infanto
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() infanto Descripción: copilado Fecha de Creación: 2019/04/29 Categoría: Otros Número Preguntas: 100
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
en evaluación se trabaja con. niño, niña, adolescente y familias. niño, niña y adolescentes. evaluacion del NNA. EXPERIENCIAS ADVERSAS-VULNERACIÓN DE DERECHOS VICTIMIZACIÓN. VULNERACIÓN DE DERECHOS VICTIMIZACIÓN. áreas del desarrollo evaluadas. cognitiva, emocional, social, moral, sexual. cognitiva, emocional, social, moral, sexual, biologica. evaluación en familia. p sistemica. estructura, dinamica, historia, narrativa familiar, creencias familiares, mitos, secretos, lealtades, invisibles. estructura, dinamica, historia, narrativa familiar, creencias sociales, mitos, secretos, lealtades, invisibles. las fuentes de informacion son (evaluacion multidimodal). niño, familia, colegio, redes. niño, familia, colegio, redes, estado. mami que sera lo que quiere el negro?. agua. guid. las tecnicas de evaluacion NNA son?. analisis y sintesis de informacion. modelos explicativos. * Psicotraumatología y trauma psicológico (Neurociencias) • Teoría del Apego • Apego y Familia (Teoría sistémica) • Psicopatología evolutiva. * Psicotraumatología y trauma psicológico (Neurociencias) • Teoría del Apego • Apego y Familia (Teoría sistémica). Michael E. Lamb. el apego. • El apego es un proceso esencial en el desarrollo infantil. • Las relaciones de apego se entablan entre los niños y quienes los cuidan. • Las relaciones de apego son importantes para el ulterior desarrollo del niño. • El apego es un proceso esencial en el desarrollo humano completo. • Las relaciones de apego se entablan entre los niños y quienes los cuidan. • Las relaciones de apego son importantes para el ulterior desarrollo del niño. Los niños inseguros por lo general se sienten afligidos si se los separa de sus padres, mas se comportan de manera ambivalente al reunirse con ellos, buscando contacto e interacción, pero rechazándolos con cólera cuando se los ofrecen. “seguros–resistentes” o “ambivalentes”. “inseguros–resistentes” o “ambivalentes”. En vez de saludarlos al reunirse con ellos, activamente evitan la interacción e ignoran las tentativas de sus padres. inseguro elusivo. inseguro repulsivo. Estos niños muestran simultáneamente modelos de conducta contradictorios, ejecutan movimientos incompletos o inciertos y parecen experimentar confusión o aprensión al acercarse a sus padres. Solomon: desorientado. Solomon: elusivo. Un niño con apego seguro confía en que la figura con la cual ha establecido relación estará a su disposición como fuente de bienestar y alivio en los momentos de tensión. v. f. Los niños con apego inseguro o desordenado no tienen expectativas constantes en cuanto a la capacidad de las figuras con las cuales han establecido relación de ayudarlos a afrontar las dificultades sociales. v. f. Los investigadores describen las relaciones de apego de los niños clasificándolas en “seguras” e “inseguras” o “elusivas”. v. f. En las familias donde ambos padres biológicos cuidan a sus hijos, las relaciones de apego se establecen normalmente con cada uno de ellos. v. f. La calidad de las relaciones entre los padres afecta los vínculos de apego de sus hijos y su desarrollo social. v. f. Entre la calidad del cuidado parental y el comportamiento de apego de los niños existe interacción; cada uno de los dos factores influye en el otro. v. f. Los niños no entablan necesariamente sólo una relación de apego; pueden entablar relaciones de apego distintas con las diferentes personas que los cuidan. v. f. ciertas relaciones de apego tienden a ser más fuertes que otras, de manera que cuando un niño tiene a su disposición más de una figura de apego, prefiere algunas de ellas respecto a otras, especialmente cuando se encuentra en un estado tranquilo. v. f. Si una porción considerable de la vida de un niño pequeño transcurre en ambientes destinados al cuidado fuera del entorno familiar, tiende a aumentar el riesgo de que manifieste problemas de conducta en lo sucesivo. v. f. Es necesaria una dosis sólida de recursos y capacitación para garantizar que el cuidado no parental sea de calidad adecuada. v. f. Las influencias biológicas afectan conjuntamente al desarrollo de las relaciones de apego. v. f. La capacidad de reaccionar con sensibilidad es el factor más importante en la calidad del cuidado para fomentar el desarrollo de sanas relaciones de apego. v. f. Una rica estimulacion fisica entre el cuidador y el niño favorece el desarrollo cognitivo y lingüístico y puede ayudar a reducir la incidencia de dificultades en el desarrollo sucesivo. v. f. Un suministro de cuidados constante y sensible ayuda a crear un buen nivel de confianza recíproca entre cuidadores y niños. v. f. Es importante que los cuidadores se relacionen de manera sutil con los niños en distintos tipos de actividades como la alimentación, la rutina diaria relacionada con la crianza y el apoyo y los momentos antes de ir a dormir. v. f. Las relaciones de apego seguras con sus cuidadores preparan a los niños para interaccionar de manera positiva con otras personas. v. f. Mary Ainsworth, la sensibilidad de la madre consta de cuatro componentes esenciales. (a) su toma de conciencia de las señales; (b) una exacta interpretación de las mismas; (c) una respuesta apropiada a ellas; y (d) la prontitud de la reacción. (a) su toma de desiciones de las señales; (b) una exacta interpretación de las mismas; (c) una respuesta apropiada a ellas; y (d) la prontitud de la reacción. Aunque la sensibilidad de las reacciones por parte de los adultos es el factor más importante, considerado aisladamente, para el fomento de las relaciones de apego seguras, también es decisiva la capacidad de los cuidadores de pensar en lo que los niños piensan y sienten (estar “con la mente en la mente”) en sus interacciones con ellos. v. f. Los cuidadores necesitan condiciones sociales y físicas adecuadas que los ayuden a suministrar el tipo y el nivel de cuidado que promueven la formación de relaciones de apego positivas. v. f. Los cuidadores de sexo masculino tienden a comportarse de manera diferente respecto a los cuidadores de sexo femenino en su interacción con los hijos, y dedican más tiempo al juego y otras actividades de esparcimiento. v. f. Estudios realizados en Alemania han demostrado que el juego sensible y estimulante de los padres con los niños pequeños está vinculado con resultados más positivos en el apego de sus hijos cuando se convierten en adultos jóvenes. v. f. Los niños pequeños son capaces de entablar relaciones de apego con pocas personas ; esto puede prepararlos mejor para relacionarse con una gama más vasta y variada de personas en su vida futura. v. f. Un cuidado “adecuado”, que permite que el niño experimente un cierto retraso en conseguir gratificación, puede contribuir al desarrollo de la independencia y la identidad. v. f. Un cuidado “adecuado” puede ser suministrado por personas diferentes de los padres biológicos. v. f. Los cuidadores indigentes pueden, sin embargo, estar en condiciones de proporcionar un cuidado que apoye el desarrollo de relaciones de apego positivas si poseen la comprensión, la habilidad y la capacidad afectiva necesarias para ello. v. f. La precariedad económica no aumenta las dificultades de los cuidadores a la hora de suministrar el tipo de cuidado que favorece un sano apego. v. f. Los cuidados parentales de baja calidad y el apego inseguro en la primera infancia están íntimamente relacionados entre sí y con la incidencia de desórdenes en la esfera emotiva y la conducta durante la niñez y la adolescencia. v. f. Una disciplina dura e inconstante durante la primera infancia no interfiere con el desarrollo por parte del niño de destrezas sociales positivas y autocontrol. v. f. Si no se interviene, los problemas de conducta de los niños pequeños pueden aumentar vertiginosamente, convirtiéndose en dificultades mucho más serias durante la adolescencia. v. f. La separación de una