option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Incendios forestales

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Incendios forestales

Descripción:
Incendios forestales

Fecha de Creación: 2022/04/22

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 30

Valoración:(4)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué tipo de incendio forestal es el más difícil de extinguir? (CPEIS Toledo). El que no se detecta. El de copas. El de superficie. Ninguno de los anteriores son incendios.

Un fuego de pinos producirá humos de color. Gris. Amarillo. Azul. Negro.

El riesgo potencial de incendio forestal se obtiene en base a: (Dipu. Granada, 2001). La peligrosidad, la frecuencia y la causalidad. La orografía y la tipología de la masa forestal. El estudio estadístico de los incendios ocurridos en un periodo de tiempo dado y la probabilidad de la causalidad multiplicada por el nivel de alerta meteorológica.

Qué tipo de incendio es más fácil de iniciarse: (Ayto, Sevilla, 2004). Ninguna de las siguientes. Superficie. Copa. Subsuelo.

Clases de fuegos forestales según el estrato al que afecta: (Ayto. Sevilla, 2007). De borde, cabeza, cola y flancos. Superficie, copas y subsuelo. Superficial, medio y profundo.

Los vientos de valle se generan por: Las pendientes descendentes. Laderas enfrentadas. Las pendientes ascendentes. Todas son correctas.

¿Qué es la cabeza de un incendio forestal? (CPEIS de Toledo). Es la parte más caliente. Es la parte del borde que avanza con mayor rapidez. Es la parte más cercana a los atacantes. Es la parte del borde que avanza con mayor rapidez.

El perímetro en llamas de un incendio se llama... (Ayto. Sevilla, 2004). Cola. Borde. Cabeza. Flancos.

Las causas inmediatas de los incendios se clasifican en: (CPEIS Toledo). Naturales y humanas. Estructurales y accidentales. Intencionadas y estructurales. Estructurales y humanas.

En un fuego forestal la forma más correcta de situarse para evitar quedar aislado es: (Albacete, 2006). Situarse con el viento a la espalda. Si es una ladera, en la parte baja. Si no hay viento informarse de la dirección de los vientos dominantes y situarse a sotavento. A y C son correctas.

Según las estadísticas, el 25% de los incendios forestales se deben a: (CPEIS Toledo). Ferrocarriles. Intencionados. Rayos. Negligencias.

Si nos encontramos en una cumbre y el fuego sube hacia ella, lo esperaremos en la contracumbre y lo atacaremos desde ahí apoyándonos en una línea de defensa: Si es cierto y además hay que asegurarse de que el incendio no se extiende por la masa forestal. Si es cierto y además hay que delimitar una ruta de escapa hacia una zona segura. Si es cierto y además hay que asegurarse de que el incendio no se propague.

Denominamos silvicultura a: Prevención en incendios forestales. Cultivo de los bosques o montes. Teoría aplicada en reforestación. Sistema de vigilancia.

¿Cuál de estas afirmaciones es cierta?. La inversión térmica se forma por las noches, cuando una masa de aire desciende por la ladera desplaza el aire caliente del fondo del valle. La inversión térmica se forma de día, cuando una masa de aire desciende por la ladera y desplaza el aire caliente del fondo del valle. La inversión térmica se forma por las noches, cuando una masa de aire asciende por la ladera y desplaza el aire caliente del fondo del valle.

Cual es un factor favorable al desarrollo de un incendio: (CPEIS Toledo). Temperatura baja. Humedad baja. La lluvia. Humedad alta.

Un fuego gorestal de 1,5Ha se clasifica como... Ordinario. Peligroso. Catastrófico. Ninguna es cierta.

En un incendio forestal de pinos, el fuego sube por la pendiente y el viento sopla en el mismo sentido. ¿qué decisión de ataque se debe tomar? (Baza 2010). Atacar directamente el fuego por la cola del incendio. Atacar el fuego por los flancos del incendio, trazando dos líneas ascendentes en punta de flecha. Atacar el fuego bajando por la pendiente, aprovechando la ventaja del terreno. Abrir línea de defensa tras la cumbre y dar cortafuegos.

Cuál será la anchura de la faja limpia recomendable a la hora de construir una línea de defensa frente a fuegos de suelo: (Dipu. Valladolid, 06). De 0,30 a 3m. De 0,15 a 4m. De 3,5 a 9m. De 7 a 10m.

Si e un incendio forestal te piden un batefuegos se refieren a... (Vitoria Gasteiz, 2002). Una horquilla recta de acero con mango de madera. Una pala de goma con mango largo de madera o metal. Una protección para las ruedas de los camiones. Una lanza especial para proyectar con fuerza el agua en suelos vegetales.

En un incendio forestal, el combustible presenta una serie de características tales como la cantidad, el tamaño, la forma y la humedad del combustible, además debemos incluir: (Córdoba, 04). La compactación, la densidad y las sustancias químicas. Exposición y altitud en referencia con el nivel del mar. Clima y edad de la vegetación.

La recurrencia en los incendios forestales en un mismo lugar afecta a las especies vegetales del mismo modo que favorece a: (Córdoba, 01). Que la vegetación instalada en la zona sea cada vez menos pirófila. Que las especies mejor adaptadas al fuego sean las predominantes. La supervivencia, crecimiento y rebrotación de plantas.

La velocidad de un incendio forestal está regida por tres factores que son los que determinan las características del mismo; topografía, clima y el combustible, estos tres elementos forman un triángulo que encierran los tres factores que van a determinar las variables básicas del comportamiento del fuego en los que se encuentra: (Córdoba, 09). La velocidad de la llama y el tiempo de respuesta de acción de los medios de extinción del incendio. La velocidad de la llama y el calor por unidad de superficie. Las medidas preventivas y la velocidad de las llamas.

El cinturón térmico, se produce aproximadamente a: 1/3 del valle. 1/4 del valle. 2/3 del valle.

La humedad que posee el combustible ligero es... Entre el 5 y el 30%. Entre el 30 y el 300%. Entre el 15 y el 30%. Ninguna de las anteriores.

Velocidad de los vientos locales de ladera de noche descendentes... 12-25 km/h. 16-32 km/h. 6-7 km/h. 1-3 km/h.

El sol calienta durante el día la superficie de la tierra, y sus efectos son más patentes en... Los valles. Las cumbres.

¿Cuál de estos procedimientos es una actuación indirecta en la extinción?. Empleo de batefuegos. Empleo del agua y retardante. Empleo de tierra. Ninguna de las anteriores.

Indicar en qué zonas el fuego se muestra más violento: (CPEIS Toledo). Cuando los combustibles se encuentran debajo de árboles de hoja perenne. En las zonas de umbría. En las zonas de poca vegetación. Cuando los combustibles se encuentran debajo de árboles de hoja caduca.

Cuál de las siguientes puede considerarse como velocidad de propagación extrema: (CPEIS Toledo). De 10 a 40 m/min. De 40 a 70 m/min. De 70 a 100 m/min. Más de 70 m/min.

Cuál de las siguientes puede considerarse como velocidad de propagación muy alta: (CPEIS Toledo). De 2 a 10 m/min. De 10 a 40 m/min. De 40 a 70 m/min. De 70 a 100 m/min.

Denunciar Test