option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ILERNA CONSERVADORA, PERIODONCIA, CIRUGIA IMPLANTES

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ILERNA CONSERVADORA, PERIODONCIA, CIRUGIA IMPLANTES

Descripción:
CONSERVADORA, PERIODONCIA, CIRUGIA IMPLANTES PREGUNTAS PAC.

Fecha de Creación: 2025/03/05

Categoría: Otros

Número Preguntas: 156

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Recaba información objetiva del paciente por medio del análisis físico de este. Incluye principalmente la exploración intraoral y exploración extraoral. También formarían la palpación, percusión, etc. Exploración clínica. Historia clínica.

En este elemento se incluye el motivo de la consulta del paciente, además datos de filiación, su historia médica actual (medicación, enfermedades, etc.) e información odontológica relevante. Historia clínica. Anamnesis.

Permite obtener información adicional que no es posible conseguir de otra forma y que se necesita para saber el diagnóstico certero. Se recurre a esto también cuando hay dudas entre otras posibles causas con manifestaciones clínicas similares. Aquí se incluyen las radiografías. Pruebas complementarias. Ficha clínica.

Indica ante que clase de caries estamos según la clasificación de Black. Clase I. Clase III.

En este vemos sarro en la zona cervical y se aprecia también una caries. ¿Sabrías clasificarla en función de la clasificación de Black?. Clase II. Clase IV.

¿Cómo ordenarías los siguientes pasos dentro del proceso restaurador de una caries?. Control de oclusión. Acabado y pulido. Obturación de la cavidad con resina compuesta. Desinfección y limpieza de la cavidad creada. Apertura de la cavidad. Anestesia y aislamiento.

En un proceso restaurador, preparamos la cavidad dental utilizando instrumental rotatorio para eliminar el tejido duro afectado por la caries para así poder llevar a cabo posteriormente la obturación. Algo fundamental es asegurarnos de que la cavidad formada tenga un grosor adecuado para poder sostener la restauración, pequeños cambios dimensionales en el material obturador y y soportar las fuerzas masticatorias. VERDADERO. FALSO.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones pertenecen a una restauración llevada a cabo con resina compuesta?. Antes de aplicar el material obturador, se coloca un adhesivo con pincel sobre la cavidad creada. Se lleva a cabo la fotopolimerización tras la colocación de cada capa del material obturador. Es necesario introducir el material obturador en el amalgamador para posteriormente cargar el porta-amalgama y realizar la restauración de la cavidad. Tras la desinfección cavitaria se hace un grabado en ácido para aumentar la porosidad del esmalte y que de esta forma se mejore la fijación del material obturador.

Es una aleación de mercurio con plata y otros metales en distintas proporciones. Amalgama de plata. Hidróxido de calcio.

Presenta un aspecto poco estético ya que tiene coloración plateada y no se asemeja con el color natural del diente. Amalgama de plata. Partículas de relleno.

Se define como pasta fotopolimerizable constituida por una parte orgánica y una parte inorgánica. Resina compuesta. Compómeros (o ionosite).

No tiene adhesión real al tejido dental que conforma la cavidad. Ello puede conllevar filtraciones que den lugar a caries recidivantes. Amalgama de plata. Pins.

Hay diversidad en la gama cromática a elegir para este material obturador. Resina compuesta. Cemento.

La presentación más utilizada del mismo es en cápsulas predosificadas que deberán ser agitadas previamente a su colocación. Hidróxido de calcio. Amalgama de plata.

El formato más habitual es en jeringas dispensadoras o como pequeños cartuchos. Resina compuesta. Amalgama de plata.

La resina compuesta como material obturador presenta una serie de ventajas e inconvenientes. Entre las ventajas que presenta podemos destacar su gran parecido al color de nuestros dientes y que además está disponible en una gran variedad cromática. Es un material que tiene muy buenas propiedades mecánicas y es biocompatible. Además necesita ser fotopolimerizado capa a capa para endurecerse y ello permite al odontólogo un mayor tiempo de trabajo pues la polimerización no se inicia de forma espontánea. VERDADERO. FALSO.

Marca todas las opciones verdaderas en relación al procedimiento de anestesia, tanto local como tópica: La anestesia local se infiltrará en la zona a tratar mientras que la tópica se aplica en forma de pomada o spray. Antes de aplicar la anestesia tópica es necesario secar bien la zona a tratar para que la absorción del fármaco sea lo más efectiva posible. En la aplicación de la anestesia tópica se dan los siguientes pasos: colocar el carpule en la jeringa, enganchar el émbolo en el pistón y colocar la aguja. Una vez aplicada la anestesia tópica ha de realizarse en la zona un masaje circular durante al menos un minuto.

¿Sabrías clasificarla en función de la clasificación de Black?. Clase IV. Clase V.

¿Sabrías clasificarla en función de la clasificación de Black?. Clase I. Clase II.

¿Sabrías clasificarla en función de la clasificación de Black?. Clase I. Clase III.

¿Sabrías clasificarla en función de la clasificación de Black?. Clase III. Clase II.

¿Sabrías clasificarla en función de la clasificación de Black?. Clase IV. Clase V.

¿Sabrías clasificarla en función de la clasificación de Black?. Clase IV. Clase VI.

¿Cuáles de los siguientes métodos son utilizados habitualmente en el diagnóstico de la caries? Puedes señalar varias opciones. Resonancia magnética. Elaboración de modelos. Sondaje con sonda de exploración. Diagnóstico radiográfico.

¿Cuáles de los siguientes factores pueden estar dañando los dientes de nuestra paciente, analizando los datos recogidos en su historia clínica?. Maloclusión tipo III. Enfermedad de tipo sistémico. Higiene diaria inadecuada. Dieta. Tabaquismo.

Es considerada una lesión pulpar la afectación que ocurre en el tejido pulpar por diversas causas posibles. Sin embargo, para ser considerada patología pulpar como tal, debe verse afectada únicamente la pulpa sin estar enfermo el esmalte ni la dentina. Dicho esto, se concluye que una caries profunda nunca será la causa de una patología pulpar. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

¿Sabrías decir cuáles de estas situaciones podrían ser causa de una patología pulpar? (Marca todas las opciones que sean correctas). Diferencias en las temperaturas o en la presión de forma brusca. Impacto recibido en la pieza como consecuencia de un traumatismo que puede o no suponer una fractura dentaria. Caries profunda que avanza y no es tratada a tiempo. Exposición a radiación y productos químicos. La inadecuada colocación de un implante dental puede suponer una patología pulpar en esa pieza.

Leyendo las siguientes descripciones, ¿de qué patología pulpar pertenecientes a la vía inflamatoria se está hablando?. Patología que cursa con episodios de dolor ante estímulos concretos (frío/calor), son cortos y siempre localizados. Si hiciéramos una radiografía, no veríamos el hueso alterado. Patología que cursa con un dolor difuso, no localizado y continuo. Estos episodios dolorosos aparecen sin estar asociado a un estímulo concreto, son espontáneos. Radiográficamente podríamos ver afectación del ligamento periodontal y del hueso alveolar. Situación patológica en la que el tejido pulpar ha muerto, ello podría afectar a los tejidos periodontales por acumulación de metabolitos y residuos tóxicos generados. Hay un cambio en la coloración de la pieza, la cual tiende a ennegrecerse.

La periodontitis apical de origen pulpar es una patología que tiene lugar en los tejidos periodontales como consecuencia de daños en el tejido pulpar grave ya que son tejidos íntimamente relacionados. De entre las siguientes opciones, ¿Cuáles son características de la periodontitis apical de origen pulpar? (marca todas las opciones correctas). Se trata de un proceso inflamatorio del periodonto apical que hace que aumente la presión en la zona y ello pueda conllevar el ensanchamiento del ligamiento periodontal. Esto se vería en una radiografía como una zona radiolúcida bordeando la raíz. Como consecuencia del proceso inflamatorio que implica y el aumento de la presión en la zona radicular, podría darse reabsorciones de hueso alveolar, lo cual se refleja radiográficamente como zonas radiolúcidas en el hueso alveolar. El tratamiento será una endodoncia en casos no muy avanzados.

¿Sabrías identificar de qué patologías hablamos a continuación?. Esta patología ocurrirá indistintamente de si el diente está o no endodonciado. Es una inflamación aguda del ligamento periodontal como consecuencia de irritación, infección del conducto radicular o trauma oclusal. Se da la necrosis pulpar, por medio del foramen apical se extiende la infección y se da una colección purulenta en el hueso alveolar que está en contacto con el ápice dental. Hay presencia de leucocitos polimorfonucleares. Se da la necrosis pulpar, posterior irritación del conducto radicular y como respuesta defensiva del hueso alveolar se da la formación de tejido granulomatoso continuado. Saco de pequeño tamaño y relleno de líquido o material semisólido. Si no está infectado, es asintomático. Si alcanza ciertas dimensiones, podría causar inflamación o movimiento dentario.

A continuación podrás ver la radiografía realizada a nuestro paciente Alberto. No hay sintomatología clínica, se ha llegado a este hallazgo de forma fortuita y secundaria. Se ha dado un aumento en la actividad de los osteoblastos, es decir, se da formación de hueso en determinadas regiones y, por tanto, hace que estas áreas se densifiquen. Esto ocurre como una respuesta defensiva por la irritación generada en el conducto radicular. En la imagen radiográfica incluida se aprecia una zona más radiopaca en la región periapical. ¿De qué patología se trata?. Osteítis condensante. Quiste radicular. Periodontitis apical supurativa. Densificación ósea aguda.

En ocasiones se opta por la utilización de un agente de recubrimiento pulpar en casos de pulpotomía o ante situaciones donde se vea expuesta levemente la pulpa. Según si se aplica directamente sobre la pulpa o no, se conoce de una forma u otra. Llamamos recubrimiento pulpar directo cuando este producto se aplica sobre el tejido dentinario dañado y desmineralizado con la finalidad de evitar la exposición pulpar y servir de barrera ante el paso de bacterias. Verdadero. Falso.

En dientes temporales, cuando el tejido pulpar se ve afectado es necesario hacer una retirada del mismo, ya sea de forma total o parcial. ¿Sabrías decir cuáles de las siguientes opciones son correctas? (marca todas las opciones que consideres correctas). Cuando hay afectación parcial de la pulpa y únicamente se retira la localizada en la cámara pulpar se conoce como pulpotomía. Cuando hay afectación del tejido pulpar al completo y se retira el total de la misma, se llama pulpectomía. Cuando hay afectación parcial de la pulpa y únicamente se retira la localizada en los conductos radiculares se conoce como pulpectomía. Cuando hay afectación del tejido pulpar al completo y se retira el total de la misma, se llama pulpotomía. El material de relleno de los conductos radiculares es el mismo que se usa en endodoncias, la gutapercha. El material de relleno que se usa en dentición temporal, una vez retirada la pulpa, es reabsorbible para no interferir con la erupción dentaria definitiva.

En dentición permanente, cuando hay que retirar el total del tejido pulpar se lleva a cabo una endodoncia. ¿Sabrías ordenar los siguientes pasos que forman parte del propio procedimiento?. Correcto y fiable diagnóstico. Anestesia y aislamiento del área a tratar. Apertura cameral. Conductometría. Instrumentación o preparación biomecánica. Obturación de la corona. Control de oclusión.

Claudia tiene 34 años, acude al dentista y le diagnostican caries profunda con afectación pulpar. Eso quiere decir que deben realizarle una endodoncia. A Claudia le ha explicado la odontóloga todo el proceso que llevarán a cabo, paso a paso. ¿Sabrías identificar estos pasos leyendo la descripción?. Se lleva a cabo la realización de la cavidad, eliminando el tejido duro dañado, exponiendo así la pulpa y dando acceso a los conductos radiculares. Esto permite la limpieza de la cámara pulpar, permite acceder y limpiar los conductos radiculares y generar este reservorio para los líquidos empleados durante el tratamiento. Pasos realizados para poder saber cuál es la llamada longitud de trabajo. Se denomina así a la distancia que hay entre un punto de la superficie externa que sirve de referencia y la terminación del conducto a tratar. Eliminación y retirada del tejido pulpar localizada en los conductos radiculares y limado o ensanchamiento de los conductos para poder hacer posteriormente la obturación. Conjunto de técnicas que permiten el relleno de los conductos y un sellado tridimensional de toda la cavidad pulpar, lográndose hermeticidad y evitando así el acceso de microorganismos.

¿Cuál de las siguientes opciones describe correctamente lo que es una tinción dental intrínseca?. Son aquellas pigmentaciones que se localizan en el interior de un diente, afectando a la estructura interna. Este cambio en la coloración puede ser permanente o transitorio y presentarse de forma extendida en todas las piezas dentales o de forma aislada afectando sólo a algún/algunos dientes concreto. Este tipo de tinción supone una pigmentación localizada en una sola pieza dental localizada en el interior del diente, afectando a los tejidos internos. Se da siempre de forma permanente y aislada. Esta tinción supone la acumulación de pigmentos tanto en la estructura interna del diente como en la estructura externa. Puede ser generalizada o aislada, y siempre se da de forma transitoria.

Tinciones _________ : están asociadas a enfermedades sistémicas, a displasias e ingestas de medicamentos o determinadas sustancias. Aislada. Generalizadas.

Existen diversas causas que pueden producir una tinción dental intrínseca generalizada, como ya sabrás. A continuación se enumeran muchas de las causas posibles. ¿Sabrías clasificarlas según la alteración causante?. Alteraciones en la producción de hormonas paratiroideas que causarán la formación de depósitos de pigmentos. Enfermedad hereditaria que afectará a la formación del esmalte, especialmente a la formación de la matriz o al proceso de mineralización de este tejido. Enfermedad hereditaria que supone una alteración en el desarrollo del tejido dentinario. Proceso patológico que cursa con la lisis de los hematíes pudiéndose producir tinciones como consecuencia de la hemoglobina y otros productos derivados.

Tinciones aisladas : están vinculadas a alguna patología dental, al material obturador usado en una restauración, a patologías pulpares y traumatismos. Aisladas. Generalizadas.

La amelogénesis imperfecta presenta distintas formas posibles. Leyendo el siguiente caso clínico, ¿sabrías decir a cuál pertenece? "El grosor del esmalte es menor, está reducido, eso hace que la superficie tenga algunas irregularidades.". Formas hipoplásicas. Formas hipomadurativas. Formas hipomineralización.

En tinciones generalizadas causadas por tetraciclinas, puede establecerse una clasificación según el grado de afectación. Cuando hablamos de tinción de grado IV nos referimos a la que menor afectación presenta, y en las de grado I es donde mayor extensión presenta esa tinción. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

La fluorosis dental presenta diferentes tipos según el grado de afectación. ¿Sabrías decir, leyendo estos casos clínicos, a cuál corresponde cada uno?. CASO CLÍNICO 1. La paciente presenta sobre la superficie del diente unas manchas blanquecinas, opacas e irregulares. Estas manchas ocupan menos del 25% de la superficie del diente. CASO CLÍNICO 2. En este caso, el paciente presenta toda la superficie de los dientes afectada y además hay desgaste de las mismas. CASO CLÍNICO 3. El odontólogo que realizó la exploración ha visto que hay manchas opacas en la superficie dental suponiendo al menos la mitad de esta. Hay manifestación de atrición en caras oclusales. CASO CLÍNICO 4. En la exploración de esta paciente se ha visto que el esmalte presenta translucidez normal y que la superficie es lisa y brillante. CASO CLÍNICO 5. En este paciente la forma de los dientes se ve alterada, presenta en la superficie puntos hipoplásicos.

A continuación se muestra una tabla con distintos pacientes, con distintas edades. La dosis de ingesta adecuada de flúor y la máxima tolerable varía en función del rango de edad que presente. Sabiendo esto, ¿Podrías completar la tabla usando las opciones que se proponen? ACLARACIÓN: 0,7 mg/día tiene 2 uniones con flecha. A1. A2. B1. B2. C1. C2. D1. D2.

Marca todas las opciones que sean verdaderas en relación a las tinciones intrínsecas aisladas: Pueden ocasionarlas las siguientes causas patológicas: Hemorragias, necrosis pulpar, caries dental y reabsorción radicular, entre otras. Afecta a la dentición completa, al conjunto de piezas dentales del paciente. La apariencia de estas lesiones son muy variables, dependiendo sobre todo del agente causal. En caso de que el agente causal sea una necrosis pulpar, el tratamiento será endodoncia y blanqueamiento interno.

En las tinciones hechas con amalgama de plata se generan productos derivados de la corrosión que tiñen la dentina y el esmalte de color negruzco. Verdadero. Falso.

Una restauración hecha con composite no genera tinciones dentales al tener un tonos similar al del propio diente. Verdadero. Falso.

En tinciones ocasionadas por restauraciones con amalgama de plata, la solución será retirar el material restaurador y el tejido del diente afectado por la tinción. Verdadero. Falso.

En caso de que la tinción sea producida por el composite como material restaurador simplemente habrá que colorear con un tinte especial la zona del diente afectada, sin necesidad de sustituir el composite. Verdadero. Falso.

¿Sabrías identificar el agente causal de la tinción dental en el siguiente caso clínico? El diente, pasado unos años, ha llegado a parecer un diente necrótico pues toma color negruzco. La solución sería retirar el propio tejido dental afectado, material de endodoncia (gutapercha y cemento) y en caso de que se usaran pins o postes deberán quitarse también. Material empleado en una endodoncia. Diente de Turner. Hipoplasia de esmalte. Calcificación pulpar.

Revisa los casos clínicos que se exponen a continuación de las siguientes dos pacientes, Carmen y Julia: Caso 1. Carmen Ortega. Acude a su clínica dental pues nota últimamente que sangra al cepillarse los dientes. Tras la exploración se determinan los siguientes aspectos: Hay inflamación y sangrado gingival pero no se detectan bolsas periodontales ni daños en hueso alveolar, ligamento periodontal o cemento radicular. Caso 2. Julia Soriano. Llama a su clínica para que le hagan una revisión pues, ya lleva bastante tiempo sin visitar al dentista, y nota que sus dientes se ven "más grandes" y nota cierta movilidad en algunos de ellos. Tras la exploración se determinan los siguientes aspectos: Hay bolsas periodontales detectadas tras el sondaje, y en aquellas piezas donde hay una mayor profundidad se da movilidad horizontal. ¿Cuál de las siguientes opciones es la correcta?. Carmen padece gingivitis, la cual tiene un carácter irreversible y Julia presenta periodontitis la cual, lamentablemente, es reversible. Carmen padece periodontitis, la cual tiene un carácter reversible y Julia presenta gingivitis la cual, lamentablemente, es irreversible. Carmen padece gingivitis, la cual tiene un carácter reversible y Julia presenta periodontitis la cual, lamentablemente, es irreversible. Carmen padece periodontitis, la cual tiene un carácter irreversible y Julia presenta gingivitis la cual, lamentablemente, es reversible.

Tanto Julia como Carmen padecen enfermedad periodontal. Para llegar a esta determinación, la odontóloga que las trató ha analizado ciertos aspectos en clínica. ¿Sabrías señalar qué opción de respuesta contiene criterios determinantes en el diagnóstico de la enfermedad periodontal?. En primer lugar se debe hacer una exploración visual, usar una sonda para valorar el estado gingival será crucial para ver si hay sangrado y determinar la profundidad del surco gingival para ver si hay o no formación de bolsas periodontales. En primer lugar se debe usar una sonda para valorar el estado gingival será crucial para ver si hay sangrado. Por último, se valora la posible pérdida de hueso alveolar en casos de periodontitis por medio de una radiografía. En primer lugar se debe hacer una exploración visual y táctil, usar una sonda para valorar el estado gingival será crucial para ver si hay sangrado y determinar la profundidad del surco gingival para ver si hay o no formación de bolsas periodontales. En caso afirmativo se debe mirar la presencia o no de movilidad en la pieza. Por último, se valora la posible pérdida de hueso alveolar en casos de periodontitis por medio de una radiografía periapical.

Como Higienista bucodental, una de tus funciones será resolver las dudas que el paciente pueda plantearte en relación al tratamiento que recibirá. En este caso, al paciente es necesario realizarle un raspado y alisado radicular (RAR), pero tiene dudas al respecto. ¿Sabrías responder a sus preguntas? ¿Este tratamiento se realizará en todo momento con instrumentos manuales?. Si, se realiza con la cureta para una mejor eliminación de placa. No necesariamente, es posible que en algún momento sea necesario recurrir a las puntas de ultrasonido además de las curetas manuales para realizar el tratamiento.

Como Higienista bucodental, una de tus funciones será resolver las dudas que el paciente pueda plantearte en relación al tratamiento que recibirá. En este caso, al paciente es necesario realizarle un raspado y alisado radicular (RAR), pero tiene dudas al respecto. ¿Sabrías responder a sus preguntas? ¿Cuál es la diferencia entre una profilaxis y un RAR?. En la profilaxis dental se elimina la placa bacteriana acumulada sobre la superficie dental únicamente y en el RAR se retira la placa bacteriana presente tanto en la superficie dental como la localizada debajo del margen gingival. No hay ninguna diferencia entre ambas.

En los casos donde haya presencia de bolsas periodontales y la profundidad del sondaje sea mayor a 6 mm o si se detectan defectos óseos tras el tratamiento inicial, se recurre a la cirugía periodontal. Verdadero. Falso.

Cuando se recurre al tratamiento quirúrgico periodontal puede ser con la finalidad de reducir bolsas periodontales o como cirugías regenerativas. ¿Sabes señalar las cirugías que permiten la reducción de bolsas periodontales? Marca todas las opciones correctas. Gingivectomía. Cuña distal. Cirugía de colgajos. Cirugía mucogingival. Cirugía regenerativa. Cirugía ósea resectiva.

Enzo presenta periodontitis avanzada con bolsas periodontales que es necesario eliminar por medio de cirugía. Para ello, eliminan quirúrgicamente las bolsas periodontales, reduciendo el tejido gingival para adecuarlo al nivel óseo. Además, se remodeló y dio forma a la encía adaptándola al contorno de los dientes. ¿Qué intervenciones se le han realizado a Enzo? Sólo hay una respuesta correcta. Se le ha realizado cirugía regenerativa con gigivoplastia. Se le ha realizado una gingivectomía y una gingivoplastia. Se le ha realizado una gingivoplastia. Se le ha realizado una gingivectomía.

Existen diversas intervenciones quirúrgica dentro del tratamiento periodontal, como ya sabrás. A continuación deberás asociar el nombre de estas cirugías con su descripción. Cirugía ósea resectiva. Cirugía de cuña distal. Cirugía de colgajos. Técnica de cortina. Cirugía de colgajos pediculados. Regeneración ósea guiada.

Los antisépticos son sustancias empleadas para la desinfección de la cavidad oral. Estos presentan una acción biostática, es decir que destruyen los microorganismos. Y además presentan una acción biocida, es decir, que impide la proliferación de estos. Verdadero. Falso.

En odontología se emplean sustancias antisépticas como desinfectantes de la cavidad oral. Existen diversos tipos de productos usados con esta finalidad. ¿Sabrías identificar de cuál habla la siguiente descripción? "Tiene acción bactericida, es decir, destruye bacterias (gram +, gram -), también hongos y levaduras. Sin embargo no es funcional ante bacilos acidorresistentes, esporas resistentes al calor y virus.". Se refiere a la Clorhexidina. Se refiere a la povidona yodada. Podría estar hablando tanto de la clorhexidina como de la povidona yodada.

La forma adecuada de coger el instrumental que se vaya a emplear en la intervención es aquella con la que se pueda trabajar más rápido, sin importar la energía que se gaste. Verdadero. Falso.

Durante la intervención se busca que el odontólogo no levante la vista del campo de trabajo durante el intercambio de material, por ello es fundamental el buen desempeño del Higienista bucodental. Verdadero. Falso.

Disponer de un punto de apoyo adecuado mejora la eficiencia y seguridad en los movimientos en la cavidad oral. Verdadero. Falso.

En la Toma de pluma el mango del instrumento que se esté manipulando cruza la palma de la mano, y los dedos índices, medio, anular y meñique lo sostienen. Falso. Verdadero.

La rama de la odontología que se encarga de restaurar los tejidos duros que se han dañado y conservar la dentición funcional en el mejor estado posible se denomina: Odontología conservadora. Exodoncia. Ortodoncia. Odontopediatría.

Señala la opción correcta​ en relación a la aparición de caries: Dependen exclusivamente del microorganismo. Dependen exclusivamente del huésped. La dieta puede ser un factor determinante en su aparición. Todas las caries requieren un tratamiento de endodoncia.

En relación a las obturaciones, señala la opción INCORRECTA: En su procedimiento,se realiza una cavidad eliminando el tejido cariado, y se sustituye con material adecuado para devolver a la pieza funcionalidad y estética. Son el tratamiento de elección para las caries dentales. Las más utilizadas hoy en día son las de amalgama de plata, por su larga vida útil y sus características físico-químicas. Los principales materiales utilizados son amalgama de plata y resinas compuestas.

Señala cuál de los siguientes instrumentos NO​ se utiliza para realizar una obturación: Cucharilla de black. Matrices. Instrumental rotatorio. Fórceps.

¿Cuál de los siguientes materiales o instrumentos se utiliza en un tratamiento de conductos?. Léntulo. Puntas de papel. Todas las opciones son correctas. Puntas de papel.

El material de elección para obturar el conducto radicular​ es: Gutapercha. Clorhexidina 0,12 %. Hipoclorito sódico. EDTA.

¿Qué tejido rodea al diente a nivel radicula​r?. Cemento. Ligamento periodontal. Todas las opciones son correctas. Hueso alveolar.

¿Qué es el cálculo dental​?. Es la materia dura que se forma por calcificación de la placa bacteriana sobre la superficie del diente. Es un plan de tratamiento que se realiza al paciente que presenta una enfermedad periodontal. Es una técnica de diagnóstico que se utiliza para detectar la profundidad de sondaje. Es una técnica quirúrgica que permite el acceso a la superficie radicular.

¿Cuál de los siguientes instrumentos se utiliza para realizar una exodoncia​?. Botador. Todas las anteriores son correctas. Periostotomo. Fórceps.

La pieza ​de titanio con forma de tornillo diseñado para ser insertado en el hueso alveolar del maxilar que sustituye la raíz del diente de manera artificial y sobre el que se sujetará posteriormente una prótesis de forma fija o removible, se denomina: Botador. Cucharilla de legrado. Implante. Gutapercha.

Tanto el pin como el poste se utilizan en obturaciones de piezas que requieren de una gran reconstrucción. Estos elementos sirven para crear más superficie de retención para el material obturador. Verdadero. Falso.

El pin es de un tamaño inferior al poste, es por eso que se ancla únicamente en la dentina. Una parte de este queda en el exterior pues servirá como punto de apoyo en la obturación que se realice. Verdadero. Falso.

El pin no puede colocarse si el diente no está endodonciado, es decir, no pueden usarse en dientes vitales. Verdadero. Falso.

El poste se coloca sólo en dientes endodonciados y al tratarse de dientes no vitales, la aplicación se hace sin emplear anestesia pues no duele. Verdadero. Falso.

En una obturación, una vez empleado el instrumental rotatorio en la apertura de la cavidad dental se utiliza instrumental manual que ayuda a la remoción de dentina cariada y la conformación de los contornos. ¿Sabrías asociar estas descripciones con el material en cuestión?. Forma activa plana, alargada y que tiene un acabado afilado. Parte activa doble con direcciones contrarias. Su función es eliminar láminas de esmalte finas y acabar las restauraciones con amalgama de plata. Se emplea para mejorar la visibilidad de ciertas áreas de trabajo, y así mejorar el desempeño del odontólogo y evitar lesiones. Presenta dos extremos activos con direcciones contrarias, pero ambas presentan un disco plano con bordes afilados por un lado y convexos por el opuesto. Sólo presenta un extremo activo con dientes que permite la prensión de elementos.

¿Sabrías identificar los elementos que se aprecian en esta imagen? Marca todas las respuestas correctas: Placa Dappen. Cemento. Espátula de cemento. Instrumento bola-espátula. Loseta de vidrio.

¿De qué instrumental se trata?. Atacador-Condensador. Bruñidor.

¿Cuál es su nombre?. Bruñidor. Portaamalgama.

¿De qué instrumental se trata?. Espátula. Portaamalgama.

Marta acuda a la clínica dental, tras la exploración su odontóloga le dice que debe tratar una caries que presenta en uno de los dientes posteriores. Cuando llevan a cabo el aislamiento, lo hacen de forma que separan la zona de trabajo del resto de la cavidad oral pero con comunicación entre estas. ¿Cómo se llama a este tipo de aislamiento realizado a Marta?. Aislamiento proporcional. Aislamiento absoluto. Aislamiento relativo. Aislamiento por partes.

El aislamiento de tipo absoluto es el que se emplea normalmente en una endodoncia dental, por ejemplo, pues es considerado el más eficaz. Esta técnica se compone de varios pasos. Preparación del material a utilizar. Limpieza y desinfección de la cavidad oral. Poniendo especial atención a la pieza/las piezas a tratar. Sujeción y amarre del clamp. Perforación del dique de goma. Colocación del dique de goma en la boca. Fijación del arco portadique.

¿Sabrías decir de qué materiales se trata y en qué orden serán utilizados dentro del procedimiento de obturación? Cada paso tiene dos respuestas. Primero. Segundo. Tercero. Cuarto.

La técnica de instrumentación a cuatro manos es una técnica muy comúnmente empleada en gabinetes dentales que describen el espacio de trabajo destinado para cada profesional dentro de una intervención. Se asemeja con un reloj, y se van describiendo las zonas en una determinada franja horaria. En una obturación, ¿sabrías asociar las siguientes funciones desempeñadas con una franja de trabajo?. Es en esta área donde se produce la transferencia del instrumental y material entre el facultativo y el higienista. Se situaría justo en la cabeza del paciente. Zona a la derecha del paciente donde se sitúa y trabaja el facultativo. Se subdivide en zona frontal, lateral y posterior. Es la zona por donde se mueve el higienista bucodental, donde suele localizarse los materiales e instrumentos que más frecuentemente se usan.

A continuación se exponen una serie de situaciones clínicas que tienen en común la realización de una obturación. Deberás identificar aquellas que son defectos del proceso de obturación realizado: CASO 1. Se ha detectado una filtración en los bordes de la restauración realizada. Esto guarda relación con posibles cambios de dimensiones (contracción) del material restaurador. CASO 2. Contacto defectuoso entre la pieza restaurada y las piezas adyacentes. La arquitectura de la corona restaurada no se asemeja a la pieza original y eso hace que haya mal contacto oclusal e interproximal. CASO 3. Pérdida completa del material restaurador de forma temprana. CASO 4. Aparición de petequias palatinas.

Martina y África han quedado para tomar un café, Martina aprovecha y le cuenta a su amiga que el otro día le realizaron una obturación pues tenía una caries dental. Le cuenta minuciosamente todo lo que le realizaron en la consulta: "Al llegar ya sabía que debían realizarme una obturación pues me lo dijeron en la consulta anterior. Pude comprobar que todo estaba bastante limpio y ordenador, desde el material y demás equipamiento hasta las propias instalaciones. Además, el personal que me atendió usaron durante el procedimiento el material de protección necesario para mantener una adecuada higiene. Durante el procedimiento usaron: guantes, mascarilla y gafas protectoras. Cuando entré al gabinete me sorprendí al no ver junto al sillón dental bandeja de material preparado. Me dijeron que me sentara y la odontóloga quiso comenzar a explorar mi boca pero viendo que no estaba el material de exploración ni de obturación, avisó para que la higienista lo trajese pues aún no estaba preparado. Cuando empezaron con la obturación, lo primero que me hizo fue anestesiar la zona a tratar y aislar el campo de trabajo. Un rato después, colocando el composite capa a capa, tenían que fotopolimerizar tras cada capa usando una lámpara especial para ello. Este tiempo de fraguado eran unos pocos segundos y lo respetaban escrupulosamente. Una vez acabó la obturación, se aseguró que el material de obturación hubiera quedado repartido correctamente, sin formación de burbujas y que la restauración era firme. Comprobaron que el resultado final fuera el esperado. Sin embargo, algo que me llamó la atención es que todos los residuos que se fueron generando durante la intervención, lo tiró a la misma papelera, ningún contenedor específico. Ah, y antes de acabar, me hicieron una prueba llamada Control de oclusión para comprobar si la pieza restaurada encajaba bien con el resto de piezas vecinas." ¿Crees que hay algún aspecto que no se ha realizado correctamente? A continuación deberás marcar aquellos criterios de calidad que no se haya cumplido. (marca todas las respuestas correctas). Funcionamiento, esterilidad y limpieza correcta. Colocación y preparación del material en las bandejas operatorias. Respetar las indicaciones de los productos y los tiempos. Revisión del trabajo realizado. Uso de las medidas de protección personal y de higiene. Eliminar los residuos en el contenedor correspondiente según la normativa vigente. Aplicar un aislamiento del campo de trabajo. Control de oclusión.

Durante la endodoncia que se le realiza a Claudia, uno de los pasos es el cálculo de la longitud de trabajo para poder tratar posteriormente esos conductos. En su caso llevan a cabo varios métodos. Primero emplean una lima muy fina manual y se analiza a nivel visual sin recurrir a instrumental más específico. Para tener una idea inicial, unas nociones básicas. Luego le dicen a Claudia que deben hacerle una radiografía de control. Antes se introduce en el conducto una lima fina hasta la longitud que de forma orientativa (y basándose en lo apreciado en el primer punto) se haya intuido. Y para finalizar el cálculo y poder obtener un valor certero, se emplea un instrumento llamado LEA. Sabiendo esto, ¿Cuál será la respuesta correcta?. El primer lugar se llevó a cabo una valoración convencional (visual y táctil), a continuación hicieron una radiografía y, para finalizar, usaron un localizador de ápices electrónico. En primer lugar se hizo una prueba radiográfica, que luego se revisó de forma convencional (visual y táctil) y finalmente se empleó el localizador de ápices electrónico. En primer lugar se hizo una valoración de forma convencional (visual y táctil), luego se empleó un localizador de ápices electrónico y para finalizar se hizo una prueba radiográfica.

De entre las siguientes opciones de respuesta, marca todas las que sean correctas en relación a la instrumentación biomecánica. Uno de los objetivos que persigue este paso es la posterior obturación de los conductos radiculares aumentando su diámetro y creando el llamado Stop apical. Es importante tener presente que es necesario la lubricación de los conductos para facilitar la instrumentación, arrastrar el barrillo y desinfectar. Estas sustancias son hipoclorito, agua destilada, etc. Permite determinar la longitud de trabajo. Se lleva a cabo el limado y ensanchamiento de los conductos radiculares previo a realizar la obturación de estos.

La endodoncia de Claudia sigue avanzando y, una vez realizados los pasos anteriores, tocará hacer la obturación. Inicialmente se hará la obturación radicular y posteriormente la obturación cameral. En relación a la obturación radicular, hay diversas técnicas para hacerlo, ¿sabrías decir si estas descripciones pertenecen a una u a otra?. Se introduce el llamado cono maestro de gutapercha en el conducto radicular. Se comprime lateralmente contra las paredes del mismo usando un instrumento llamado condensador. Así, se genera más espacio para introducir conos accesorios. Una vez introducida la gutapercha en el conducto radicular se utiliza un condensador de punta plana que permita comprimir la gutapercha en el eje vertical.

Para el seguimiento de la endodoncia realizada a nuestra paciente Claudia, tras ciertos pasos ha sido necesario hacer radiografías de control. En total, a lo largo del procedimiento de endodoncia, son necesarias cinco pruebas radiográficas: A continuación deberás identificar por la descripción facilitada, el tipo de radiografía que es: Una prueba que permite confirmar que el conducto radicular, tras haber sido obturado, ha sido sellado adecuadamente. Esta prueba permite valorar cómo se adecua el cono maestro al conducto que se ha creado a lo largo de los pasos anteriores (determinación de la longitud de trabajo e instrumentación). Esta radiografía permite determinar cuál es la longitud de trabajo para la elección del material a emplear durante la instrumentación biomecánica. Es la primera prueba a realizar ya que da información sobre el tipo de lesión, alcance y si es la endodoncia el tratamiento que se le ha de realizar. Con esta prueba se sabrá si el procedimiento se realizó adecuadamente.

En relación a la irrigación de los conductos realizada en una endodoncia, marca todas las opciones que sean verdaderas a continuación: La frecuencia de la irrigación se reducirá conforme los instrumentos se aproximen a la constricción apical. Una de las funciones que tiene la irrigación con desinfectante es favorecer la remoción y arrastra del barrillo dentinario y otras sustancias. La irrigación de los conductos con sustancias desinfectantes debe realizarse durante toda la fase de instrumentación. Ello permite, entre otras cosas, lubricar el conducto y facilitar el paso de las limas. La irrigación de los conductos con desinfectantes se lleva a cabo antes del sellado.

Indica a continuación si la siguiente afirmación sobre la Gutapercha es verdadera o falsa: Es termoplástica, se ablanda entre 45ºC y 55ºC. Verdadero. Falso.

Indica a continuación si la siguiente afirmación sobre la Gutapercha es verdadera o falsa: Es radiolúcida. Verdadero. Falso.

Indica a continuación si la siguiente afirmación sobre la Gutapercha es verdadera o falsa: Se puede ablandar y fundir en presencia de determinados solventes orgánicos como, por ejemplo, el cloroformo, xilol, etc. Verdadero. Falso.

Indica a continuación si la siguiente afirmación sobre la Gutapercha es verdadera o falsa: En caso de que sea necesario, puede ser retirado del conducto radicular fácilmente. Verdadero. Falso.

Indica a continuación si la siguiente afirmación sobre la Gutapercha es verdadera o falsa: A temperatura ambiente es viscolástica. Esto permite que sea fácilmente manipulada y adaptada al conducto radicular. Verdadero. Falso.

Indica a continuación si la siguiente afirmación sobre la Gutapercha es verdadera o falsa: La forma más habitual de presentación comercial es en forma de conos. Verdadero. Falso.

Indica a continuación si la siguiente afirmación sobre la Gutapercha es verdadera o falsa: No tiene adhesividad, por ello se combina su uso con selladores. Verdadero. Falso.

Como Higienista bucodental deberás preparar la bandeja para la endodoncia que se va a realizar, ¿Sabrías identificar estos materiales empleados en la preparación y en la obturación de conductos radiculares?. Fresa Gate-Gilden. Lima.

Como Higienista bucodental deberás preparar la bandeja para la endodoncia que se va a realizar, ¿Sabrías identificar estos materiales empleados en la preparación y en la obturación de conductos radiculares?. Tiranervios. Lima.

Como Higienista bucodental deberás preparar la bandeja para la endodoncia que se va a realizar, ¿Sabrías identificar estos materiales empleados en la preparación y en la obturación de conductos radiculares?. Lima. Tiranervios.

Como Higienista bucodental deberás preparar la bandeja para la endodoncia que se va a realizar, ¿Sabrías identificar estos materiales empleados en la preparación y en la obturación de conductos radiculares?. Localizador electrónico de ápices. Sonda de endodoncia.

Como Higienista bucodental deberás preparar la bandeja para la endodoncia que se va a realizar, ¿Sabrías identificar estos materiales empleados en la preparación y en la obturación de conductos radiculares?. Espátula. Sonda de endodoncia.

Como Higienista bucodental deberás preparar la bandeja para la endodoncia que se va a realizar, ¿Sabrías identificar estos materiales empleados en la preparación y en la obturación de conductos radiculares?. Puntas de gutapercha. Puntas de papel.

Como Higienista bucodental deberás preparar la bandeja para la endodoncia que se va a realizar, ¿Sabrías identificar estos materiales empleados en la preparación y en la obturación de conductos radiculares?. Puntas de papel. Puntas de gutapercha.

La endodoncia de Claudia ya ha finalizado y, aunque está feliz de que así haya sido, quiere saber cuáles son las posibles complicaciones que podrían darse. Marca todas aquellas respuestas que sean correctas: Que la gutapercha no se haya pulido correctamente y no presente los suficientes poros en la adhesión. Que haya habido un error al calcular la longitud de trabajo y, o bien haya quedado restos pulpares en los conductos o que la instrumentación haya sido excesiva y se haya sobrepasado el ápice dental. Que haya presencia de bacterias en los conductos por una mala realización del procedimiento en algunos pasos, es decir, una desinfección deficiente. Que haya una filtración en la obturación realizada y se vuelva a producir una infección en el conducto.

La técnica de instrumentación a seis manos se realiza en equipos de tres personas, y la técnica a cuatro manos en equipos de dos. Trabajar en equipos de tres personas supone ventajas pues hay un mayor y mejor reparto de tareas pero también requiere de una excelente coordinación y comunicación. Verdadero. Falso.

Flora acudió a la clínica porque quería hacerse un blanqueamiento dental. En su caso, el procedimiento se realizó sobre la superficie externa de sus dientes por la cara vestibular del frente estético. Se colocó un agente blanqueador sobre el esmalte para tratar las tinciones que presentaba. Este producto se lo aplicó el odontólogo en la clínica, habiendo protegido las encías y esperando el tiempo suficiente que determinaban las instrucciones. No hizo falta repetir la aplicación en sesiones posteriores pues quedó satisfecha con el resultado. ¿Qué tipo de tratamiento recibió Flora?. Un blanqueamiento interno aplicado de forma domiciliaria. Un blanqueamiento externo aplicado en clínica. Un blanqueamiento externo aplicado de forma domiciliaria. Un blanqueamiento interno aplicado en clínica.

Como ya sabrás, no todo el mundo es candidato a recibir un blanqueamiento dental externo. Por ello, se muestran a continuación determinadas situaciones clínicas de diferentes pacientes que desean recibir este tratamiento. ¿Sabrías indicar quienes podrían recibirlo y quienes no?. PACIENTE 1. Presenta enfermedad periodontal con recesión gingival en algunas piezas. PACIENTE 2. Presenta una lesión cariosa sin tratar que afecta únicamente al esmalte y la dentina. PACIENTE 3. Presenta una endodoncia realizada años atrás y buen estado bucal general.

Este es el caso clínico de Enzo, paciente de 35 años que desea realizarse un blanqueamiento interno en una pieza aislada que presenta coloración negruzca fruto de una necrosis pulpar derivada de una caries no tratada. ¿Cuál será la secuencia correcta del tratamiento que necesita Enzo?. En primer lugar deberán hacerle el blanqueamiento interno y posteriormente la endodoncia. Deberán realizarle primero la endodoncia y posterior a eso se le haría el blanqueamiento interno. El tratamiento será un blanqueamiento interno y una endodoncia, el orden en que se realicen es indistinto.

Nuestra paciente, la cual es candidata a recibir un blanqueamiento dental, sabe que pueden realizarse tanto con peróxido de hidrógeno como con peróxido de carbamida. No conoce la diferencia entre ambos y te lo consulta a ti como higienista bucodental. Por ello, deberás diferenciar si las siguientes afirmaciones son de un compuesto u otro. Se trata de un producto químico cuya composición es peróxido de hidrógeno y urea. En los tratamientos que se realizan de forma domiciliaria por el propio paciente suele emplearse este material pues entraña menos riesgos. Suele emplearse en concentraciones del 10-22%. Su nombre común es agua oxigenada. Si este compuesto está presente en una concentración superior al 6% queda prohibido el uso del mismo.

¿Sabrías decir a qué tipo pertenecen cada una de las siguientes descripciones?. Emiten luz a través de una descarga eléctrica en forma de arco voltaico entre dos electrodos de tungsteno que se encuentran separados. En su interior hay gas xenón a elevada presión. La ventaja es que produce un menor calentamiento de los tejidos dentarios. Lámparas tipo incandescentes, en las que la emisión de luz se produce a través de filamentos de wolframio en estado incandescentes debido al paso de corriente. Como ventaja se destacaría la capacidad de polimerizar adhesivos y composites. Los tipos más empleados en odontología de estas lámparas son los de helio-neón, carbónico, diodos, Ne:YAG y Er:YAG.

A continuación se muestran algunos de los pasos que se dan en un blanqueamiento dental, ¿sabrías darles un orden?. El odontólogo valorará qué tipo de aislamiento de tejidos blandos realizará para mantenerlos alejados de los productos empleados y así evitar que se produzcan quemaduras. Ello implica la utilización de un separador o retractor labial y una resina de bloqueo para aislar la encía. El higienista bucodental se encargará de polimerizar la resina de bloqueo para que solidifique y constituya una barrera sólida real. El odontólogo irrigará en profundidad los dientes para retirar la totalidad del gel blanqueador una vez se haya cumplido el protocolo establecido en cuanto a tiempo de exposición. Además, el higienista bucodental se encargará de aspirar los restos con el fin de proteger los tejidos orales. Activación del agente blanqueador al someterlo a luz fría en una duración concreta y controlada en todo momento. Realización de aislamiento absoluto con el empleo de un dique de goma antes de aplicar el agente blanqueador, dejando accesibles únicamente los dientes a blanquear (el frente estético). El odontólogo, usando protección ocular, aplicará el gel blanqueador en la superficie vestibular dental del paciente en la concentración y cantidad determinada por el protocolo. El odontólogo determinará, tras la consulta con el paciente, qué tipo de blanqueamiento es el más adecuado para ese caso clínico.

Un blanqueamiento externo realizado en la clínica dental implica una fase previa de profilaxis y pulido de la superficie dental. Consiste en la retirada de placa bacteriana mediante una tartrectomía seguida del pulido de la superficie dental. Verdadero. Falso.

Una vez el agente blanqueador ha sido retirado, es recomendable colocar flúor de alta concentración para aumentar la dureza del esmalte y reducir la sensibilidad dental propia del blanqueamiento. Verdadero. Falso.

La duración del blanqueamiento dental, irá determinada en parte por los hábitos y cuidados diarios del paciente. Como higienista bucodental tendrás que orientar al paciente tras el tratamiento. ¿Cuál de las siguientes opciones darías como recomendaciones a seguir para preservar por más tiempo el efecto de este tratamiento? (marca todas las respuestas que sean correctas). Evitar fumar ayudará a preservar el tono conseguido tras el blanqueamiento. Usar pastas y colutorios blanqueadores para mantener el tono obtenido tras el tratamiento. Tratar de consumir sustancias como el café y el té que evitan las tinciones dentales. Acudir a la clínica de forma anual a hacer una revisión.

Es fundamental cuando vamos a realizar un blanqueamiento dental externo tener en cuenta ciertos criterios de calidad durante la realización del tratamiento. Estos deben estar presente para garantizar un buen resultado a nuestro paciente. ¿Sabrías identificar estas premisas? Marca todas las respuestas que sean correctas: Realizar un control y calibrado de la lámpara a utilizar. Garantizar que el material que va a emplearse ha sido conservado de forma correcta y respetando la fecha de caducidad (en caso de haberla). Realizar endodoncia en el diente sobre el que se realice el blanqueamiento externo. Asegurar un entorno limpio y ordenado, así como instrumental estéril y en buen estado. Aquellos productos que sean reutilizables, no será necesario que sean esterilizados., sólo habrá que guardarlos en frío tras su uso. Se revisará y analizará previamente la situación del paciente. Este sería el primer paso antes del tratamiento.