figura de apego constituye potencialmente un grave trauma para el niño y puede acarrear serias consecuencias. v. f. El suministro de un cuidado alternativo apropiado no puede mitigar los peores efectos de las separaciones. v. f. A menos que exista el riesgo evidente de que el niño sufra daños, el objetivo debería consistir en apoyar a los padres para que proporcionen a sus hijos cuidados de calidad adecuada. v. f. El desorden en las relaciones de apego es mucho más frecuente en las familias que viven en la pobreza y cuando el cuidado parental se caracteriza por ser hostil, invasivo, intimidatorio o abusivo. v. f. Los modelos de apego pueden transmitirse de generación en generación. v. f. Las áreas del lóbulo frontal están asociadas con toda una serie de procesos que van desde el control motor hasta “funciones ejecutivas” tan complicadas como la planificación y la toma de decisiones. v. f. En la parte posterior del lóbulo parietal se sitúan el procesamiento de las informaciones táctiles y la creación de representaciones corporales en el espacio tridimensional que nos rodea. v. f. El lóbulo occipital sirve para procesar las informaciones visuales e incluye áreas específicamente vinculadas al procesamiento de atributos tales como el color y el olor. v. f. lóbulo temporal contiene las áreas que son responsables del procesamiento de las informaciones auditivas y sociales, y en este lóbulo también se hallan estructuras subcorticales importantes para el aprendizaje y la memoria (el hipocampo), como asimismo para las emociones (la amígdala). v. f. El prosencéfalo es el portal de entrada de todas las informaciones sensoriales y regula los procesos sensoriales y motores que son esenciales para la planificación y el control de las emociones. v. f. El mesencéfalo proporciona el procesamiento de percepciones y reacciones sensoriales de bajo nivel y desempeña un papel relevante en la motivación. v. f. el romboencéfalo ejerce el control de funciones básicas como la respiración y el batido del corazón, además de tener un rol destacado en cuanto se refiere al equilibrio y el aprendizaje motor. v. f. Aunque existen áreas específicas responsables de funciones particulares, ningún sector del cerebro funciona jamás independientemente de los demás;. v. f. Se piensa que las emociones están localizadas en un grupo de estructuras cerebrales denominadas colectivamente “sistema límbico”, que comprenden el hipotálamo, el hipocampo y la amígdala. v. f. Entre varias otras funciones, se localizan en circuitos cerebrales específicos el lenguaje, las emociones, la memoria, la planificación y la atención. v. f. La acetilcolina se encuentra en neuronas situadas en el tronco encefálico, que es la parte inferior del cerebro, y en el prosencéfalo, y participa en los procesos de atención y excitación. Este neurotransmisor se halla asimismo en todas las conexiones entre neuronas y músculos y es, por consiguiente, fundamental para ejecutar movimientos. v. f. La dopamina se encuentra en dos áreas del mesencéfalo que constituyen el origen de dos caminos: el nigrostriatal y el mesolímbico. El primero es esencial para el control de los movimientos y el segundo, a menudo llamado “sendero del deseo”, es de vital importancia para la motivación. v. f. La noradrenalina es liberada por neuronas que se originan en las profundidades del tronco encefálico y desempeña un papel decisivo en las denominadas “reacciones de lucha o huida”. También es capaz de modular los procesos de aprendizaje dentro del cerebro y está involucrada en los estados depresivos. v. f. La serotonina es liberada por neuronas de otra región situada dentro del tronco encefálico. Está relacionada con el ciclo del sueño y la vigilia, la regulación de la temperatura y la modulación solo del dolor. v. f. Los varios sistemas del cerebro están compuestos por conexiones entre las distintas partes, que forman “caminos. v. f. Las diferencias de temperamento entre los recién nacidos dependen de las variaciones genéticas, junto con otras influencias que remontan al período prenatal. v. f. Las vainas de mielina aceleran las señales neuronales y reducen su dispersión, apoyando el desarrollo cognitivo. v. f. Una dieta adecuada es particularmente importante para la mielinización durante la última fase del embarazo y en los 4 primeros años de vida. v. f. La carencia de vitamina B11 está relacionada con deficiencias en la mielinización. v. f. Los incentivos motivacionales y los psicoestimulantes pueden funcionar en sinergia para ayudar a los niños con trastornos de la atención. v. f. El desarrollo de la función visual comienza antes de nacer cuando el camino visual se autoactiva espontáneamente. v. f. El desarrollo visual después del nacimiento continúa al menos hasta los 15 años de edad y depende de una estimulación ambiental adecuada. v. f. La percepción del lenguaje comienza en la fase prenatal y continúa activamente durante los primeros meses de vida. v. f. Los bebés saben mucho del lenguaje antes de pronunciar sus primeras palabras, Los bebés bilingües no sólo se mantienen a la par de sus homólogos monolingües sino que además revelan una mejor evolución de otros aspectos de su desarrollo cognitivo. v. f. areas y funciones cerebrales. area motora. area sensorial. lobulo frontal. area de broca. lobulo temporal. tronco del encefalo. partes del cerebro, funciones. lobulo parietal. lobulo occipital. area de wernicke. cerebelo. sistema limbico. talamo, hipocampo, amigdala,. talamo, hipocampo, amigdala, hipotalamo. emociones, memorias madura el ultimo trimestre gestacional,. estres. positivo. negativo. toxico. hasta 17 meses. 2-6 meses. 10-12 meses. procesos. 5-7 años. 9-10 años. 13. 15. 16-17. 20 años + 4. estres cronico. estructura y funcion. cambios fisiologicos, ansiedad asociada a traumas, muy atento ante estimulos, alteraciones a nivel endocrino. retraso en el desarrollo de la corteza de modulacion cortical limbica, desarrollo de memoria implisita. estres cronico. desarrollo. retraso en el desarrollo de la corteza de modulacion cortical limbica, desarrollo de memoria implisita. permanente alerta, dificultad para regular ansiedad, dificultad para regular stados de animo, sesgos cognitivos y perseptivos. estres cronico. conductual. alerta a peligro y amenazas exagerado, dificultad para regular ansiedad inmediata, dificultad para el autocontrol conciente, sesgos perseptivos y en la coherencia de la narracion, pensamientos catastroficos. alerta a peligro y amenazas normal, dificultad para regular ansiedad futura, dificultad para el autocontrol , sesgos perseptivos y en la coherencia de la narracion, pensamientos catastroficos. situacion del extraño, Aisnworth. seguro. evitativo. ansioso amvivalente. desorganizado. para evaluar apego. activas apego: inducir estres. obcervar la exploracion. vinculacion con la figura de apego. conductas de apego. separacion reunion, 12 a 20 meses. q-set12 meses a 5 años (90 tarjetas) observador externo o cuidador tiempo + prolongado de obcervacion. diario de apego3 situaciones estresantes. cerebro integrado, modelo interno. sobre uno mismo. creencias, expectativas. sobre los otros. relaciones interpersonales. modelos internos de apego. historias incompletas: escenarios con muñecos, evaluador inicia historia y continua. 3-9 años. laminas: 6 laminas 3 separaciones brebes y 3 largas, ¿como se siente el protagonista? que hara?. dibujos: familia, detalles, global, a partir de los 5 años. 15 preguntas semi estructuradas. adolescente y adultos. modelo dinamico maduracional, patricia crittenden. posibilitar la reflexion sobre las condiciones de las conductas en practicar nuevas respuestas de forma segura, aprender a encajar las estrategias al contexto. posibilitar la reflexion sobre las condiciones de las conductas en practicar nuevas respuestas de forma segura, aprender a encajar las estrategias. una etapa del desarrollo es “un momento del desarrollo caracterizado por un conjunto de rasgos coherentes y estructurados, que en su totalidad constituyen una mentalidad típica, permanente”. v. f. 