Infecciosas
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Infecciosas Descripción: Postgrado Bolívar Fecha de Creación: 2020/12/26 Categoría: Otros Número Preguntas: 302
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Mujer de 47 años con antecedentes de CIA tipo ostium secundum con desarrollo de síndrome de Eisenmenger y reparada mediante técnica de Amplatzer hace 5 meses que se va a someter a la colocación de una prótesis dental. En relación a la profilaxis de la endocarditis bacteriana ¿cuál es la recomendación a realizar?. No debe realizar ningún tipo de profilaxis. Deberá tomar antibiótico 2-3 horas antes de realizar el procedimiento y 2 días después. En pacientes alérgicos a los beta-lactámicos una opción válida es la administración de clindamicina en dosis única 30 minutos antes de realizar el procedimiento. Es un caso de alto riesgo por lo que se deberá administrar de manera intravenosa una dosis de cloxacilina y otra de ceftriaxona antes del procedimiento. 2. ¿Cuál de los siguientes NO se considera un criterio menor para el diagnóstico de la endocarditis?. Fiebre. Existencia de factor reumatoide positivo. Presencia de manchas de Janeway. Serología positiva para C. burnetii (ag. fase I). 3. Paciente de 57 años de edad con válvula aórtica bicúspide e insuficiencia aórtica moderada sin otros antecedentes médicos. Respecto a la profilaxis antibiótica de endocarditis infecciosa el mejor consejo que le podemos dar es: Administrarse antibióticos antes de cualquier procedimiento dental. Administrarse antibióticos antes de procedimientos dentales que precisen manipulación periapical o gingival. Mantener una higiene bucal y cutánea adecuada y acudir periódicamente al menos una o dos veces al año a su dentista. Administrarse antibióticos antes de procedimientos dentales, respiratorios o gastrointestinales con manipulación mucosa y/o riesgo de bacteriemia. 4. Indique la asociación incorrecta entre agente causal de neumonía y tratamiento antibiótico de primera elección: Absceso pulmonar: amoxicilina-ácido clavulánico a dosis altas. Psitacosis: doxiciclina. Legionelosis: levofloxacino. Fiebre Q: azitromicina. 5. Un paciente en tratamiento quimioterápico de inducción por leucemia mieloblástica, que presenta un recuento de neutrófilos de 150 células/mcL, y que ha sido tratado desde hace una semana con ceftacidima y amikacina por fiebre, presenta persistencia de la fiebre y en su radiografía de tórax se aprecian nódulos densos bien delimitados. ¿Qué fármaco de los siguientes añadiría al tratamiento?. Vancomicina. Imipenem-cilastatina. Anfotericina B liposomal. Ganciclovir. 6. En paciente con enfermedades hematológicas, ocasionalmente puede producirse un cuadro de “cistitis hemorrágica”. Entre las múltiples etiologías de este proceso, se incluyen algunos virus. ¿Cuál de los citados a continuación es el más frecuente implicado?. Poliomavirus BK. Virus herpes simplex tipo 2. Poxvirus. Enterovirus 71. 7. Un paciente del que se desconocen antecedentes es traído a Urgencias por su familia por fiebre de varios días de evolución con deterioro reciente del nivel de conciencia y ataxia. En la exploración se objetiva rigidez de nuca, nistagmus y parálisis facial central. ¿Cuál de los siguientes microorganismos sería el causante más probable del cuadro del enfermo?. Meningococo. Listeria. Enterobacterias. Virus herpes. 8. Un varón de 65 años, en tratamiento con azatioprina por una enfermedad de Crohn, acude por presentar en la última semana fiebre diaria, astenia, tos y expectoración hemoptoica. En la Rx de tórax se evidencia un infiltrado micronodular bilateral. ¿Cuál de los siguientes microorganismos le parece MENOS probable como responsable del cuadro del paciente?. M. tuberculosis. P. carinii. P. aeruginosa. C. albicans. 9. El diagnóstico de certeza de que una infección es causada por la Listeria monocytogenes se realiza a través de: Manifestaciones clínicas específicas. Aislamiento del germen en cultivos. Diagnóstico serológico. Detección biológica de su exotoxina. 10. Hombre de 85 años portador de catéter venoso periférico que, una semana después de estar hospitalizado por un ictus, comienza con tiritona y fiebre. Se realizan hemocultivos y desde microbiología se informa que están creciendo cocos gram positivos en racimos. En espera del antibiograma, ¿cuál es el tratamiento antibiótico MÁS adecuado?. Cefazolina. Cloxacilina. Vancomicina. Linezolid. 11. Paciente de 70 años, diagnosticado hace tres años de mieloma múltiple, que está en período de neutropenia tras un ciclo de quimioterapia. Ingresa por fiebre, tos y expectoración amarillenta. La radiografía de tórax muestra una imagen de condensación en hemitórax derecho. El diagnóstico MÁS probable es: Neumonía neumocócica. Neumonía por Aspergillus. Neumonía vírica por virus respiratorio comunitario. Neumonía por citomegalovirus. 12. Varón de 56 años, con consumo crónico de alcohol, que inicia tratamiento con isoniazida, rifampicina, pirazinamida y etambutol por enfermedad tuberculosa activa (neumonía tuberculosa). A los 10 días, acude a Urgencias por dolor intenso en hipocondrio derecho, náuseas y vómitos. En la analítica extraída destaca GOT y GPT 2 veces por encima de los valores normales, sin elevación de las enzimas de colestasis. ¿Cuál es su actitud?. Se trata de un efecto adverso frecuente del tratamiento con etambutol, no hay que modificar el tratamiento. Al no triplicar el límite superior de la normalidad en las enzimas de citolisis no sería necesario suspender el tratamiento, por lo que repetiría un control analítico al cabo de unos días. Es un efecto adverso característico de la isoniazida, que se resuelve añadiendo piridoxina al tratamiento. Suspendería de forma inmediata el tratamiento. 13. Neisseria meningitidis se diferencia de N. gonorrhoeae porque: Fermenta la maltosa. Oxidasa positiva. Resistencia a colistina. Morfología en la tinción de Gram. 14. Tras la ingesta de una ensalada adquirida en una tienda de “delicatesen”, una embarazada de 32 semanas presenta un cuadro de fiebre y escalofríos sin focalidad infecciosa evidente. Se extraen hemocultivos y se inicia tratamiento antibiótico empírico. A las 48 horas informa el microbiólogo que los hemocultivos son positivos y que con la técnica de Gram ha observado en los mismos bacilos Gram positivos. ¿Cuál cree que fue el resultado definitive del hemocultivo?. Enterobacter cloacae. Candida albicans. Staphylococcus aureus. Listeria monocytogenes. 15. Un paciente de 38 años VIH positivo, estadio B3 presenta de forma brusca dolor en fosa lumbar irradiado a región inguinal. El dolor es continuo, no cede con el reposo ni la punción y se acompaña de náuseas y vómitos. Entre las pruebas realizadas destaca la presencia de hematuria. El paciente estaba en tratamiento con AZT, lamivudina, indinavir y cotrimoxazol. ¿Cuál de los siguientes es responsable del cuadro que presenta el paciente?. VIH. Indinavir. MAI. Lamivudina. 16. Un varón de 65 años, hipertenso, diabético y obeso, consulta a Urgencias por dolor muy intenso en el brazo izquierdo, sin referir ningún traumatismo previo. El paciente está hipotenso, febricular y a la exploración física presenta leve eritema del brazo sin otras alteraciones. Señale la conducta CORRECTA: Actitud expectante ante la escasa afectación cutánea. Llamar a cirugía vascular ante la sospecha de trombosis venosa profunda. Iniciar antibioterapia empírica con amoxicilina-clavulánico. Iniciar tratamiento con penicilina y clindamicina y avisar al cirujano. 17. ¿Para cuál de los siguientes antibióticos ha aumentado recientemente la resistencia el gonococo y, por tanto, NO debe utilizarse?. Ceftriaxona. Azitromicina. Quinolonas. Cefixima. 18. Paciente de 34 años, fumador y UDVP, que acaba de ser diagnosticado de una tuberculosis pulmonar activa en base a baciloscopias en esputo positivas y una lesión cavitada en la Rx. de tórax. Se realiza una serología VIH que resulta positiva. Su recuento de linfocitos T-CD4 es de 34 células/mcL y la carga viral de 1.000.000 copias/mL. En relación con el abordaje terapéutico más apropiado, señale la afirmación falsa: Se debe iniciar tratamiento tubercustático con cuatro fármacos. Es necesario demorar el inicio del tratamiento antirretroviral durante al menos 2 meses para disminuir el riesgo de desarrollo de síndrome de reconstitución inmunológica. Será preciso evitar el uso simultáneo de rifampicina e inhibidores de la proteasa. La fase de continuación del tratamiento tuberculostático deberá ser prolongada hasta completar un total de 9 meses. 19. Señale la cierta respecto a la Fiebre Q: Se transmite por inhalación de partículas contaminadas. Los hemocultivos son positivos en la fase inicial. La mancha negra se observa en el 60% de los casos. El exantema suele afectar palmas y plantas. 20. Un paciente de 35 años de edad acude al servicio de urgencias por presentar fiebre elevada de hasta 39ºC, junto con confusión mental. En la exploración física destaca la existencia de lesiones cutáneas en pie izquierdo a nivel distal, maculares, de milímetros de diámetro, de aspecto isquémico hemorrágico y la auscultación cardiopulmonar es normal. A los pocos día se obtiene crecimiento de Staphylococcus aureus meticilin- sensible en tres hemocultivos de tres obtenidos. ¿Cuál de las siguientes sería la actitud correcta a seguir en ese momento?: Considerar el resultado de los hemocultivos como probable contaminación. Pautar de inmediato tratamiento antibiótico con penicilina y gentamicina durante 10 días. Comenzar tratamiento con cloxacilina y gentamicina y realizar estudio ecocardiográfico por la existencia probable de endocarditis aguda. Descartar la existencia de endocarditis por la ausencia de soplos en la auscultación cardiaca y buscar focos de posible osteomielitis. 21. La gangrena bacteriana sinérgica progresiva de Meleney se debe a la coinfección de: Staphylococcus aureus y cocos Gram positivos anaerobios. Staphylococcus aureus y Clostridium septicum. Fusobacterium necrophorum y enterococos. Clostridium perfringens y estreptococo del grupo A. 22. El tétanos es producido por: Un bacilo gramnegativo esporulado. Un bacilo grampositivo anaerobio. Un bacilo grampositivo aerobio. Una levadura. 23. Sobre los azoles, señale la falsa: Aumentan la permeabilidad de la membrana citoplasmástica. El itraconazol está indicado en el tratamiento de la esporotricosis. La mayoría de las cepas de Candida son sensibles a estos compuestos. Candida krusei es intrínsicamente resistente a fluconazol. 24. La profilaxis de una mujer embarazada que viaja a una zona de endemia palúdica sensible a cloroquina debe ser: Cloroquina. Mefloquina. Proguanil. Pirimetamina-sulfadoxina. 25. Un paciente de 36 años, alcohólico e indigente, sin otros antecedentes de interés, consulta por fiebre de un mes de evolución. En la exploración: temperatura 39 ºC; FR 24 rpm; TA 110/56 mmHg; crepitantes bilaterales y soplo diastólico aórtico; y numerosos estigmas de rascado. La gasometría arterial (FiO2 0,21) muestra pO2 55 mmHg y pCO2 30 mmHg. En la Rx de tórax se observa patrón alveolar en ambas bases con líneas B de Kerley, los hemocultivos permanecen negativos al quinto día de incubación, la serología VIH es negativa. ¿Cuál de las siguientes opciones le parece CORRECTA?. La hipoxia e hipocapnia con patrón intersticial hacen que el diagnóstico más probable sea neumonía por Pneumocystis jiroveci. El diagnóstico más probable es tuberculosis miliar. Los hemocultivos negativos descartan endocarditis. Bartonella quintana puede justificar el cuadro. 26. ¿Cuál es el diagnóstico más probable ante un paciente con infección por HIV-1 que presente un aumento de tamaño de las adenopatías en un territorio ganglionar?: Tuberculosis. Linfoma. Sarcoma de Kaposi. Sífilis. 27. Una meningitis purulenta de evolución fatal, con Gram y cultivo negativos, después de haber nadado en un lago es causada por: Criptococcus. Naegleria fowleri. Coccidioides immitis. Streptococcus pneumoniae. 28. ¿Cuál de los siguientes fármacos es MENOS probable que beneficie a un paciente que experimenta un ataque agudo de paludismo?: Quinina. Cloroquina. Primaquina. Hidroxicloroquina. 29. Un paciente de 58 años ingresa por fiebre y mal estado general de un mes de evolución. En la anamnesis y exploración no se recogen otros datos relevantes, no ha realizado viajes recientes ni convive con animales. En la analítica destaca: anemia normocítica y normocrómica (hemoglobina 9 g/dl), hemocultivos en medios habituales y cultivo de orina negativos, diversas serologías negativas (Coxiella, Brucella, virus de Epstein-Barr, VIH, citomegalovirus, Leishmania). Se realizó Rx de tórax y TAC tóraco-abdominal, que no aportan datos relevantes. Un Mantoux fue de 3 mm a las 72 horas (sin cambios al ser repetido al cabo de una semana). En este momento, ¿cuál de las siguientes exploraciones considera más indicada?: Serología a Histoplasma capsulatum. Repetir Mantoux. Broncoscopia y lavado broncoalveolar. Biopsia de médula ósea. 30. Un varón de 43 años con el diagnóstico de leucemia mieloide aguda tipo M6 de la clasificación FAB, recibe tratamiento de inducción con citarabina e idarrubicina. Es portador de un catéter venoso central tunelizado permanente. Al cabo de 15 días del primer ciclo, el hemograma muestra una neutropenia profunda (50 neutrófilos/mcl), con discreta anemia (hemoglobina 12 g/dL) y trombopenia (99.000 plaquetas/mcl). Tres días después comienza con tos no productiva y fiebre elevada. Tras extraer hemocultivos se inicia tratamiento empírico con meropenem y daptomicina. La radiografía de tórax es normal, y el paciente persiste febril al cabo de 72 horas de tratamiento. El Servicio de Microbiología informa de que los hemocultivos son estériles. En ese momento, usted solicita una determinación de galactomanano sérico, que resulta positiva. Señale cuál de los siguientes fármacos asociaría en este momento al tratamiento: Anfotericina B liposomal. Fluconazol. Anfotericina B deoxicolato. Voriconazol. 31. En el diagnóstico microscópico directo de las infecciones por Cryptococcus neoformans, se emplea: Tinción con tinta china. Tinción de Kinyoun. Tinción de Ziehl-Neelsen. Tinción de Giemsa. 32. El correceptor para la penetración de virus VIH-I en macrófagos CD4+ es: D69. CCR-5. CD8. CD3. 33. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación con las infecciones en receptores de trasplante de órgano sólido?. La vacunación antineumocócica en estos pacientes está contraindicada. La infección por CMV es característica del primer mes post-trasplante. La reactivación del virus del herpes simple suele tener lugar en las primeras semanas post-transplante. Estos pacientes tienen mayor riesgo de desarrollar neumonía por Pneumocystis a partir del primer año post-trasplante. 34. Señale la asociación FALSA entre patología predisponente y la infección correspondiente: Esplenectomía - Listeria. Proteinosis alveolar - Nocardia. Hemocromatosis - Yersinia. Anemia hemolítica grave - Salmonella. 35. ¿En cuál de las siguientes enfermedades es necesario que una bacteria esté infectada por un bacteriófago para producir una exotoxina patógena para la especie humana?. Diarrea del viajero. Difteria. Botulismo. Tétanos. 36. En una clase se diagnostican dos casos de meningitis meningocócica. Se decide en consecuencia realizar quimioprofilaxis de toda la clase y del profesorado. Entre los esquemas para llevar a cabo la misma se incluyen todos los siguientes, EXCEPTO: Dosis única de ceftriaxona intramuscular. Rifampicina oral durante dos días consecutivos. Ciprofloxacino oral en dosis única. Amoxicilina oral durante 3 días. 37. Hombre de 35 años, cazador, no viajero, que refiere cuadro febril de tres meses de evolución, en forma de agujas vespertinas y presenta una gran hepatoesplenomegalia, pancitopenia e hipergammaglobulinemia policlonal >3g/dL. El diagnóstico que sugieren estos datos es: Paludismo. Brucelosis. Tularemia. Leishmaniasis visceral. 38. De los casos de toxiinfección alimentaria, los dos gérmenes más frecuentes, en los casos en que se identifican, son Salmonella y estafilococo. En relación a éstos señalar la FALSA: Los reservorios de Salmonella de importancia para el hombre son, sobre todo, los pollos. La presencia de estafilococos en fosas nasales indica infección. Uno de los alimentos más frecuentemente implicados en toxiinfecciones por estafilococos son los de bollería. El estafilococo es muy poco frecuente en alimentos como el yogur. 39. Varón de 55 años que ingresa por fiebre de origen desconocido. Tiene antecedentes de linfoma de Hodgkin (hace 19 años) y cirugía de reemplazo valvular aórtico por prótesis biológica realizada hace 16 meses. Se le realiza una analítica en la que presenta elevación significativa de NTproBNP, PCR 90 mg/L, linfopenia de reciente aparición y alteraciones en el perfil hepático (GPT 162 U/L, GOT 109 U/L, Bi 0,6 mg/dL, GGT 437 U/L). Se le realizó un ecocardiograma que fue normal y se pidieron hemocultivos que resultaron negativos. En los cultivos de médula ósea y orina se aislaron micobacterias del grupo Mycobacterium avium complex (MAC). Por persistencia de fiebre sin foco se realizó un 18F-FDG PET/TAC con captación en prótesis aórtica. Con el diagnóstico de enfermedad diseminada por MAC se comenzó tratamiento antibiótico con rifampicina, etambutol y claritromicina. Aun así, la fiebre continuó. Repitiendo los estudios se específicó que la micobacteria aislada era M. chimaera. ¿Cuál sería su sospecha y qué debería hacer a continuación?. Endocarditis Infecciosa a pesar de los hemocultivos negativos y el ecocardiograma normal por M. chimaera. Mantendría el tratamiento actual por ser el adecuado y realizaría controles hasta obtener hemocultivos negativos. Fiebre secundaria al linfoma de Hodgkin y enfermedad diseminada por M. chimaera. Realizaría interconsulta a Hematología para continuar estudio e iniciar tratamiento específico. Enfermedad diseminada y Endocarditis Infecciosa con hemocultivos negativos por M. chimaera. Cambiar tratamiento actual y pautar amikacina, levofloxacino, etambutol, claritromicina y rifampicina. Una vez tengamos hemocultivos negativos realizar recambio de válvula aórtica por prótesis mecánica. Mantendría el diagnóstico de fiebre de origen desconocido y seguiría tratamiento actual mientras continúo estudio con biopsia de médula ósea y hepática. En caso de biopsia negativa comenzaría tratamiento empírico con naproxeno por sospecha de origen paraneoplásico. 40. Un paciente de 45 años que ha requerido un trasplante renal, por lo que recibe tratamiento con prednisona, tacrólimus de liberación retardada y mofetil micofenolato. Acude al Scio. de Urgencias tras presentarun episodio de hematemesis y melenas. En la endoscopia digestiva alta se observa una úlcera duodenal que no precisa esclerosis. En el esófago se observan numerosas placas blanquecinas que contienen pseudohifas en el examen microscópico. Se pauta omeprazol. ¿Además de esta medida, cuál es el tratamiento más adecuado para la esofagitis que presenta nuestro paciente?. Casponfungina. Voriconazol. Fluconazol. Anfotericina B liposomal. 41. Las siguientes drogas antituberculosas, SALVO una, deben ser consideradas como medicamentos de primera línea. ¿Cuál es la excepción?. Rifampicina. Piracinamida. Etionamida. Estreptomicina. 42. La principal causa de muerte en la brucelosis se debe a: Encefalitis. Endocarditis. Shock séptico. Pielonefritis. 43. Ante la aparición de una baciloscopia de esputo positiva después de poco tiempo de haber sido negativa, en un paciente bajo tratamiento antituberculoso, ¿qué pensaría?: Fracaso terapéutico. Abandono del tratamiento por parte del paciente. Tener que cambiar por lo menos dos fármacos. No tendría significación clínica por tratarse de bacilos muertos. 44. Respecto a Citrobacter freundii, es FALSO: Fermenta la glucosa. Utiliza el citrato. Reduce los nitratos. Es oxidasa positiva. 45. Atiende a un individuo indigente en situación de vulnerabilidad social que es traído al Scio. de Urgencias por agentes de la policía local; está inconsciente e impresiona de gravedad. En la exploración destaca un amplio número de adenopatías dolorosas de gran tamaño y predominio inguinal junto a una gran esplenomegalia. El paciente tiene una frecuencia cardíaca de 97 lpm, con una tensión arterial de 90/70 mmHg. En la analítica, el paciente presenta datos de deshidratación, con aumento de PDF, trombopenia y aumento de los tiempos de coagulación. Señale la FALSA respecto a la patología que sospecha: El agente etiológico es un gram negativo anaerobio con tinción bipolar en \imperdible\. El vector es la pulga de la rata, Xenopsylla cheopis. El tratamiento de elección es la estreptomicina, salvo en el caso de la forma meníngea que es la doxicilina. La forma meníngea es la forma más rara. 46. El germen más frecuentemente implicado en las lesiones por mordedura de perro corresponde a: Pasteurella multocida. Eikenella corredens. Nocardia asteroides. Fusobacterium nucleatum. 47. Los antimicrobianos son fármacos distintos al resto. Su eficacia en la reducción de la morbilidad y mortalidad es muy superior a la de otros grupos de medicamentos. Por otra parte, son los únicos fármacos con efectos ecológicos, de manera que su administración puede contribuir a la aparición y diseminación de resistencias microbianas. Finalmente, son utilizados de prácticamente todas las especialidades. La actual complejidad en el manejo de las enfermedades infecciosas y el aumento de las resistencias hace imprescindible el establecimiento de programas de optimización de uso de antimicrobianos en los hospitales. A este respecto, ¿cuál es la definición CORRECTA de PROA (programa de optimización de uso de antimicrobianos hospitalarios)?. Es la expresión de un esfuerzo mantenido de una institución sanitaria para optimizar el uso de antimicrobianos en pacientes hospitalizados. Es la herramienta para mejorar los resultados clínicos de los pacientes con infecciones. Es un programa para minimizar los efectos adversos asociados a la utilización de antimicrobianos. Tiene la intención de garantizar la utilización de los tratamientos coste-eficaces minimizando resistencias antibióticas. 48. Señale en cuál de las siguientes situaciones NO consideraría indicada la administración de profilaxis antibiótica frente a la endocarditis infecciosa: Portador de una prótesis mecánica en posición mitral que va a ser sometido a una biopsia transbronquial mediante broncoscopia. Paciente que presentó una endocarditis hace cinco años, y al que se le va a realizar una extracción dentaria. Trasplantado cardiaco con valvulopatía adquirida sobre el injerto que requiere la realización de una colonoscopia con polipectomía endoscópica. Paciente con una cardiopatía congénita compleja reparada quirúrgicamente hace dos meses que va a ser sometido a una biopsia de la mucosa de la cavidad oral ante la sospecha de un liquen plano. 49. ¿Cuál de las siguientes neoplasias predispone de modo especial a los pacientes adultos para padecer herpes zóster?: Carcinoma de mama. Mieloma. Linfoma. Hipernefroma. 50. Las equinocandinas son antifúngicos de amplio espectro. Sobre los mismos señale la respuesta verdadera: Son el tratamiento de elección de la aspergilosis pulmonar invasiva. Candida auris es intrínsecamente resistente. Inhiben a la polimerasa fúngica implicada en la síntesis del ARN del hongo. Inhiben a la sintasa de beta-1,3-glucano implicada en la síntesis de la pared celular fúngica. 51. Respecto a las infecciones asociadas a tumores, señale la opción FALSA: En los linfomas no hodgkinianos es típica la infección por P. carinii secundaria al tratamiento esteroideo. La leucemia linfoide crónica y el mieloma múltiple se asocian a un espectro similar de microorganismos. No se debe iniciar tratamiento antibiótico empírico hasta tener la seguridad en el diagnóstico. La neutropenia y sus infecciones asociadas es un posible efecto de la quimioterapia. 52. Varón de 25 años, traído a Urgencias por cuadro de fiebre, cefalea y vómitos de horas de evolución. La exploración revela rigidez de nuca y signos meninges, así como una paresia del MSD. ¿Cuál sería la actitud más correcta?. Realizar TC craneal y, a continuación, punción lumbar. Iniciar tratamiento antimicrobiano empírico, seguido de punción lumbar. Iniciar tratamiento empírico mientras se realiza un examen de fondo de ojo y un TC craneal antes de realizar la punción lumbar. Realizar punción lumbar, seguida de TC craneal y, posteriormente, tratamiento antimicrobiano. 53. Una mujer de 73 años es traída al Servicio de Urgencias acompañada por la familia por un cuadro de escalofríos y tos productiva de moco purulento de unos dos días de evolución; además los familiares refieren tendencia a la somnolencia con disminución de la ingesta oral tanto a líquidos como a sólidos. Como antecedentes nos informan de que la paciente está diagnosticada de HTA, DM tipo 2 y demencia incipiente. A la exploración física destaca una paciente delgada, con discreta sequedad mucosa, somnolienta pero reactiva a órdenes verbales. No se objetiva meningismo ni focalidad motora o sensitiva. Temperatura 35,9 ºC. Frecuencia cardiaca 118 Ipm, TA 84/50 mmHg, frecuencia respiratoria 22 rpm, saturación de O2 93%. Auscultación cardiaca taquiarrítmica sin soplos. Auscultación respiratoria con crepitantes en base derecha. Señale la afirmación VERDADERA: Entre las medidas a tomar cuando se sospecha una sepsis, se encuentra la administración de antibioterapia en la primera hora de su llegada, aunque no se ha conseguido relacionar esta actitud con una disminución de la mortalidad. La administración precoz de fluidos i.v. es esencial para mantener adecuada perfusión tisular, siendo la meta a conseguir mantener una presión arterial media > 65 mmHg. Entre las pruebas complementarias que se reciben observamos un lactato > 5,6 mmol/L; hay que tenerlo en cuenta, pero mientras mantenga estabilidad hemodinámica no debemos preocuparnos. La paciente presenta hipotensión a pesar de administración intensiva de fluidoterapia endovenosa; es el momento de administrar drogas vasoactivas, siendo de elección el isoproterenol. 54. En el momento actual se contempla la posibilidad de realizar estrategias de simplificación del tratamiento antirretroviral (pasando a biterapia o incluso monoterapia) en pacientes con infección VIH que cumplan ciertas condiciones. Señale cuál de los siguientes no es un requisito para aplicar dicha estrategia: Ausencia de co-infección por el VHC. Ausencia de mutaciones en el gen de la proteasa. Carga viral indetectable a lo largo de los 6 meses previos. Buena adherencia terapéutica. 55. El tratamiento de elección del kala-azar (leishmaniasis visceral) es: Cloroquina. Anfotericina B. Ivermectina. Pamoato de pirantel. 56. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones referidas a los virus herpes humanos es CORRECTA?. Son virus RNA de simetría icosaédrica y desnudos (sin envoltura). Los mecanismos involucrados en la patogenia de las infecciones causadas por los virus del herpes simple tipos 1 y 2 son muy diferentes. La queratitis herpética casi siempre afecta a ambos ojos. El virus de Epstein Barr presenta una relación etiológica con el linfoma endémico de Burkitt, la enfermedad de Hodgkin y el carcinoma nasofaríngeo. 57. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA respecto a los antibióticos betalactámicos?. Actúan inhibiendo la formación de la pared celular. Su principal vía de excreción es la renal. El principal mecanismo de resistencia frente a ellos es su inactivación por betalactamasas. En general son bacteriostáticos. 58. Con respecto a la actinomicosis es FALSO que: La forma más frecuente es la cervicofacial. La actinomicosis pulmonar ocasiona destrucción costal y síndrome de vena cava superior. Se asocia a dispositivos intrauterinos. Se trata con anfotericina B. 59. Un hombre de 35 años es visto 6 meses después de un aloinjerto renal de cadáver. El paciente ha recibido azatioprina y prednisona desde el injerto. En la última semana se ha encontrado mal, con fiebre de hasta 38,6 ºC, anorexia y una tos con un esputo espeso. La radiografía de tórax revela un nódulo (5 cm) en el lóbulo inferior izquierdo con una cavitación central. El examen del esputo revela filamentos largos, sinuosos, ramificados, arrosariados y grampositivos. ¿El tratamiento inicial más apropiado incluiría la administración de cuál de los siguientes antibióticos?: Penicilina. Eritromicina. Sulfisoxazol. Tobramicina. 60. Ante un paciente de 65 años, sin antecedentes de interés, que acude a la urgencia de un hospital, con fiebre de 39ºC, síndrome meníngeo y signos de gravedad (coma, PA 80/60 mmHg, mal perfundido), ¿cuál de las siguientes actuaciones considera más correcta en este momento?. Extraer hemocultivos, perfundir suero salino y administrar tratamiento con dexametasona, ceftriaxona, vancomicina y ampicilina intravenosa, y después hacer TAC craneal y punción lumbar, si no hay contraindicación, y reevaluar el tratamiento tras el TAC. Hacer TAC con la urgencia que se pueda, fondo de ojo, posterior cultivo del LCR y tratamiento antibiótico dirigido, según los datos del GRAM del LCR. Poner antitérmico iv, iniciar tratamiento con dopamina iv en dosis alfa, y cuando esté estable hemodinámicamente, hacer TAC craneal, punción lumbar e iniciar tratamiento antibiótico guiado, según los datos analíticos del LCR. Iniciar tratamiento con ceftazidima + Aciclovir + vancomicina intravenosos. 61. ¿La infección por cuál de los siguientes patógenos presenta una incidencia aumentada en los pacientes afectos de enfermedad granulomatosa crónica?: Escherichia coli. Nocardia cyriacigeorgica. Toxoplasma gondii. Citomegalovirus. 62. En todos los síndromes infecciosos es importante iniciar una cobertura antibiótica empírica adecuada. En el caso de las neumonías la exposición a ciertos factores de riesgo se relaciona con un microorganismo en particular. De los siguientes binomios cuál de ellos es el correcto: Chlamydophila psittaci – exposición con caballos. Coxiella burnetti – contacto con aves. Acinetobacter baumannii – contacto con ganado. Aeromonas hydrophila – ahogamiento en agua dulce. 63. Un paciente de 55 años acude al servicio de urgencias por presentar dificultad para la deglución y dificultad para abrir la boca. En la exploración se aprecia un aumento del tono muscular en los músculos del cuello, hombro y espalda. Los músculos faciales están contraídos, lo que produce una mueca o gesto desdeñoso. Suda profusamente y su tensión arterial es de 190/105 mmHg y su frecuencia cardiaca de 115 latidos por minuto. La analítica no presenta alteraciones. ¿Qué diagnóstico sospecharía?: Tétanos. Rabia. Meningitis. Botulismo. 64. Un paciente de 60 años, con antecedentes de bronquitis crónica, en tratamiento con Prednisona desde hace 2 meses en dosis decreciente, en la actualidad 20 milígramos, y etilismo, se presenta en Urgencias con un cuadro de 3 días de evolución de cefalea, náuseas, vómitos y febrícula; en la exploración física destaca que el paciente está febril, somnoliento y con rigidez de nuca, sin otros hallazgos. Ante la sospecha diagnóstica, y tras realizar los estudios complementarios pertinentes, se debe iniciar tratamiento empírico con: Ceftriaxona. Ceftriaxona, Vancomicina y Ampicilina. Cefotaxima y Vancomicina. Ampicilina o Penicilina G. 65. Un hombre de 45 años consulta por un exantema maculopapular eritematoso, no pruriginoso, en tronco y raíz de extremidades, así como alteraciones visuales del ojo izquierdo con una exploración oftalmológica con lámpara de hendidura compatible con uveítis anterior. Seis semanas antes había presentado una úlcera escrotal no dolorosa, que curó espontáneamente en el curso de tres semanas. Un título elevado de anticuerpos treponémicos confirma el diagnóstico de sífilis. La serología para VIH es negativa. ¿Cuál es la actitud terapéutica MÁS correcta?. Administración única intramuscular de penicilina G benzatina 2,4 millones de unidades. Penicilina G benzatina 2,4 millones de unidades, 1 inyección intramuscular semanal durante 3 semanas. Penicilina acuosa, 24 millones de unidades al día (en 6 dosis intravenosas), durante 2 semanas. No puede tomarse una decisión terapéutica en este caso sin realizar antes una punción lumbar. 66. Ante un varón de 65 años, fumador y consumidor moderado de alcohol, con fiebre elevada desde hace 48 horas, tos con abundante expectoración purulenta, dolor pleurítico y un patrón radiológico de bronconeumonía, ¿cuál de los siguientes es el microorganismo más probablemente implicado?. Mycoplasma pneumoniae. Chlamydophila pneumoniae. Streptococcus pneumoniae. Staphylococcus aureus. 67. La aparición de fiebre al 10º día del postoperatorio de un trasplante renal tiene como etiología más probable: Infección por Pneumocystis jirovecii. Infección por bacterias. Infección por hongos. Reactivación del virus de la hepatitis C. 68. Sobre Moraxella catarrhalis es FALSO que: Crece en agar chocolate. Produce cuadros de sinusitis. El tratamiento de elección es Amoxicilina. A menudo se encuentra dentro de la flora del tracto respiratorio superior. 69. En pacientes con tuberculosis pleural, ¿qué parámetro de los abajo citados muestra INFERIOR sensibilidad?: Ziehl-Lowenstein del líquido pleural. Ziehl-Lowenstein de biopsia pleural. Histología de biopsia pleural. Predominio linfocitario importante de líquido pleural. 70. La prueba de la Tinta china es útil para diagnosticar una infección por: Aspergillus níger. Cryptococcus neoformans. Rhizopus. Candida tropicalis. 71. Varón de 80 años de edad, intervenido de prótesis de rodilla derecha, debido a artrosis invalidante, hace 6 meses. No tiene otras comorbilidades. Presenta desde hace 3 meses tras la cirugía dolor local e impotencia funcional. No ha presentado fiebre. La exploración muestra aumento de volumen de dicha rodilla. El hemograma es normal. La proteína C reactiva está elevada. La radiografía de la rodilla muestra resorción del hueso adyacente y reacción perióstica. Se realiza punción articular que muestra un líquido en el que crece Staphylococcus epidermidis. En relación con este cuadro es cierto que: Staphylococcus epidermidis es un contaminante, improbable como causa de infección articular. El cuadro describe una malfunción mecánica de la prótesis. Puesto que el paciente no está séptico, el tratamiento de elección es antibioterapia intravenosa durante dos semanas, seguida por antibioterapia oral 6 meses. Se puede conservar la prótesis. El tratamiento de elección es abordaje de la articulación, limpieza de la misma, mantenimiento de la prótesis y tratamiento antibiótico parenteral durante 6 semanas. El tratamiento de elección consiste en la retirada de la prótesis infectada, tratamiento antibiótico durante 6-8 semanas, y reimplantación posteriormente de una nueva prótesis. 72. Paciente de 80 años procedente de una residencia de ancianos. Presenta sepsis de origen urinario que no responde al tratamiento empírico con ceftriaxona. En los hemocultivos y urocultivos crece E. coli resistente a cefalosporinas. El laboratorio nos informa que es una cepa productora de betalactamasas de espectro ampliado. ¿Qué antibiótico, entre los siguientes, debe utilizarse?. Ertapenem. Amoxicilina/clavulánico. Piperacilina/Tazobactan. Ciprofloxacino. 73. Atendemos a un paciente varón de 39 años, natural de Marruecos, que trabaja en el campo, sin antecedentes personales de interés, que consulta por molestias inespecíficas en epigastrio e hipocondrio derecho de más de un año de evolución. Niega consumo de tóxicos. A la exploración presenta una hepatomegalia de 4 traveses de dedos, palpando una masa redondeada de unos 6-7 cm en epigastrio, no dolorosa. Las serologías de virus de hepatitis B y C fueron negativas. Se solicita una ecografía abdominal que muestras múltiples quistes hepáticos, de pared gruesa, algunos multivesiculares con aspecto en “panal de abejas”, siendo el mayor de unos 6x7 cm situado en LHI, hacia epigastrio. ¿Qué prueba diagnóstica contribuye a confirmar su sospecha diagnóstica?. Resonancia magnética nuclear. Serología de Echinococcus granulosus. Determinación de alfa-fetoproteína y antígeno carcinoembrionario. Serología de Entamoeba histolytica. 74. Señale cuál de los siguientes gérmenes NO es causante de diarrea inflamatoria: Bacillus cereus. Campylobacter. Salmonella. Clostridium difficile. 75. Paciente de 25 años con endocarditis aórtica aguda sobre válvula nativa tratado previamente con un ciclo de 14 días de amoxicilina por sospecha de infección respiratoria, con hemocultivos positivos para enterococo faecalis sensible a betalactámicos y gentamicina. Su tratamiento más adecuado es: Amoxicilina 200mg/Kg/d en 4-6 dosis durante 6 semanas. Gentamicina 3mg/Kg/d en 1 dosis durante 6 semanas. Ampicilina 200mg/Kg/d en 4-6 dosis junto con con ceftriaxona 4gr/d en dos dosis durante 6 semanas. Vancomicina 30mg/kg/d en dos dosis junto con Gentamicina 3mg/Kg/d e 1 dosis durante 6 semanas. 76. La reactivación de un citomegalovirus latente en un paciente inmunodeprimido puede dar lugar a un cuadro sistémico grave. ¿Cómo haría el diagnóstico etiológico?. Detectando las IgG específicas en el suero. Por cultivo de la orina en una línea celular avanzada. Por reacción en cadena de la polimerasa cuantitativa en la sangre. Por detección de las IgM específicas en el suero. 77. Mujer de 56 años, con antecedentes de esquizofrenia bien controlada, sin hábitos tóxicos. Ingresada por neumonía en lóbulo medio con un pequeño derrame pleural metaneumónico asociado y que estaba en tratamiento con levofloxacino (500 mg cada 24 horas). Presenta buena evolución clínica, salvo por persistencia de febrícula y leucocitosis al sexto día de tratamiento. No se dispone de estudios microbiológicos. La conducta MÁS adecuada es: La evolución es normal; debe mantenerse tratamiento hasta completar los 10 días. Se considera un fracaso terapéutico y debe modificar el tratamiento antibiótico. Realizar toracocentesis para descartar empiema. Realizar broncoscopia con biopsia, aspiración y lavado broncoalveolar. 78. Varón de 67 años que consulta por fiebre sin foco desde hace 4 días. La semana previa fue sometido a una colonoscopia con polipectomía. A la exploración física presenta un soplo de reciente aparición en foco mitral y lesiones puntiformes y dolorosas en el pulpejo de los dedos. Le informan desde el Scio. de Microbiología del crecimiento de Enterococcus faecalisen los hemocultivos. ¿Qué tratamiento iniciaría en este momento?. Vancomicina y gentamicina. Ampicilina y ceftriaxona. Cloxacilina y gentamicina. Tigeciclina y amikacina. 79. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA en relación a la fiebre tifoidea?: Cursa con leucopenia y desviación a la izquierda. Afecta, además de al hombre, a ciertos animales domésticos, como las gallinas. El agente etiológico es, casi siempre, Salmonella typhi. Se transmite por vía oral-fecal. 80. El paludismo falciparum grave incluye, EXCEPTO: Hepatitis. Hipoglucemia. Acidosos láctica. Edema pulmonar no cardiogénico. 81. Hombre de 34 años que consulta en el Servicio de Urgencias por disuria y quemazón en el meato uretral, con presencia de una secreción blanquecina y espesa que sale a través del meato desde hace 3 días. ¿Cuál de las siguientes respuestas es FALSA?. Hay que obtener una muestra del exudado uretral para realizar el diagnóstico etiológico. Se realizará tratamiento empírico con ceftriaxona intramuscular y azitromicina vía oral en dosis únicas, en espera de los resultados microbiológicos. Hay que realizar antibiograma en los casos en que se aisle N. gonorrhoeae. A las 2-3 semanas de la administración del tratamiento hay que obtener nuevas muestras uretrales para confirmar la curación microbiológica. 82. ¿Qué antibiótico emplearía para tratar una infección producida por Escherichia coli, productor de betalactamasa de espectro extendido (BLEE)?: Ciprofloxacino. Cefepime. Meropenem. Piperacilina-tazobactam. 83. La reacción de Weil-Felix se emplea en el diagnóstico de: Tifus exantemático. Fiebre tifoidea. Difteria. Sífilis. 84. Indique cuál de los siguientes parámetros no se incluye en la escala quick SOFA (qSOFA): Temperatura mayor de 38 ºC o menor de 36 ºC. Frecuencia respiratoria elevada. Hipotensión arterial. Alteración del nivel de conciencia. 85. Un paciente acude a su médico por presentar secreción matinal uretral de aspecto purulento desde hace dos semanas. En el momento que le atiende no tiene secreción y el paciente se niega a que se le tome ninguna muestra intrauretral. ¿Cuál de los siguientes tratamientos considera MÁS adecuado?. Penicilina benzatina + doxiciclina. Cefixima + doxiciclina. Espectomicina + clindamicina. Ceftriaxona + metronidazol. 86. Mujer de 84 años con antecedentes de cardiopatía isquémica estable, hipertensión arterial, hipercolesterolemia e hipotiroidismo. Acude a urgencias por un cuadro compatible con una neumonía típica y se objetiva un infiltrado alveolar en lóbulo medio derecho. ¿Cuál sería el tratamiento de elección?. Amoxicilina-ácido clavulánico. Piperacilina-tazobactam. Ceftriaxona más azitromicina. Ceftriaxona más levofloxacino. 87. ¿A cuál de los siguientes componentes estructurales de los bacilos gramnegativos se asocia la actividad biológica de la endotoxina?: Lípido A. Antígenos flagelares (H). Peptidoglicano de la pared celular. Membrana citoplasmática. 88. El dato clínico más característico de la toxoplasmosis adquirida en huéspedes inmunocompetentes es la presencia de: Cefalea. Artromialgias. Adenopatías. Erupciones cutáneas. 89. Atiende a un varón de 38 años que, tras un TCE cerrado, presenta rinorrea acuosa mantenida y cefalea cuando inclina la cabeza. Acude por un cuadro de cefalea, náuseas, vómitos, fiebre y deterioro del estado de conciencia. Existe rigidez de nuca. La punción lumbar pone de manifiesto pleocitosis polimorfonuclear con hipoglucorraquia. El agente causal más probable es: Meningococo. Escherichia coli. Haemophilus influenzae no tipable. Neumococo. 90. Un ganadero presenta en la mano derecha una lesión ulcerada con una escara necrótica negruzca, rodeada por intenso edema de consistencia dura y eritema. La lesión es indolora y se acompaña de linfadenitis regional. ¿Cuál le parece el tratamiento MÁS adecuado de la lesión del paciente?. Bencilpenicilina. Estreptomicina. Ceftazidima. Cloxacilina. última semana, una imposibilidad para mover las piernas, retención urinaria e hipoalgesia en miembros inferiores. En la exploración destaca una arreflexia en miembros inferiores. ¿Qué es el causante de este síndrome?. Infección por VIH. Polirradiculomielitis por CMV. Meningitis criptocócica. Linfoma en SNC. 94. Varón de 25 años, alcohólico, que ingresa por fiebre, cefalea y obnubilación. El paciente se encuentra a la exploración estuporoso, con fiebre, TA 110/60 y taquicardia. En la analítica presenta leucocitosis, anemia y aumento de la VSG. Los hemocultivos son negativos. En el LCR se observa aumento de proteínas, disminución de la glucosa y monocitosis. Baciloscopias negativas. Serología para VIH negativa. El paciente recibió tratamiento con esteroides, isoniacida, rifampicina y piracinamida. Dos días después presenta disminución súbita del nivel de conciencia demostrándose hidrocefalia que precisó drenaje. Cree usted que: No estuvo indicado el tratamiento antituberculoso. No estuvo indicado el tratamiento esteroideo. El agente más probable es el criptococo. Debe continuar con igual tratamiento. 95. ¿Cuál de las siguientes enfermedades NO se transmite por picaduras de garrapatas?. Fiebre recurrente por Borrelia hispanica. Fiebre botonosa mediterránea. Fiebre maculosa de las montañas rocosas por R. rickettsii. Tifus exantemático. 96. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA sobre la fiebre Q?. La enfermedad se transmite de persona a persona. En enfermos con endocarditis se encuentra un título elevado de anticuerpos fijadores del complemento para el antígeno de fase. Las tetraciclinas y el cloranfenicol son eficaces en el tratamiento de la fiebre Q. No se producen anticuerpos aglutinantes contra Proteus y, por tanto, la reacción de Weil-Felix es negativa. 97. ¿Cuál es el tratamiento recomendado para la aspergilosis broncopulmonar alérgica?: No requiere tratamiento. Corticoides más itraconazol. Itraconazol. Anfotericina B más fluconazol. 98. Las causas más frecuentes de meningitis aguda en un niño menor de 3 meses son: Streptococcus del grupo B, Escherichia coli y Listeria monocytogenes. Neumococo, meningococo y Haemophilus influenzae tipo b. Staphylococcus aureus, etreptococos del grupo viridans y Listeria monocytogenes. Herpes simplex tipo 2. 99. Un paciente leucémico desarrolla neumonía resistente a tratamiento antibiótico. Una biopsia pulmonar demuestra hifas tabicadas, ramificadas en ángulo agudo, que infiltran vasos. ¿Cuál sería el organismo más probable?: Candida spp. Aspergillus spp. Zygomiceto. Malassezia furfur. 100. El botulismo es una enfermedad paralizante desencadenada por potentes neurotoxinas producidas por el Clostridium botulinum, que pueden ocasionar la muerte del paciente. Señale cuál de las siguientes opciones caracteriza al cuadro neurológico de los pacientes afectados: Parálisis ascendente junto con alteraciones sensitivas. Parálisis descendente simétrica con manifestaciones sensoriales. Parálisis descendente asimétrica con manifestaciones sensoriales. Parálisis aislada de músculos extensores de miembros, con la instauración característica de temblor intencional. 101. La anemia relacionada con el tratamiento con zidovudina, puede responder a: Eritropoyetina. Ácido folínico. Vitamina B12. Esteroides. 102. A un paciente trasplantado que ingresa por fiebre y mal estado general a pesar del tratamiento antibiótico, se le realizó tacto rectal y se observo una próstata aumentada de tamaño y dolorosa a la palpación. Se realizó ecografía prostática: lesión hipoecoica en lóbulo derecho, de contenido líquido con ecos en su interior. De los siguientes procesos, ¿cuál le parece más probable en este caso?: Cryptococcus neoformans. E. coli. Chlamydia trachomatis. Candida. 103. Una mujer de 28 años, sin antecedentes de interés, consulta por un cuadro de unos 5 días de evolución de febrícula, tos no productiva, cefalea y disnea. A la exploración física presenta algún roncus bilateral y una esplenomegalia de 8 cm. La analítica demuestra discreta leucocitosis (11.800 céls/mcL), en tanto que la radiografía de tórax revela un infiltrado intersticial bilateral. En vista de este cuadro, usted realiza una anamnesis dirigida en la que indaga acerca de la profesión del paciente. La respuesta que ésta le ofrece confirma su sospecha. Ante estos datos, señale cuál de las siguientes combinaciones patógeno-tratamiento considera MÁS APROPIADA en este caso: Chlamydophila psittaci: claritromicina. Chlamydophila pneumoniae: levofloxacino. Chlamydophila psittaci: doxiciclina. Coxiella burnetii: doxiciclina. 104. El virus JC: Se ha relacionado con papilomas. Se trata de un papilomavirus relacionado con transplantados renales. Es un polyomavirus implicado en cuadros neurológicos degenerativos. Se diagnostica por serología. 105. Referente al diagnóstico de los abscesos cerebrales, señale la afirmación FALSA: La punción lumbar ofrece un alto rendimiento diagnóstico. La TC craneal es obligada ante la sospecha de absceso cerebral. La radiografía de tórax es otra prueba obligada ante la sospecha de absceso cerebral. La RM es más sensible que la TAC craneal en la fase de cerebritis del absceso. 106. Un niño de 8 años presenta un cuadro de cefalea, fiebre, exantema maculopapular generalizado y dolor centrotorácico punzante. En las exploraciones complementarias se aprecia en el LCR una pleocitosis linfocitaria con glucorraquia y proteinorraquia normales, y en el electrocardiograma se observa una elevación generalizada del segmento ST con concavidad hacia arriba. ¿Qué diagnóstico es el MÁS probable ante dicha constelación de hallazgos?. Infección por Mycoplasma pneumoniae. Infección por virus herpes simple 2. Infección por Coxsackie B. Infección por el virus de la parotiditis. 107. ¿Cuál de los siguientes protozoos es ciliado?: Entamoeba coli. Isospora belli. Ballantidium coli. Enterocytozoon bieneusi. 108. Paciente de 34 años de edad, diagnosticado de melanoma metastásico, en tratamiento con quimioterapia, que presenta neutropenia prolongada (más de 3 semanas) como consecuencia de la misma. Acude refiriendo fiebre, sin focalidad, en estas últimas 2 semanas. Las radiografías han demostrado la existencia de nódulos multifocales (distintos a las metástasis previas) que han progresado a la cavitación. El ecocardiograma fue normal. Ante la ausencia de expectoración, se realizó una broncoscopia; las baciloscopias y PCR para micobacterias a partir de la fibrobroncoscopia fue negativa, como lo fueron los cultivos o la tinción directa para hongos. Los hemocultivos fueron negativos. La determinación de galactomanano es positiva (0,7 densidades ópticas). El tratamiento con carbapenem, linezolid, fluconazol no ha sido efectivo. ¿Cuál de las siguientes opciones es correcta?. A pesar de la negatividad de estudios para micobacterias, el cuadro radiológico indica tratamiento frente a tuberculosis. El cuadro clínico y radiológico y la elevación de galactomanano son sugerentes de aspergilosis invasiva. Está indicado iniciar voriconazol. El cuadro clínico y radiológico y la ausencia de respuesta al tratamiento antifúngico orienta hacia infección invasiva por una especia de Candida resistente a fluconazol (p.ej. C. krusei). Debido a la ausencia de rendimiento de estudios microbiológicos en situaciones de neutropenia, está indicado tratamiento con factores estimulantes de colonias granulocitarias (GM-CSF) y repetición de los estudios microbiológicos. 109. Hombre de 34 años que consulta por fiebre y malestar general. En la Historia Clínica se recogen como antecedentes relaciones homosexuales sin protección desde hace cuatro meses con una nueva pareja. Dos meses antes de la consulta actual tuvo una lesión ulcerosa en el glande, indolora, con adenopatías inguinales bilaterales. Todo este cuadro se autolimitó al cabo de unas semanas. Se solicitan estudios serológicos con los siguientes resultados: serología VIH negativo, RPR 1/320, TPHA 1/128. ¿Qué tratamiento indicaría en este paciente?. Penicilina G sódica intravenosa, 24 MU cada día durante 14 días. Penicilina G benzatina, 2,4 MU intramuscular, tres dosis en tres semanas consecutivas. Ceftriaxona, 2 gramos intramusculares en una única dosis. Penicilina G benzatina, 2,4 MU intramuscular en una única dosis. 110. Respecto a las infecciones postrasplante de médula ósea, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA?. La vacunación antineumocócica en estos enfermos está contraindicada. La infección por CMV es característica del primer mes. El virus del herpes simple se aísla en las primeras semanas postrasplante. Los pacientes con neoplasias hematológicas tienen menor riesgo de desarrollar neumonía por Pneumocystis. 111. Paciente de 38 años, trasplantado renal hace un año y medioen tratamiento con tacrolimus, micofenolato y prednisona, refiere que lleva una semana mal, con fiebre de hasta 38,8 ºC, anorexia y una tos productiva conun esputo espeso. La radiografía de tórax revela varios nódulos con una cavitación central en campos inferiores y medios de ambos pulmones. El examen del esputo revelala presencia de unas estructuras filamentosas largas, sinuosas, ramificadas y arrosariadas, Gram positivas y con tinción ácido-alcohol resistente débil. Señale la opción VERDADERA: Raramente se manifiesta en forma de infección oportunista. El tratamiento de elección es la eritromicina asociada a rifampicina. El linezolid, si bien no es el antibiótico de elección, es activo frente a la mayoría de especies y cepas, y se ha empleado con éxito en diversas formas clínicas, incluido el absceso cerebral. La afectación cerebral excepcionalmente causa abscesos cerebrales, lo más frecuente es que curse como una meningitis subaguda. 112. ¿En cuál de las siguientes enfermedades es común una forma clínica llamada, por su localización, cervicofacial?: En las tiñas. En el lupus tuberculoso. En la esporotricosis. En la actinomicosis. 113. Un hombre de 32 años, natural de Camerún, consulta por fiebre, tos y dolor en hemitórax izquierdo de 1 mes de evolución. Tomó durante 1 semana amoxicilina-clavulánico, sin mejoría de los síntomas. Se le realiza un análisis, donde destaca una cifra de leucocitos de 8.000/microL y una hemoglobina de 12,8 g/dL. En la radiografía de tórax se observa un derrame pleural izquierdo loculado que ocupa un tercio del hemitórax. Una toracocentesis muestra un líquido amarillento con las siguientes características: Hematíes 2.000/microL, leucocitos 2.500/microL con 90% de linfocitos, proteínas 4,9 g/dL, lactato deshidrogenasa 550 U/L, glucosa 67 mg/dL y ausencia de células malignas en estudio citológico. ¿Cuál de las siguientes pruebas sería más útil para diagnosticar la causa del derrame pleural?. Una tomografía computarizada (TC) torácica. Medición del pH del líquido pleural. Medición de adenosina desaminasa del líquido pleural. Prueba de la tuberculina. 114. En el manejo del paciente asintomático infectado por el VIH se aconseja la realización de serología para los siguientes gérmenes, EXCEPTO: Citomegalovirus. Toxoplasma. Criptococo. Virus C de hepatitis. 115. Un joven de 16 años presenta fiebre, astenia, odinofagia y disfagia. En la exploración física presenta eritema y exudados faringoamigdalares con adenopatías laterocervicales, as'i como esplenomegalia. ¿Cuál de las siguientes pruebas realizaría usted en base a su mayor sensibilidad para confirmar la sospecha diagnóstica?. Frotis sanguíneo. Anticuerpos heterófilos. Anticuerpos IgM anti CMV. Anticuerpos IgM frente antígenos de la cápside viral (VCA). 116. Mujer sexualmente activa, que acude a la consulta por la aparición de varias lesiones ulceradas en la región genital, de aspecto exudativo y dolorosas. Refiere, además, presencia de tumoración en la región inguinal derecha, que se identifica en la exploración física como adenopatías, dolorosas a la palpación. ¿Cuál es el diagnóstico MÁS probable?. Sífilis primaria, chancro. Herpes genital primario. Chancro blando. Herpes genital recidivante. 7. Una mujer griega de 65 años que visita a sus hijos en Nueva York se queja de dolor en la porción abdominal superior. La paciente acude al médico, que observa las escleróticas ictéricas y una masa en el hipocondrio derecho. Una TC revela un quiste multilobulado de 10 cm con calcificación mural que está comprimiendo la vía biliar. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto a esta situación clínica?. Está indicado el tratamiento con el agente antiamebiano cloroquina. Es suficiente el tratamiento con un agente antiequinocócico como el albendazol. La infección fue causada probablemente por la exposición a perros infectados. La cirugía está contraindicada por el riesgo de anafilaxia por la diseminación del material infeccioso. 118. Una de las siguientes asociaciones entre patógeno y vector es FALSA: Rickettsia prowazekii: Xenopsylla cheopis. Rickettsia conorii: Riphicephallus sanguineus. Borrelia burgdorferii: Ixodes ricinus. Rickettsia rioja: Dermacentor marginatus. 119. Un paciente de 43 años, en tratamiento por leucemia aguda, comienza con fiebre sin foco aparente. En la exploración: 36 respiraciones/min, 120 latidos/min, TA 90/70, auscultación cardiopulmonar normal y abdomen normal. En la analítica: Hb 9 g/dl, neutrófilos 120/ml, plaquetas 80.000/ml, creatinina 1 mg/dl. Gasometría arterial basal: pH: 7,50, pO2: 45, pCO2: 28. Tras recoger cultivos, ¿qué tratamiento iniciaría?: Ceftacidima IV, Amikacina IV y Vancomicina IV. Amoxicilina/clavulánico y ciprofloxacino, por vía oral. Ceftriaxona IV y Vancomicina IV. Amoxicilina/Clavulánico IV. 120. Paciente de 45 años recientemente diagnosticado de infección por el VIH. Presenta una carga viral de 125.000 copias/mL y un recuento de linfocitos T-CD4 de 450 células/mcL. No es portador del alelo HLA B*5701. ¿Con cuál de las siguientes pautas iniciaría el tratamiento antirretroviral?. Abacavir, lamivudina y raltegravir. Tenofovir, emtricitabina y efavirenz. Zidovudina, estavudina y nevirapina. Tenofovir, emtricitabina y atazanavir/ritonavir. 121. ¿Cuál de estos microorganismos NO es grampositivo?: Corynebacterium diphtheriae. Arcanobacterium haemolyticum. Moraxella catarrhalis. Corynebacterium jeikeium. 122. ¿Qué antibiótico emplearía para tratar una infección producida por Escherichia coli, productor de betalactamasa de espectro extendido (BLEE)?. Amoxicilina-Ácido clavulánico. Cefepime. Piperacilina-Tazobactam. Ertapenem. 123. Respecto a la infección por Giardia lamblia, ¿cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta?. La Giardia es causa frecuente de diarrea crónica en niños con déficit de IgA. El cuadro clínico más frecuente consiste en dolor abdominal cólico, diarrea y retraso póndero- estatural. El examen de muestras fecales en fresco da el diagnóstico en la mayoría de los casos. El metronidazol o tinidazol es el tratamiento antiparasitario más adecuado. 124. En un paciente diagnosticado de enfermedad de Lyme que presenta artritis oligoarticular, bloqueo AV completo y polineuropatía axonal, ¿qué tratamiento elegiría?: Ceftriaxona. Doxiciclina. Amoxicilina. Clindamicina. 125. Una mujer de 19 años acude a la sala de urgencias debido a un hinchazón de la rodilla izquierda. No tiene problemas médicos previos. Refiere una historia de varios días de sensación febril y dolor muscular y articular. Específicamente, sus manos y muñecas le dolieron durante unos pocos días, pero en este momento (ya han transcurrido 2 semanas desde el inicio del cuadro) está preocupada sólo por su rodilla. En la exploración física destacan sólo lesiones cutáneas vesiculopustulosas y una rodilla izquierda claramente inflamada. El procedimiento que es más probable que dé un diagnóstico en este momento sería: Un hemocultivo. Un cultivo sinovial. Un análisis del complemento sérico. Una biopsia cutánea. 126. Paciente de 35 años de edad sometido a reparación valvular mitral hace 2 años mediante anuloplastia con anillo protésico semirrígido y resección cuadrangular de velo posterior. Acude a su dentista a realizarse una revisión y se decide reparar una caries superficial con anestesia local. La profilaxis antibiótica para prevención de endocarditis bacteriana para este paciente según las Guías Europeas publicadas en 2015 es: Amoxicilina 2 gramos vía oral 30-60 minutos previos al procedimiento. Clindamicina 600mg vía oral 30-60 minutos previos al procedimiento. Ampicilina 2 gramos vía oral 30-60 minutos previos al procedimiento. Este paciente no tiene indicación de profilaxis antibiótica. 127. ¿En cuál de las siguientes enfermedades es NECESARIO que una bacteria esté infectada por un bacteriófago para producir una exotoxina patógena para la especie humana?. Diarrea del viajero. Difteria. Botulismo. Tétanos. 128. Paciente de 58 años que ingresa por cuadro lentamente progresivo de pérdida de peso (hasta 14 kg), anorexia y tos crónica. Entre sus antecedentes destaca haber sido un gran fumador hasta hace 5 años, haber padecido tuberculosis hace 10 años para la que no recibió tratamiento y por la que presenta lesiones cavitadas en la radiografía, y diagnóstico de aspergiloma reciente que propició una lobectomía superior izquierda. Es después de la intervención que inicia cuadro actual. Acude a controles postquirúrgicos de manera irregular y se realiza de forma ambulatoria repetidas baciloscopias de expectoración (un total de seis) en las cuales no se observan bacilos alcohol ácido resistentes (BAAR), con cultivos en medio de Löwenstein Jensen negativos. La determinación de IgG mediante técnica de ELISA para Aspergillus es permanentemente positiva a título elevado. Las radiografías de tórax solicitadas evidencian imágenes de infiltración pulmonar que progresan lentamente en el lóbulo inferior izquierdo remanente. Como el paciente refiere que la sintomatología se hace más marcada en las últimas semanas y el compromiso del estado general es mayor, se decide su ingreso y la realización de un TC torácico. