option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE: iinmune

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
iinmune

Descripción:
Jodido jefe

Autor:
wa
OTROS TESTS DEL AUTOR

Fecha de Creación: 04/01/2025

Categoría: Cine y TV

Número Preguntas: 52
COMPARTE EL TEST
ComentarNuevo Comentario
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
La hipersensibilidad tipo III se relaciona con: Presencia de anticuerpos IgA. Presencia de anticuerpos IgE. Formación de granulomas. Formación de Inmunocomplejos. .
La técnica de ELISA me permite medir la presencia de: Antígenos de agentes infecciosos en una muestra de heces. Todas son correctas. Proteínas en una muestra biológica. Anticuerpos específicos en una muestra de suero sanguíneo.
La inmunohistoquímica se utiliza para: Todas son correctas. Para analizar localización de proteínas en tejidos. Medir niveles elevados de una proteína en el suero sanguíneo. Para el diagnóstico de alergias.
El adyuvante en una vacuna se relaciona con: Mejorar el reconocimiento del antígeno vacunal por el sistema inmune. Aumentar la producción de vacunas. Aumentar la respuesta inmunológica frente al antígeno vacunal. Todas son correctas.
En la vasculitis autoinmune, ¿qué anticuerpo esperas encontrar elevado? Anticuerpos anti DNA de doble cadena dsDNA. Factor reumatoide. Anticuerpos anti histonas. Anticuerpos anticitoplasma de neutrófilos ANCA.
La dermatitis por contacto se relaciona con: Hipersensibilidad tipo II. Hipersensibilidad tipo IV o retardada. Asma. Hipersensibilidad tipo III. .
¿Cuál de los siguientes síntomas es característico de la dermatitis atópica? Piel grasa. Todas son correctas. Picor. Fiebre. .
¿Qué células del sistema inmune no participan en el desarrollo de anticuerpos frente a una vacuna? Células T Helper. Células B. Células Natural Killer. Células plasmáticas. .
La hipersensibilidad tipo IV se relaciona con: Presencia de anticuerpos IgE. Formación de granulomas. Formación de Inmunocomplejos. Presencia de anticuerpos IgA.
La diferencia fundamental entre un anticuerpo monoclonal murino o humano está en: En sus indicaciones terapéuticas. En su biodisponibilidad. En su vida media. La fracción constante de su estructura.
La citometría de flujo es útil para: Detectar la presencia de determinadas proteínas en la superficie celular. Todas son correctas. Puedo medir diferentes receptores simultáneamente. Estudiar subpoblaciones celulares.
¿Cuál de las siguientes recomendaciones NO debes hacer a un paciente atópico? Resulta beneficiosa la aplicación de un aceite dermatológico que forme una película grasa sobre la piel. Adecuada hidratación de la piel. Uso de cremas con perfumes. Aplicar cremas hidratantes dos veces al día y aumentar la frecuencia de aplicación cuando la piel esté más seca, por ejemplo en los meses más fríos. .
La hipersensibilidad tipo II se relaciona con: Presencia de anticuerpos IgG. Presencia de anticuerpos IgE. Formación de granulomas. Formación de Inmunocomplejos. .
Una persona con sequedad ocular y bucal, ¿qué enfermedad autoinmune te hace sospechar? Artritis reumatoide. Esclerosis múltiple. Vasculitis autoinmune. Síndrome de Sjögren. .
Indique qué proceso permite mejorar la vida media biológica de un anticuerpo monoclonal: La adición de polisacáridos a la formulación. El empleo de aminoácidos. La modificación de la fuerza iónica. La incorporación de polietilenglicol a su estructura. .
El lupus eritematoso sistémico se relaciona con: Todas son ciertas. Anticuerpos anti gliadina. Formación de inmunocomplejos. Anticuerpos IgE. .
¿Cuál de los siguientes componentes NO forma parte de una vacuna de ARN? La región UTR no codificante. El cap en el extremo 5´. La región codificante. Proteínas recombinantes del agente infeccioso. .
La segunda dosis de una vacuna se debe inocular para: (Indicar la respuesta INCORRECTA) Aumenta los niveles de anticuerpos circulantes. Mejora la especificidad de los anticuerpos. Por si falla la primera dosis. Para reactivar las células B de memoria. .