7 a 10 años. aumenta capacidad para razonar, necesidad de ser reconocido como persona, reversividad del pensamiento. aumenta capacidad para razonar, necesidad de ser reconocido como persona, abstraccion del pensamiento. reversividad del pensamiento, piaget. operaciones concretas, que son un conjunto de transformaciones reversibles. Las operaciones concretas más importantes son la seriación y la clasificación. Pasará a poner su atención entonces en lo cuantitativo del objeto y no solo en sus cualidades. operaciones concretas, que son un conjunto de transformaciones ireversibles. Las operaciones concretas más importantes son la numeracion y la clasificación. Pasará a poner su atención entonces en lo cuantitativo del objeto y no solo en sus cualidades. Entre los 9 y los 11 años, la inteligencia llega al perfeccionamiento de las operaciones concretas. Empieza a ser capaz de razonar no ya sobre los objetos y sus relaciones, sino sobre las propias relaciones entre sí. Es la aparición de la lógica formal o abstracta. Esto posibilita un razonamiento a partir de hipótesis, no a partir de hechos concretos, sin necesidad de recurrir a la experiencia. La mayor organización del pensamiento le permite establecer clasificaciones, distinguiendo las semejanzas y las diferencias. v. f. entre los 9 y 11, El interés por los temas sexuales sigue presente, aunque en estos momentos se trata de una curiosidad más intelectual más que de una búsqueda de placer. v. f. entre los 9 y 11. Sin embargo, en la escuela, pasa a ser un más entre sus iguales y tendrá que esforzarse por conseguir su hueco. Ya no tendrá los privilegios con los que pudiera contar en casa. v. f. Según afirma Piaget el niño/a pasa a oscilar de una moral de respeto y de sumisión al adulto a otra moral de respeto mutua, que alcanzará su desarrollo a medida que se vaya consolidando el grupo. En el grupo irá aprendiendo poco a poco a defender sus derechos. Es muy importante en esta nueva etapa lo que se denomina «el apoyo mutuo», la complicidad y la compenetración con los demás para conseguir alcanzar los mismos objetivos. v. f. 3 a 6 años : Mejor coordinación de los movimientos en actividades de saltar, correr, bailar… c Mejor realización de movimientos para manejar objetos con los brazos y manos como lanzar y botar balones. c Sus habilidades manuales han avanzado consiguiendo mayor precisión en sus movimientos: pintar, garabatear…. v. f. 5 a 6 años El dominio del cuerpo se consigue casi totalmente: salta, sube rampas, trepa, corre por las escaleras y se cansa muy poco porque sus movimientos son más ajustados. Utiliza preferentemente la misma mano para realizar actividades: recortar, dibujar, dar cartas, pintar, etc.…. v. f. 5 a 6 años Progresivamente el niño de cinco a seis años va abandonando el tipo de pensamiento que utilizaba antes y descubriendo las causas de lo que sucede a su alrededor. A esto le ayuda el hecho de estar en contacto con niños de su edad y con los adultos. Se apoya mucho en el lenguaje y gracias a él busca explicaciones a las cosas. No obstante, le cuesta comprender las cosas que pasan y cómo se suceden en el tiempo. v. f. Crecimiento se refiere a un proceso por el cual se produce una transformación de embrión a adulto, incremento del número de células y tejidos, aumento del tamaño de los órganos, de sus dimensiones, de su forma. v. f. desarrollo es un proceso dinámico y continuo de organización progresiva de funciones biológicas, psicológicas y socio-culturales en compleja interacción. Este proceso se da desde la concepción hasta la madurez y esta intimamente relacionado con el desarrollo del sistema limbico. v. f. Proceso integrado y acumulativo de adquisición de conocimientos y habilidades La secuencia es similar para todos los niños, pero varía en su rapidez y calidad, dependiendo del grado de madurez fisiológica alcanzado por el organismo, producto de la interacción de la genética y el medio ambiente. v. f. desarrollo. retraso del desarrollo. desviacion del desarrollo. retraso global. |