Imagen Personal y Corporativa
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Imagen Personal y Corporativa Descripción: I Bimestre Fecha de Creación: 2016/11/03 Categoría: Otros Número Preguntas: 80
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. La palabra es: a. Un puente que nos unos o nos separa. b. Un conjunto de vocales organizadas de forma estratégica. c. Residuos del pensamiento. 2. Podremos mostrarnos de manera ante quien nos ve y escucha a través de: a. El rostro. b. Las palabras que utilicemos, el énfasis, la voz, la atención, la intención. c. Canciones o cartas. 3. Adquirir una conciencia oratoria significa: a. Manejar perfectamente sinónimos y antónimos. b. Respirar cada vez que se refieran a nosotros como personas cultas. c. Aceptar la responsabilidad de tener que llagar al otro y hacerlo depositario de nuestro mensaje de la mejor manera. 4. La primera imagen que recibimos a nivel comercial o profesional puede ser: a. Solo puede ser presencialmente. b. Puede ser por una llamada telefónica. c. La primera imagen no existe, la imagen se construye con paso del tiempo y de acuerdo al buen cumplimiento de nuestro trabajo. 5. Cuando estamos frente a una cámara es necesario considerar que: a. Las luces dan brillo a la cara por lo que es de rigor base y polvo para quitarlo. b. Si la persona es guapa, nada más será necesario. c. La belleza es relativa. 6. Retocar las fotos tiene: a. No solo el fin estético. También sirve para mejorar esas viejas tomas deterioradas por el paso del tiempo. b. Solo un fin estético. c. Como objetivo de vanidad y subida del ego. 7. Lo importante en una página web serán: a. Las referencias, fotografías que respalden la propuesta que se ofrece. b. Los links. c. Los videos o imágenes utilizadas. 8. Mi imagen en la web se puede proyectar a través de: a. Las fotos, los textos, los datos financieros. b. El diseño, los colores, el texto, la música, facilidad de acceso por el lugar donde está ubicada, actualización permanente, referencias, testimonios de clientes, proveedores, etc. c. Solo con mostrar imágenes seria perfecta. 9. La televisión es: a. Un aparato tecnológico. b. Un canal de comunicación. c. Es un medio más de comunicación, grafica, visual, auditiva, multimedia. 10. Los medios son: a. Instrumentos de política. b. Son un elemento más enriquecedor y potente para mostrar. c. Los generadores de la única información valida. 11. En el lenguaje político: a. Su primera fortaleza es la de utilizar un discurso que no canse jamás a su público. b. Utilizar el lenguaje persuasivo e imponente. c. Decir todo o que se desee, en su espacio. 12. La política es considerada la más mediática que existe porque: a. Porque se sirve de la publicidad para logar sus objetivos. b. Porque es medianamente imponente. c. Utiliza a las persona para lograr sus objetivos. 13. Un partido político nuevo necesita entre otras cosas: a. Formarse una imagen, elementos que forman la imagen de los políticos, su aspecto externo, sus vestimenta, mensaje, conducta, etc. b. Tener varias personas asociadas. c. Varios partidos respaldándole. 14. La mayor parte de los ejecutivos que presentan en la televisión sus propios productos: a. Deben ser atractivos físicamente. b. No logran establecer ese contacto humano. c. Logran aumentar las ventas. 15. La imagen global es: a. Es un estilo de pensamiento, de acción, un referente de valor y confianza. b. Es un elemento más de la organización. c. Lo menos importante dentro de la organización. 16. La imagen global se compone de : a. Fotografías, videos, redes sociales, etc. b. Medios globales. c. Todas las comunicaciones que emite o no una empresa. 17. Antes de que Thompson hiciera acto de presencia en el negocio: a. Los periódicos nos buscaba anuncios ni creían en ellos y confiaban para su existencia solo el importe devenido a las suscripciones y de la venta directa en los kioscos. b. La publicidad era su principal fuente de ingreso. c. Solo mostraban publicidad entre sus páginas. 18. Diseño se refiere a: a. El proceso de programar, proyectar, coordinar, seleccionar y organizar una serie de factores y elementos con miras a la realización de objetivos destinados a producir comunicaciones visuales. b. El conjunto de ideas creativas plasmadas en fotografías y dibujos. c. La implementación de diseños en publicidades. 19. El diseñador gráfico en muchos casos requiere: a. Tranquilidad absoluta. b. La participación del fotógrafo, el ilustrador, en otros casos calígrafo o del dibujante. c. De mucho presupuesto para lograr los objetivos planteados. 20. La redundancia tiene por lo menos dos funciones positivas en relación con la información: a. La apatía y la respuesta. b. La conciencia y la persistencia. c. La insistencia y la aclaración. 