Cuál de los siguientes MoAB se ha autorizado para indicaciones diferentes a la de la solicitud inicial: Evolucumab. Nivolumab Ningún anticuerpo puede utilizarse para una indicación diferente a la de la autorización inicial. Trastuzumab.
Indica cuál de las siguientes enfermedades no es una enfermedad autoinmune: Enfermedad de gravis. Encefalitis japonesa. Enfermedad celíaca. Esclerosis múltiple. .
Las diferencias más relevantes entre los medicamentos convencionales y los anticuerpos monoclonales radica en: En la solubilidad. En la forma farmacéutica en que se administran. En la eficacia terapéutica. En procedimiento de obtención. .
Indique cuál de las siguientes afirmaciones sobre la atopía es falsa: Se define como una tendencia personal o familiar a la sensibilización y producción de anticuerpos IgE en respuesta a la exposición a alérgenos comunes en el ambiente. La dermatitis atópica siempre se relaciona con valores altos de IgE. A la predisposición genética a padecer enfermedades alérgicas se la llama atopía. El concepto de marcha atópica fue introducido para describir la tendencia de la Dermatitis atópica a preceder el desarrollo secuencial de asma y rinitis alérgica. .
¿Cuál es la parte de la estructura de un anticuerpo monoclonal responsable de reconocer a un antígeno específico? Las cadenas de aminoácidos de elevado PM de la fracción constante o conservada de la estructura. Las cadenas de aminoácidos de elevado PM de la fracción variable de la estructura. Las cadenas de aminoácidos de alto y bajo PM de la fracción variable de la estructura. Las cadenas de aminoácidos de bajo PM de la fracción constante de la estructura.
La alergia la relacionamos con: Presencia de anticuerpos IgG. Presencia de anticuerpos IgD. Presencia de anticuerpos IgA. Presencia de anticuerpos IgE. .
El Ixekizumab es un anticuerpo monoclonal: Murino Humano Humanizado Quimérico.
La citotoxicidad y la fagocitosis celular dependiente de anticuerpos (ADCC y ADCP) están relacionadas con: Con las cadenas de bajo PM de los anticuerpos. Con la fracción variable (Fv) de la Inmunoglobulina M. Con la fracción variable (Fv) del anticuerpo. Con la fracción constante (Fc) de las Inmunoglobulinas G. .
Cuál de los siguientes componentes no forma parte habitualmente de la estructura de un ADC (anticuerpo conjugado): El linker. La Fab de la estructura del MoAB. La carga activa. El agente quelante. .
Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los anticuerpos conjugados NO es correcta Los anticuerpos conjugados presentan sistemáticamente una inmunogenicidad aumentada. Reducen la toxicidad del medicamento incorporado. Mejoran la eficacia del tratamiento. Las conjugaciones se pueden realizar utilizando linkers escindibles o no. .
Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los anticuerpos monoclonales no es correcta: El coste de los tratamientos es muy superior al de los medicamentos convencionales. Se han empleado en terapéutica desde el siglo pasado. Son medicamentos biosimilares. Se realizan más de 2000 controles de calidad sobre el producto. .
Indique cuál de los siguientes anticuerpos actúa preferentemente sobre leucocitos o células inmunocompetentes: Bevacizumab. Adalimumab Ustekinumab. Sulesomab. .
Indique con qué vía de administración de los anticuerpos monoclonales se consigue una biodisponibilidad más baja Intramuscular. Cutánea Pulmonar Nasal. .
Relacione cada uno de los anticuerpos monoclonales indicados con una actividad específica en el correspondiente sistema: Secukinumab Sevirumab Crizanlizumab Polatuzumab Brolucizumab .
Un paciente con rinitis alérgica presenta las siguientes características Alteración del sueño: no Afectación de las actividades cotidianas de ocio y/o deportivas: si Afectación de las tareas escolares o laborales: si Los síntomas son molestos: si Se trata de una rinitis: Leve. Moderada. Grave. Persistente.
