Inf.Sanit. y Auton.Pac. Ext., Tarjeta sanit. indiv. Ex
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Inf.Sanit. y Auton.Pac. Ext., Tarjeta sanit. indiv. Ex Descripción: Tít II y II , Cap I y II Fecha de Creación: 2022/09/03 Categoría: Oposiciones Número Preguntas: 41
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
52) El derecho del paciente a no ser informado: a) No está reconocido por la ley. b) Podrá restringirse en cualquier momento. c) Podrá restringirse cuando sea estrictamente necesario en beneficio del paciente. d) Sólo podrá ejercitarse si el paciente designa a un familiar o a otra persona a la que se le facilite la información. 51) La Ley de Autonomía del Paciente establece la obligatoriedad de obtener el consentimiento informado del paciente: a) Sólo en los casos de intervención quirúrgica. b) Sólo en los casos de aplicación de procedimientos que supongan grandes riesgos o inconvenientes de notoria repercusión negativa sobre su salud. c) Para toda actuación en el ámbito de su salud. d) La Ley no establece esta obligación. 53) lndique la proposición incorrecta en relación con los requisitos del consentimiento: a) Debe ser libre. b) Debe ser voluntario. c) La decisión de consentir debe anteceder a una información adecuada. d) La persona que lo presta debe tener capacidad para conocer, comprender y querer el alcance de su decisión. 54) Según establece la Ley 41 /2002, de Autonomía del paciente, el paciente o usuario tiene derecho a decidir libremente entre las opciones clínicas disponibles después de recibir: a) lnformación completa. b) lnformación adecuada. c) lnformación documental. d) lnformación escrita. 55) Uno de los fundamentos éticos del consentimiento informado es el principio de autonomía. En aplicación del mismo el profesional sanitario tiene el deber de: a) Evitar el mal del paciente. b) Hacer el bien al paciente. c) Respetar la libre determinación del paciente. d) Actuar sin discriminación. 56) En la legislación sanitaria española, el consentimiento escrito del paciente: a) Es una exigencia legal. b) Es conveniente. c) Es obligatorio en determinados supuestos. d) No es necesario. 57) Para que un paciente o usuario otorgue válidamente su consentimiento a un tratamiento, el facultativo le ha de transmitir previamente: a) lnformación escrita. b) lnformación total y comprensible. c) lnformación adecuada, comprensible y razonable. d) Confianza. 58) Al respecto de la parte del Documento de Consentimiento lnformado denominado Aceptación, señale la respuesta falsa: a) Recoge la manifestación de conformidad del usuario de acogerse a la intervención o el procedimiento, debiendo suscribirla inexcusablemente con su firma. b) Firmarán siempre el facultativo y los testigos o representantes que, en su caso, procedan. c) En ella el usuario manifiesta que ha sido informado por el facultativo y que ha entendido lo que éste le ha dicho. d) En ella el usuario manifiesta que ha sido informado por el facultativo y que consiente en acogerse a la actuación médica propuesta. 59) Existen supuestos legales en los que los facultativos pueden llevar a cabo las intervenciones clínicas indispensables en favor de la salud del paciente sin necesidad de contar con su consentimiento ni el de sus representantes o familiares. Señale uno de ellos: a) Cuando el paciente esté incapacitado legalmente. b) Cuando existe riesgo para la salud pública según determinen las autoridades sanitarias. c) En caso de riesgo inmediato grave para la integridad física de otro paciente. d) Cuando el paciente no sea capaz de tomar decisiones. 60) La Ley de Autonomía del Paciente reconoce el derecho a que se respeten los deseos expresados anteriormente en el: a) Testamento vital. b) Documento de voluntades anticipadas. c) Documento de instrucciones previas. d) Documento de instrucciones preliminares. 61) El reconocimiento legal de que el ciudadano debe recibir información suficiente y adecuada sobre las situaciones y causas de riesgo que existan para su salud en una manifestación de su derecho: a) A la información epidemiológica. b) A la información asistencial. c) A la información sanitaria. d) A la autonomía. 62) No serán aplicadas las instrucciones previas: a) Que no se hayan formalizado ante notario. b) Que incorporen actuaciones previstas en el ordenamiento jurídico. c) Que incorporen previsiones contrarias a la buena práctica clínica. d) Que se correspondan exactamente con el supuesto de hecho previsto por el sujeto en el momento de emitirlas. 63) ¿Quién emitirá la Tarjeta Sanitaria a las personas residentes en la Comunidad Autónoma de Extremadura que tengan el derecho a la asistencia sanitaria pública?. a) EI Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e lgualdad, en coordinación con la Consejería de Sanidad y Políticas Sociales. b) La Consejería de Sanidad y Políticas Sociales, en coordinación con el Servicio Extremeño de Salud. c) EI Servicio Extremeño de Salud, en coordinación con el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e lgualdad. d) La Consejería de Sanidad y Políticas Sociales, en coordinación con el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e lgualdad. 