A continuación se habla de instrumental empleado en intervenciones periodontales, ¿sabrías decir la función de estos instrumentos?. Bisturí interdental. Curetas de Gracey. Azadón. Membrana de relleno reabsorbible. Bisturí de microcirugía.

¿Sabrías responder a las siguientes preguntas en relación al uso de las curetas de Gracey en el Raspado y alisado radicular (RAR)?. ¿Qué tipo de cureta de Gracey usaríamos para trabajar sobre la cara mesial de un molar?. ¿Qué tipo de cureta de Gracey usaríamos para trabajar sobre incisivos y caninos?. ¿Qué tipo de cureta de Gracey usaríamos para trabajar sobre la cara vestibular de un premolar?. ¿Qué tipo de cureta de Gracey usaríamos para trabajar sobre la cara distal de un molar?.

"Los cementos dentales son unos materiales ampliamente utilizados en odontología ya que son biomateriales, es decir, compatibles con los tejidos vivos. Al ser un material tan versátil y de diferentes usos, cada tipo presenta diferentes propiedades y distintos componentes. De cualquier modo, a un cemento se le piden una serie de requisitos indispensables: Debe ser biocompatible, no producir irritación con el resto de tejidos vivos. Ha de presentar resistencia a las fuerzas masticatorias. Deben ser solubles en los fluidos orales. Y que así, al estar en contacto con la saliva, vayan desprendiéndose y solubilizándose poco a poco.". Falso. Verdadero.

"El higienista se encarga de controlar la iluminación del campo operatorio además del control de la aspiración para mantener limpia y seca la zona. La lámpara será controlada por el higienista, bajo supervisión del odontólogo, y se respetará un ángulo de 90º sobre la cavidad oral del paciente tratado.". Verdadero. Falso.

En cuanto a la preparación del instrumental y material de intervenciones periodontales , ¿sabrías decir cuál será el orden en que ocurren estos sucesos?. El higienista se colocará cerca de la mesa del instrumental para poder ir proporcionándole y recogiendo el material al odontólogo según vaya siendo necesario. Se desplegará sobre la mesa del instrumental un campo estéril. Se colocará el instrumental, dividiendo la mesa en áreas, siguiendo un criterio sencillo y prefijado para todas las intervenciones quirúrgicas de modo que sea fácilmente interpretable por higienista y odontólogo.

En la clínica dental en la que trabajas ha entrado a formar parte del equipo humano Almudena, quien tiene formación de higienista bucodental. Tu ya llevas trabajando unos años como higienista en la clínica, y Almudena te pregunta sobre las funciones que desempeñará en los tratamientos periodontales. ¿Sabrías darle respuesta?. ¿Quién realiza el remodelado óseo en cirugías óseas usando una lima o fresa redonda?. ¿Quién realiza la colocación de las membranas en cirugías regenerativas?. ¿Quién realiza la aspiración de sangre y saliva manteniendo limpio el campo operatorio y facilitando una visibilidad óptima?. Limpiar el instrumental entregado. Separar y retraer los tejidos para asegurar una correcta visibilidad. Controlar la fuente de luz para que el área de trabajo esté iluminada adecuadamente.

Como higienista bucodental experimentado deberás ayudar a tu nueva compañera, Almudena, a saber aquellos puntos en los que prestar especial atención de cara a la realización de un tratamiento de periodoncia cumpliendo los criterios de calidad. Marca todos aquellos aspectos que sea criterios de calidad a cumplir en estos tratamientos: Mantenimiento de las condiciones óptimas de limpieza y esterilidad del material empleado. Y desechar el material no reutilizable tras su uso. Mantener en todo momento conversación con el paciente a un tono elevado por si no nos oyese bien por la instrumentación. Revisar fechas de caducidad de los materiales a emplear pues no se ha de usar ninguno fuera de fecha. Hacer una fotografía al paciente siempre antes de cada sesión. Adecuada conservación de los agentes de regeneración siguiendo las indicaciones de la casa comercial. Registrar en la historia clínica los materiales de regeneración usados en cada paciente, incluyendo su número de serie.

La nueva integrante del equipo humano de la clínica, Almudena, te pregunta a ti (como higienista experimentado) sobre los consejos que sueles darle a los pacientes periodontales. ¿Qué consejos dirías que son adecuados? Marca todas las opciones que sean correctas: Proporcionar información, como paciente periodontal, de la importancia de revisar con frecuencia las encías y valorar si existe alguna lesión en ella, inflamación, sangrado, etc. Y en caso afirmativo, acudir a la clínica. Recomendar completar su rutina de higiene diaria con colutorios orales que ejerzan de antisépticos y desinfectantes orales. Usar reveladores de placa para que vea las zonas que no cepilla adecuadamente. Explicarle usando un fantoma la técnica de cepillado que debe utilizar. Es importante hacer hincapié en la necesidad de una higiene diaria óptima y acudir a las revisiones agendadas en la clínica dental para el seguimiento de la enfermedad periodontal.

¿Sabrías clasificar los siguientes materiales según el uso que tengan en las intervenciones periodontales?. Lima ósea. Periostotomo. Portaagujas. Bisturí de microcirugía.

Las siguientes características son de las membranas utilizadas en cirugía regenerativa, ¿sabrías decir cuál es de tipo reabsorbible y cuál de tipo no reabsorbible?. A. Membrana no reabsorbible; B. Membrana reabsorbible. A y B Membrana no reabsorbible. A. Membrana reabsorbible; B. Membrana no reabsorbible. A y B Membrana reabsorbible.

Noa acude a la clínica dental y, tras la exploración, el odontólogo le dice que la caries que presenta en una pieza está muy avanzada, con un nivel de deterioro muy severo y no se puede realizar tratamiento conservador. La única opción posible será una exodoncia dental. Noa tiene dudas y pregunta sobre los diferentes pasos que seguirán durante el procedimiento. ¿Sabrías resolver las dudas que tiene la paciente?. ¿En qué consiste la anestesia?. ¿Y que es la sindesmotomía?. ¿Cómo se realiza la extracción dentaria como tal?.

A nuestra paciente Noa, una vez aplicada la anestesia y realizada la sindesmotomía, el odontólogo procede a realizar los siguientes movimientos: "Agarra el diente y lo dirige desde la cara vestibular a lingual repetidamente, buscando romper el ligamento e ir dilatando el alveolo dentario. Una vez se ha conseguido un grado adecuado de luxación, realiza con el diente movimientos circulares completos en el sentido horario, esto seguirá facilitando los pasos posteriores de la extracción." ¿Qué tipo de movimientos identificas?. Primero realiza movimientos de lateralidad y luego de circunducción. Primero realiza movimientos de lateralidad y luego de rotación. Primero realiza movimientos de sindesmotomía y luego de circunducción. En todo momento son movimientos de lateralidad únicamente.

Según la complejidad del procedimiento de extracción a realizar existen dos tipos de exodoncia: simple o cerrada y complicada o abierta. Las intervenciones que se indican a continuación, ¿pertenecen a una exodoncia simple o complicada?. Realización de incisión de la encía que rodea al diente. Y posterior sutura del tejido blando. Anestesiar el campo de trabajo. Despegamiento de un colgajo tras una incisión para acceder al hueso. Seccionar la pieza a extraer pues es inviable tratar de extraerla de golpe sin previamente fragmentarla.

Como higienista bucodental, has de preparar el material para la exodoncia que se le realizará a Noa. ¿Cómo clasificarías los siguientes materiales según su función a desempeñar? Grupo 1: Fórceps, botadores, cincel, lima de hueso, pinza gubia y cincel. Grupo 2: Portaagujas, aguja e hilo de sutura. Grupo 3: Pinzas de adson. Grupo 4: Separadores, aspirador y espejo. Grupo 1: Material de exéresis. Grupo 2: Material de sutura. Grupo 3: Material para la prensión y fijación. Grupo 4: Material para mejorar la visión del campo de trabajo. Grupo 1: Material de sutura. Grupo 2: Material para la prensión y fijación. Grupo 3: Material para mejorar la visión del campo de trabajo. Grupo 4: Material de exéresis. Grupo 1: Material para la prensión y fijación. Grupo 2: Material para mejorar la visión del campo de trabajo. Grupo 3: Material de sutura. Grupo 4: Material de exéresis.

Los fórceps podrán ser usados tanto en dentición temporal como permanente, variando este instrumento según se use en un tipo de dentición o en el otro. Además, se diferencian los fórceps que serán usados en la arcada superior e inferior. En los fórceps de la arcada superior, las tres partes de estos se sitúan en línea recta, con una angulación entre las valvas y las asas de 0º. Sin embargo, en aquellos fórceps para trabajar la arcada inferior la angulación entre las valvas y las asas varía entre 90 y 110º. Falso. Verdadero.

¿Serías capaz de identificar el instrumental que se emplearía en las siguientes situaciones clínicas?. Es necesario regularizar superficies óseas tras la extracción para asegurar un buen resultado y evolución. Tras la exodoncia, es necesario remover restos de tejidos blandos adheridos en las paredes del lecho alveolar. Cucharilla de legrado.

¿Sabrías diferenciar entre los siguientes botadores?. Botador recto. Botador en S. Botador en T de Winter. Botador en T de pata de cabra.

¿Sabrías diferenciar entre los siguientes botadores?. Botador en T de pata de cabra. Botador de Pott. Botador en T de Winter. Botador en T de pata de cabra.

¿Sabrías diferenciar entre los siguientes botadores?. Botador en T de pata de cabra. Botador de Pott. Botador en T de Winter. Botador en T de pata de cabra.

¿Sabrías diferenciar entre los siguientes botadores?. Botador en T de pata de cabra. Botador de Pott. Botador en T de Winter. Botador en T de pata de cabra.

¿Para qué se usan los fórceps llamados "pico de loro" o "cuerno de vaca"?. Para extracciones de molares inferiores. Para extracciones de molares superiores. Para extracciones de molares inferiores y superiores indistintamente. Para extracciones de caninos e incisivos temporales.

Un elevador o botador es un instrumento diseñado para las extracciones dentarias el cual presenta un cuello o tallo y dos partes activas, cada una de ellas con diferente angulación según la zona a la que queramos acceder. Existen diversos tipos: rectos, en S, en T y en W. Verdadero. Falso.

¿Podrías asociar estos instrumentos de exodoncias con sus descripciones correspondientes?. Abrebocas. Carpule. Láser de alta frecuencia. Escoplo. Pinzas de Collins.

A continuación se muestra material usado en el gabinete dental, bien en una exploración general o en intervenciones concretas. ¿Podrías decir en qué bandeja se colocaría? Las opciones que encontrarás en el desplegable serán las siguientes: Espejo dental. Sonda de exploración. Separadores. Pinza de disección. Pinza curva de exploración.

A continuación se muestra material usado en el gabinete dental, bien en una exploración general o en intervenciones concretas. ¿Podrías decir en qué bandeja se colocaría? Las opciones que encontrarás en el desplegable serán las siguientes: Instrumental rotatorio. Instrumental de sutura. Bisturí. Fórceps. Pinza curva de exploración. Botador. Carpule con solución anestésica.

Cuando se va a realizar una exodoncia, no es necesario tener preparado el instrumental específico de la exodoncia, sí el propio de una exploración: Espejo, pinzas y sonda y, si fuera necesario, aspirador para mejorar la visibilidad. El material de exodoncia se irá preparando sobre la marcha. Falso. Verdadero.

Cuando finaliza la exodoncia de Irene, haces pasar a la paciente a un despacho donde puedas hablar con ella con calma sobre los cuidados y pautas que deberá seguir tras la intervención. ¿Cuál de los siguientes consejos y recomendaciones daría a Irene? Dormir de la forma más horizontal posible, evitar estar incorporado en cama. Falso. Verdadero.

Cuando finaliza la exodoncia de Irene, haces pasar a la paciente a un despacho donde puedas hablar con ella con calma sobre los cuidados y pautas que deberá seguir tras la intervención. ¿Cuál de los siguientes consejos y recomendaciones daría a Irene? Evitar realizar ejercicios bruscos el primer día. Falso. Verdadero.

Cuando finaliza la exodoncia de Irene, haces pasar a la paciente a un despacho donde puedas hablar con ella con calma sobre los cuidados y pautas que deberá seguir tras la intervención. ¿Cuál de los siguientes consejos y recomendaciones daría a Irene? No se puede realizar cepillado dental durante los tres primeros días. Es recomendable empezar a cepillar los dientes a partir del cuarto día. Falso. Verdadero.

Cuando finaliza la exodoncia de Irene, haces pasar a la paciente a un despacho donde puedas hablar con ella con calma sobre los cuidados y pautas que deberá seguir tras la intervención. ¿Cuál de los siguientes consejos y recomendaciones daría a Irene? Usar enjuagues bucales de forma exclusiva durante el primer día. Falso. Verdadero.

Cuando finaliza la exodoncia de Irene, haces pasar a la paciente a un despacho donde puedas hablar con ella con calma sobre los cuidados y pautas que deberá seguir tras la intervención. ¿Cuál de los siguientes consejos y recomendaciones daría a Irene? No toser ni estornudar con la boca cerrada, podría romper el coágulo. Falso. Verdadero.

Irene acude a la consulta unos días después de la intervención porque tiene dolor localizado en la zona y además presenta inflamación. El odontólogo confirma que existe infección bacteriana en la zona donde se realizó la intervención días atrás, hay acumulación de pus. ¿Cuál será el diagnóstico correcto?. Lo que le sucede a Irene es sinusitis. El diagnóstico es osteomielitis mandibular. Irene presenta un absceso. Irene ha sufrido recesión gingival. No es posible que esto suceda tras una exodoncia.

¿Qué nombre recibe la siguiente situación patológica que puede darse tras una exodoncia? "Incapacidad o dificultad para abrir y cerrar la mandíbula debido a un bloqueo. Tanto el músculo masetero como el temporal se ven afectados. Es más frecuente que se de tras la exodoncia de terceros molares inferiores.". Trismo. Periodontitis traumática. Edema. Recesión gingival.

Sofía es sometida a la extracción de los terceros molares incluidos, las llamadas muelas de juicio. Esta intervención será llevada a cabo por medio de una exodoncia complicada. A continuación aparecen los distintos pasos llevados a cabo, ¿sabrías establecer un orden cronológico e indicar el instrumental que se emplea?. Primero Aguja, jeringa y carpule. Segundo. Bisturí. Tercero. Despegador, tijera y separadores. Cuarto. Instrumental rotatorio, fresas, escoplo y martillo. Quinto. Instrumental rotatorio. Sexto. Elevador y fórceps. Séptimo. Pinza gubia y lima de hueso. Octavo. Pinzas de exploración, espéculo y cucharilla. Noveno. Portaagujas, aguja e hilo de sutura.

Portaagujas, aguja e hilo de sutura. Exodoncia simple. Exodoncia complicada. Obturación sencilla. Obturación compuesta.

A continuación hablamos de varios casos clínicos de pacientes que tuvieron complicaciones postoperatorias tras su exodoncia, ¿sería complicaciones locales o generales las que se describen?. Eva hace varias horas que llegó a casa tras la exodoncia y el sangrado aún le continúa. Presenta hemorragia. Irene presenta un absceso en la zona donde se realizó la exodoncia como consecuencia de una infección con pus localizada. Ramón empieza a notar dolor no solo en la zona donde le realizaron la extracción, si no extendido por toda la zona mandibular. El dolor se ha irradiado. Joaquín presenta molestias y tiene dificultad para mover la articulación temporomandibular. Varios días después de la extracción, diagnostican a Nuria septicemia. La infección empezó de forma localizada en la zona intervenida pero no fue tratada a tiempo y un grupo de bacterias pasó al torrente sanguíneo viajando así al resto del organismo.

La sindesmotomía se ha de realizar con el sindesmotomo, pues es el instrumental diseñado para ello. Sin embargo, en ocasiones el odontólogo prefiere realizar este paso utilizando un botador para ello. Falso. Verdadero.

Denunciar Test