La enfermedad de Graves y la miastenia gravis. A qué tipo de hipersensibilidad corresponde: Hipersensibilidad de tipo I. Hipersensibilidad de tipo II. Hipersensibilidad de tipo III. Hipersensibilidad de tipo IV. .
El Lupus Eritematoso Sistémico. A qué tipo de hipersensibilidad corresponde: Hipersensibilidad de tipo I. Hipersensibilidad de tipo II. Hipersensibilidad de tipo III. Hipersensibilidad de tipo IV. .
La formación de granulomas lo relacionamos con: Hipersensibilidad de tipo I. Hipersensibilidad de tipo II. Hipersensibilidad de tipo III. Hipersensibilidad de tipo IV. .
Las reacciones de hipersensibilidad retardada, celular o mediada por células corresponde a: Hipersensibilidad de tipo I. Hipersensibilidad de tipo II. Hipersensibilidad de tipo III. Hipersensibilidad de tipo IV. .
Un paciente con fiebre, dolor de garganta y tos productiva, me hace sospechar de: Rinitis alérgica. Resfriado común. COVID-19. Asma alérgica.
Cuáles de las siguientes proteínas las relacionamos con el asma: TSLP. IL13. IL17. Todas son correctas.
Indique cuál de los siguientes procesos autoinmunes será diagnosticado por la presencia de anticuerpos antinucleares ANA: Lupus Eritematoso Sistémico. Enfermedad celíaca. Miastenia Gravis. Todas son correctas.
Inmunoterapia específica de alérgeno (SIT) se caracteriza por: (indique la respuesta correcta) Es un tratamiento basado en antihistamínicos. Es un tratamiento basado en el uso de anticuerpos monoclonales. Inducir tolerancia a un antígeno por la administración repetida de dosis crecientes de extractos de antígeno. Es un tratamiento basado en el empleo de corticosteroides inhalados. .
La tendencia de la Dermatitis atópica a preceder el desarrollo secuencial de asma y rinitis alérgica se le denomina: Alergia infantil. Marcha atópica. Alergia atópica. Ninguna es correcta. .
Paciente de corta edad que presenta inflamatoria crónica de la piel, que se caracteriza por lesiones eccematosas de distribución caracterís.ca, piel seca y picor intenso nos hace sospechar de: Alergia alimentaria. Alergia por contacto. Dermatitis atópica. Todas son correctas. .
Los receptores tipo Toll los relacionamos con: Producción de citocinas. Fagocitosis. Producción de ROS. Todas son correctas. .
Los procesos de alergia los relacionamos con: Mastocitos. Basófilos. IgE. Todas son correctas. .
Una lesión consistente en un área de la piel elevada, pálida, con los bordes rojos, y que si se presiona con el dedo pierde el enrojecimiento, corresponde a: Eczema. Urticaria. Habón. Todas son correctas. .
La urticaria aguda, indica qué afirmación es falsa: Consiste en la aparición repentina, por toda la superficie corporal, de una erupción habonosa. Se suele producir sin picor. Se considera aguda cuando experimenta una duración menor a seis semanas. En niños se asocia frecuentemente a infecciones. .
Cuál de estas recomendaciones no es correcta a un paciente con dermatitis atópica: El uso diario de emolientes es eficaz para espaciar los brotes y recidivas. Se recomienda el secado por fricción para eliminar células muertas. La hidratación de la piel atópica debe hacerse después del baño con la piel un poco húmeda. Elegir prendas de algodón y lino y evitar lana y tejidos sintéticos. .
Las siguientes proteínas TSLP y IL13 las relacionamos con: Asma. Dermatitis. Rinitis. Todas son correctas. .
Un paciente con rinitis alérgica puede estar indicado el uso de: Descongestivo nasal. Lavados con agua de mar isotónica. Antibióticos. Corticoides nasales. .
Las células T-CAR son: Un tipo de transferencia celular adoptiva. Un tipo de célula T citotóxica. Una célula T del enfermo modificada genéticamente. (GTP) Una célula T de carnero modificada genéticamente. .
Un paciente con asma presenta las siguientes características: Síntomas diurnos: 3 vez a la semana Limitación de actividades: Ninguna Síntomas nocturnos/despertares: Ninguno Necesidad medicación de alivio (rescate) (SABA): 3 vez a la semana Exacerbaciones en el último año: Ninguna Su asma está: Mal controlada. Parcialmente controlada. Bien controlada. No tiene asma. .
Denunciar Test