21. Una de las razones esenciales de que se produzca las imágenes es que busca: a. Situarla como mediación entre el espectador. b. Ubicarla como algo visual. c. Mostrar el producto como algo atractivo. 22. Las marcas ejercen una gran influencia en la vida de cada uno de nosotros. Representan: a. La libertad de elegir, condicionan la percepción del mundo cotidiano y reflejan nuestros valores sociales. b. Los que conocemos y vestimos. c. Nuestras aspiraciones materiales. 23. Entre las funciones de la marca se encuentran: a. Lo diferencian de otros, comunican información acerca del origen y calidad, añade valor al menos en la mayor parte de los casos. b. Vender el producto. c. Agregar color al producto o servicio. 24. Logotipo. a. Descripción del producto o servicio. b. La palabra funciona como imagen, distintivo o etiqueta característicos. c. Conjunto de líneas que hace una sola imagen. 25. Isotipo. a. La palabra funciona como imagen, distintivo o etiqueta característicos. b. La imagen funciona sin texto. Los hay figurativos y abstractos, con tratamiento geométrico y gestual. c. Interacción del logo e isotipo. 26. Isologotipo. a. Interacción del logo e isologotipo. A la capacidad identificadora del nombre la versión visual agrega nuevos significados. b. Elemento visual compuesto exclusivamente de imágenes. c. Esta palabra no existe. 27. En función del nombre de la marca se puede clasificar en 5 categorías predominantes: a. Descriptivas, toponímicos, contracciones, patronímicos, abstractos. b. Creativos, solidos, claros, descriptivos, atractivos. c. Textuales, visuales, genéricos, convencionales, tradicionales. 28. Lo estético representa: a. Un requerimiento dentro del enfoque adecuado, dado el marco de referencia comunicacional del proyecto en cuestión. b. Agrega algunos elementos de belleza para mejorar el producto. c. Utiliza líneas estilizadas para mejorar la marca. 29. La clave de la comunicación eficaz: a. Es un buen comunicador. b. Es una combinación de pensamiento coherente sobre la función precisa de la imagen y la investigación de soluciones originales que exactamente con esta función. c. Es la utilización del medio de comunicación adecuado. 30. Los gags: a. Son instrumentos topográficos con valor semántico muy enfatizado. b. Son instrumentos de servicio público. c. Son la marca propia dicha. 31. El papel carta debe ser: a. Generalmente A4, si es comercial llevara logo, dirección, teléfonos, etc. b. Solo debe tener la fecha y el texto. c. Debe estar totalmente en blanco, para evitar saturaciones de elementos. 32. Las revistas fotográficas permiten: a. Invertir en mayor cantidad de publicidad. b. Que sea más bonita la impresión. c. Jugar con una estética orientada a la seducción con una búsqueda más allá del personaje, es decir del sujeto que está viendo. 33. Los pilares de la comunicación efectiva son: a. Criticar, reprochar, dar órdenes, interpretación previa, imposición de ideas. b. Observación, escucha activa y empatía, reflejo, acompañamiento, paráfrasis, formular preguntas, dar caricias positivas, brindar información. c. Comunicación, información, gestión, identificación, planificación. 34. La observación, escucha activa y empatía consiste en: a. La comprensión de la identificación con el emisor. b. Ser amable con los demás. c. Hacerse amigos de los subalternos. 35. Mediante la vista. a. Percibimos las conductas físicas, no verbales que aportan alrededor del 55% de la información: expresiones faciales, gestos de manos, brazos y piernas, posición del tronco, tono muscular, color de la piel, ritmo respiratorio, distancia de la publicidad. b. Elegimos los colores de la publicidad. c. Se manifiestan los sentimientos. 36. La vertiente auditiva se llama. a. Sonidos ambientales. b. Audífonos. c. Escucha activa. 37. Identificarse con el emisor significa: a. Ubicarnos en su mente. b. Saludarlo atentamente. c. Conocerlo profundamente. 38. Las tres escenas en cualquier situación de comunicación: a. La escena real presente, la interna gravedad por nuestro interlocutor, la interna generada por nosotros mismos. b. Escena pasada, presente y futura. c. No existen tres escenas. 39. El reflejo: a. Se justifica porque todo lo similar o familiar tiene a inducir confianza. b. Lo que sucede cuando nos vemos en otras personas. c. En comunicación no puede existir reflejo. 40. El acompasamiento de las emociones: a. No es necesaria en la comunicación actual. b. Es fundamental para el logro de rapport en cualquier rol, relativamente pocos poseen. c. Es algo natural en todas las personas. 41. Es una repetición, un recurso retorico que persigue la mejor memorización de la información y que otorga importancia a un mensaje. a. Rumor. b. Insistencia. c. Estudio. 42. La palabra funciona como imagen, distintivo etiqueta características. Es la forma única de escribir el nombre por medio de tipografía. a. Logotipo. b. Isotipo. c. Marca. 43. En función del nombre de la marca se puede clasificar en cinco características predominantes: a. Descriptivos, toponímicos, contracciones, patronímicos, abstractos. b. Descriptivos, asociativos, formativos, sociales, visuales. c. Asociativos, abstractos, sociales, toponímicos, patronímicos. 44. Son tarjetones de 12 x 18 aproximadamente que pueden tener impreso texto de invitación dejando en blanco el espacio reservado al nombre de la persona, empresa. a. Esquelas. b. Cartas. c. Sobres. 45. Uno de los sentidos que se agrega en ocasiones, especialmente en situaciones afectivas o exámenes médicos es: a. Vista. b. Oído. c. Tacto. 46. Se refiere a la devolución de lo visto en cuanto a las conductas no verbales del emisor. a. Lenguaje corporal. b. Reflejo. c. Constancia. 47. Presentar la opinión como si fuera la correcta, se refiere a: a. Uno de los pecados capitales. b. Sacrilegio. c. Un pilar. 48. Frases breves, lenguaje simple, observado siempre la reacción, son necesarias en: a. La publicidad. b. El diseño gráfico. c. La comunicación afectiva. 49. Aporta un 38% en cuanto al tono de voz, volumen y ritmo del habla. a. El oído. b. La palabra. c. El pensamiento. 50. Elige la o las opciones correctas sobre el uso adecuado del vestuario para fotografía, gráfica y televisión. a. Las blusas, las camisas blancas no dan detalle. Producen saturación y causan problemas en el ajuste de las cámaras de iluminación. b. Los tonos claros difuminan los contornos y dan sensación de que la talla aumenta. c. Las telas con rayas finas, a cuadros o con espigas son los más aconsejables. 51. Los blogs: a. Son sitios web. b. Pueden reemplazar inclusive a las redes sociales. c. Se presenta como una de las opciones entre la variedad de herramientas donde podemos encontrar los blogs más influyentes, rankings de influencia por categorías. 52. Adquirir dominio con tu nombre: a. No es relevante. b. Debe ser el primer paso, comprar un dominio será como asegurar nuestra pequeña parcela particular en intransferible en la red. c. Es necesario pero no indispensable. 53. La tecnología soluciona una de las falencias de la imagen fotográfica. a. Con los elementos que hay como agregarle. b. En su forma tradicional como es la espera de resultados que influyen en la imagen personal e inclusive corporativa. c. Los desperfectos provocados por el tiempo. 54. En ambientes interiores: a. Los hombres aparecerán, por norma, con chaqueta y corbata mientras que las mujeres, habitualmente con más posibilidades de elección, adecuaran su vestuario a la circunstancia. b. Los hombres deberán vestirse con colores claros. c. Los hombres deberán utilizar ropa informal. 55. Las normas de etiqueta en la actualidad: a. Son más estrictas. b. Son menos radicales. c. No existen. 56. La vestimenta cobra una importancia especial: a. En cualquier circunstancia. b. En el caso de los personajes públicos, hasta el extremo de que algunas personas tienen asesores para mejorar su imagen. c. Para todas las personas que deben atender actividades fuera de su casa. 57. La comunicación multimedia: a. Se fundamenta en la construcción de un modelo de negocio extremadamente dinámico, con una gran actividad con una profunda adaptabilidad al cambio y que responde a una demanda exigente en la veracidad de productos. b. Se refiere al uso de varias herramientas dentro de los medios. c. Es irrelevante en la actualidad. 58. La información periodística se configura como: a. Como la esencia para construir mensajes. b. todo lo que vemos en el diario vivir. c. El principal capital informativo con el que cuenta la ciudadanía sobre el conocimiento de la vida política. 59. Uno de los métodos que más se utiliza en la publicidad es: a. Uso de textos extensos para contar la mayor parte del mensaje. b. La de crear imágenes impactantes y muchas veces sin dejar claro que es exactamente lo que están viendo para crear un mayor interés al consumidor. c. La presencia de personajes comunes para relacionarlo con la realidad. 60. Antiguamente los medios de comunicación visual más utilizados han sido: a. La pintura, la escultura, el dibujo, el mosaico, etc., y sus soportes habituales, tales como la piedra, el mármol, el papel, etc. b. Fotografía, videos textos. c. No utilizaban medios de comunicación visual. 61. Las imágenes permiten al espectador: a. Involucrarse de alguna manera en la historia, mientras más atractiva la imagen mejor es el efecto logrado. b. Tocar el producto. c. Probar el producto. 