64) ¿Cuál de los siguientes datos figurará en el reverso de la Tarjeta Sanitaria lndividual?. a) Número de afiliación a la Seguridad Social. b) Fecha de caducidad de la tarjeta. c) Nombre del Centro de Salud que provee los servicios de atención primaria. d) Modalidad de prestación farmacéutica. 65) En relación con la presentación de la tarjeta sanitaria individual por los ciudadanos, el personal competente de los centros, establecimientos y servicios sanitarios del Sistema Sanitario Público de Extremadura: a) Estará obligado a exigir a los ciudadanos su presentación. b) Podrá exigir a los ciudadanos su presentación. c) Aceptará su presentación por parte de los ciudadanos. d) No podrá exigir a los ciudadanos su presentación. 66) ¿Qué ley regula la lnformación Sanitaria y Autonomía del Paciente en la Comunidad Autónoma de Extremadura?. a) La Ley 3/2005, de 8 de julio. b) La Ley 10/2001, de 28 de junio. c) La Ley 2/2008, de 16 de junio. d) La Ley 6/2008, de 26 de diciembre. 67) Los pacientes de la Comunidad Autónoma de Extremadura tienen derecho, con motivo de cualquier actuación en el ámbito de su salud, a recibir toda la información disponible sobre la misma, salvo los supuestos exceptuados en la ley. Esta información se proporcionará, por regla general: a) Verbalmente, dejando constancia en la historia clínica. b) Por escrito, adhiriendo copia de la misma en la historia clínica. c) Ante dos testigos, sin necesidad de dejar constancia en la historia clínica. d) Por correo, dejando constancia en la historia clínica. 68) En relación con la información asistencial al paciente del Sistema Sanitario Público de Extremadura, no es una de sus características: a) La información proporcionada será veraz. b) Se proporcionará de forma comprensible y adecuada a las necesidades y a los requerimientos del paciente. c) Se proporcionará con antelación suficiente, para ayudarle a tomar decisiones de acuerdo con su propia y libre voluntad. d) Se proporcionará siempre por escrito. 69) Según la Ley de lnformación Sanitaria y Autonomía del Paciente en la Comunidad Autónoma de Extremadura, Ios ciudadanos tienen el derecho a recibir información epidemiológica ante un riesgo para la salud pública grave y: a) Probable. b) lnesperado. c) Probado. d) lnminente. 70) Conforme a la Ley de lnformación Sanitaria y Autonomía del Paciente en la Comunidad Autónoma de Extremadura, los usuarios de los centros, establecimientos y servicios sanitarios del Sistema Sanitario Público de Extremadura tendrán derecho a que le sean respetados sus valores morales y culturales, así como sus convicciones religiosas y: a) Políticas. b) Filosóficas. c) Científicas. d) Sociales. 71) Los usuarios de los centros, establecimientos y servicios sanitarios del Sistema Sanitario Público de Extremadura tienen derecho: a) A elegir a todos los profesionales que intervienen en su atención sanitaria. b) A redactar la información relativa a su atención sanitaria que ha de figurar en registros o ficheros. c) A solicitar la presencia de investigadores, estudiantes u otros profesionales que no tengan una responsabilidad directa en la atención. d) A ser atendidos en un medio que garantice la intimidad, dignidad, autonomía y seguridad de la persona. 52) Tal y como establece la Ley 41 /2002, de Autonomía del Paciente, en caso de que el paciente no acepte el tratamiento se le propondrá que firme el alta voluntaria y si no la firma la Dirección del Centro: a) Puede disponer el alta forzosa. b) Firmará en su nombre el alta involuntaria. c) Mantendrá el ingreso por periodo mínimo de cinco días naturales. d) No está reconocida la negativa al tratamiento de los pacientes. 53) El reconocimiento legal de que se respeten los deseos expresados anteriormente en el documento de instrucciones previas es una manifestación del derecho: a) A la información sanitaria. b) A la segunda opinión. c) A la autonomía del paciente. d) A la información post-mortem. 54) La Ley 41/2002, de Autonomía del paciente, establece que, como regla general, el consentimiento se manifestará en forma: a) Verbal. b) Escrita. c) Documental. d) Ante testigos. 55) La renuncia del paciente a recibir información: a) No se reconoce por la ley. b) Está limitada por el interés de la salud del propio paciente. c) No está limitada por el interés de la salud de terceros. d) Ninguna de las anteriores es correcta. 56) Según establece la Ley 41/2002, de Autonomía del Paciente, ha de constar siempre por escrito: a) La información al paciente. b) El consentimiento informado. c) La aceptación del tratamiento. d) La negativa al tratamiento. 57) Según establece la Ley de Autonomía del Paciente el consentimiento se prestará por escrito en el caso de: a) Realización de una actuación sanitaria en el paciente. b) Aplicación en el paciente de un procedimiento no invasor. c) lntervención quirúrgica. d) Aplicación de procedimientos de imprevisible repercusión negativa sobre la salud del paciente. 58) La firma de un paciente analfabeto plasmada en el documento formulario de consentimiento informado con carácter previo a su intervención quirúrgica: a) Significa que el paciente ha sido informado adecuadamente. b) No tiene ninguna validez. c) No tiene valor en sí misma, lo que no significa que no se pueda acreditar que ha existido información y ha consentido libremente. d) Tendrá validez si incorpora una diligencia del facultativo indicando la condición del paciente. 59) Según determina la Ley 41/2002, el paciente tiene derecho a recibir un informe de alta: a) Sólo si ha existido ingreso hospitalario. b) A la finalización del proceso asistencial. c) En cuyo contenido mínimo habrán de figurar, entre otros, datos de información sanitaria epidemiológica. d) Previa solicitud. 61) La información del consentimiento informado no precisa incluir: a) Riesgos frecuentes. b) Beneficios que se esperan alcanzar. c) Consecuencias previsibles de la realización del procedimiento. d) Bibliografía del procedimiento. 62) Respecto del documento formulario de consentimiento informado: a) El facultativo facilitará una copia al paciente si éste la solicita. b) El paciente recibirá una copia del mismo. c) El paciente lo tendrá en su poder al menos setenta y dos horas antes de tomar su decisión y lo devolverá firmado antes de que finalice dicho plazo. Si no lo entrega se entenderá que no ha otorgado el consentimiento. d) El paciente recibirá la información contenida en el mismo y lo firmará, pero no recibirá ninguna copia. 63) La tarjeta sanitaria individual constituye el documento identificativo y acreditativo de cada ciudadano como usuario del Sistema Sanitario Público de Extremadura que le garantiza el acceso a la atención sanitaria en el ámbito del Sistema Nacional de Salud, en condiciones de: a) Libertad. b) lgualdad. c) Objetividad. d) Proporcionalidad. 64) La tarjeta sanitaria individual garantizará a los ciudadanos, de conformidad con lo establecido en el artículo 7 de la Ley 16/2003, de 28 de mayo, de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud, el acceso a distintas prestaciones, entre las que NO figura: a) Prestación de transporte social. b) Prestación de productos dietéticos. c) Prestación ortoprotésica. d) Prestación farmacéutica. 65) ¿Cuál de los siguientes datos figurará en el anverso de la Tarjeta Sanitaria lndividual?. a) Nombre de la entidad gestora o colaboradora de la Seguridad Social. b) Nombre y apellidos de los profesionales de atención primaria asignados. c) Leyenda que informa de su validez en todo el Sistema Nacional de Salud: “Esta tarjeta le permite el acceso a los servicios de todo el Sistema Nacional de Salud". d) Identificación del centro de salud, teléfonos del centro de salud y de urgencias. 66) La Tarjeta para la Atención Sanitaria en el Sistema Sanitario Público de Extremadura tendrá una validez de: a) 2 años. b) 4 años. c) 6 años. d) lndefinida. 68) ¿Existe el derecho del paciente a que se respete su voluntad de no ser informado?. a) No, pero si existe el derecho a que no se transmita información de su estado de salud o enfermedad a las personas a él vinculadas por razones familiares, o de hecho, ni a terceras personas. b) Sí, pudiéndolo solicitar oralmente. c) Sí, aunque deberá llevar el escrito de renuncia consigo, ya que este escrito no se incorpora a la historia clínica. d) Sí, aunque el derecho a que no se transmita información de su estado de salud o enfermedad a las personas a él vinculadas por razones familiares, o de hecho, ni a terceras personas, no se respetará cuando exista alto riesgo de posibilidad de transmisión de una enfermedad grave, debiendo motivarse tal circunstancia en la historia clínica. 69) Según la Ley de lnformación Sanitaria y Autonomía del Paciente en la Comunidad Autónoma de Extremadura, el titular del derecho a la información es: a) El paciente. b) El sistema sanitario público de Extremadura. c) El facultativo que la proporciona. d) El centro sanitario. 70) Los menores de edad serán titulares del derecho a la información cuando estén emancipados o tengan cumplidos (a partir de): a) 12 años. b) 14 años. c) 16 años. d) 17 años. 71) Las autoridades sanitarias de la Comunidad Autónoma de Extremadura vigilarán que todos los centros, establecimientos y servicios sanitarios ubicados en su ámbito guarden la debida confidencialidad de los datos referidos a las creencias de los usuarios, a su filiación, opción sexual, al hecho de haber sido objeto de malos tratos y, en general, cuantos datos o informaciones puedan tener especial relevancia para la salvaguardia de: a) Los intereses colectivos. b) La personalidad del paciente. c) El bien común. d) La intimidad personal y familiar. 29) La toma en consideración de los deseos expresados anteriormente con respecto a una actuación médica en su persona por un paciente que en el momento de la intervención no se encuentra en situación de expresar su voluntad se conoce como: a) Consentimiento. b) Testamento vital. c) Eutanasia activa. d) Eutanasia pasiva. 32) EI Capítulo II del Título lV de la Ley de lnformación Sanitaria y Autonomía del Paciente en la Comunidad Autónoma de Extremadura, recoge el derecho de los pacientes a expresar de forma anticipada las voluntades, que serán recogidas en el documento conocido comúnmente como: a) Fe de vida. b) Historia clínica. c) Testamento vital. d) Consentimiento informado. |