshidratación de la tripulación por negligencia. Para encender fuego en una zona con viento intenso, conviene: Buscar una ubicación protegida para evitar que las llamas se extiendan. Aprovechar el viento para reavivar el fuego. Colocar ramas finas esparcidas al aire libre. Evitar la construcción de un cortavientos natural. La actitud psicológica en supervivencia: Puede determinar el éxito o fracaso, influyendo en la capacidad de tomar decisiones. No juega ningún papel si se tienen buenos recursos materiales. Solo es relevante para misiones de larga duración. Se mantiene estable sin importar la dureza de las condiciones. Para incrementar las opciones de rescate con vida: No es necesario señalar nuestra posición en ningún momento. Debemos contar con la preparación previa y adaptarnos al entorno. Confiar al 100% en que otros hallarán nuestra ubicación. Esperar pasivamente sin encender fuego ni movernos del lugar. |