62. Marca registrada es: a. La que ha adoptado un vendedor y recibe protección legal. La marca registrada comprende no solo el símbolo de la marca como mucha gente cree si no también el nombre de la marca. b. El nombre tiene con los inicios de la marca. c. Se refiere únicamente al nombre. 63. La comunicación: a. Se trata de emitir información, no importa si el receptor la acepta. b. Se trata de entender la emoción y las intenciones detrás de la información. c. Es un proceso individual de transmisión de información. 64. La comunicación efectivas es: a. La transmisión de información a los destinatarios. b. Cuando se utiliza el canal adecuado. c. Es una habilidad que se aprende y es más efectiva cuando es espontanea en lugar de depender de fórmulas. 65. Ser un buen oyente significa. a. La expresión asertiva directa hace que una comunicación clara, puede ayudar a aumentar la autoestima y la toma de decisiones. b. Poner atención, pero totalmente. c. Ser un oyente comprometido, no solo va a conocer mejor a la otra persona, también va a hacer que la persona se sienta escuchada y comprometida, lo que puede ayudar a construir una conexión más fuerte, más profunda entre las dos. 66. En la relación del espectador con la imagen interviene varios factores determinantes: a. El saber, los afectos, las creencias. b. Los efectos, el posicionamiento. c. La necesidad y el poder adquisitivo. 67. El zapping representa. a. La forma de mantenerse atento a un solo canal de tv. b. Una forma activa de escapar de la publicidad de un programa que se ha grabado en video haciendo pasar las imágenes publicitarias rápidamente para que desaparezcan y continuar viendo el programa grabado. c. Es la estrategia principal para medir la fidelidad de la audiencia. 68. La comunicación multimedia. a. Se refiere a las fuentes de ruido externas al proceso de comunicación. b. Es un fenómeno que se observa solo en algunas ocasiones. c. Se desarrolla con lógicas de optimización comercial/industrial. Trabaja sobre recursos finitos y en consecuencia debe ajustarse a criterios de rentabilidad, productividad, eficacia y retorno de inversión. 69. La característica: es una actividad humana colectiva basada en la colaboración dentro de estructuras fuertemente organizadas y con precisa división de trabajo. a. La comunicación. b. La información. c. La comunicación multimedia. 70. Utilizar la vestimenta, no para expresar su personalidad sino para proyectar la imagen que su público o su electorado quiere percibir. a. Los políticos. b. Los sacerdotes. c. La policía. 71. Un escote pronunciado, una camisa mal abotonada o una indumentaria vanguardista: a. Agradan al espectador. b. Chocan al espectador medio. c. No son relevantes para el espectador. 72. Está en las manos de la sociedad contemporánea herramientas como: a. La realidad virtual, los juegos de video, el video digital, la imagen digital o fotografía digital, entre otros. b. El dinero. c. La habilidad comunicacional. 73. Mientras se emite los mensajes es necesario: a. Mantener la observación, escucha activa y empatía. b. Leer con claridad. c. Expresar lo que se siente en ese preciso momento. 74. Entre los pecados capitales se encuentran: a. Criticar, reprochar, dar órdenes, interpretación previa, imposición de ideas. b. Gula, ira, envidia, avaricia, lujuria. c. En comunicación no existen pecados capitales. 75. Entre otras reglas de comunicación efectiva se encuentran las siguientes: a. No hay fracasos, solo resultados, la acción pesa más que las palabras, permanezca fiel a sus valores. b. Decir lo que se piensa y se siente en el momento. c. No toda comunicación puede medirse por resultados. 76. Forma parte del concepto de imagen visual. a. Diseño gráfico. b. Los sentimientos. c. El conocimiento. 77. El nombre de la marca consiste en: a. Palabras, letras o números que se pueden enunciar verbalmente. b. El tema de la campaña que tiene que ser decidido por los altos directivos. c. Es el tema que aparece en forma de signo, trazo, dibujo, color. 78. Cuál de las siguientes se considera una barrera comunicacional. a. El estrés y estar fuera de control de las emociones. b. Lenguaje corporal consistente. c. Lenguaje corporal positivo. 79. Cuál es la mejor definición para lenguaje visual. a. Se construye basándose en la conciencia, conocimientos y cualidades. b. Es el código especifico de la comunicación visual, gracias a él se puede emitir mensajes percibidos mediante el sentido de la vista. c. Se refiere a los gestos que utilizamos en una presentación. 80. La falta de enfoque se refiera a: a. El momento en el cual no puede comunicarse de manera efectiva, pues se encuentra en modo multitarea. b. Cuando la cámara se encuentra con la imagen borrosa. c. Caminar en búsqueda de inspiración. |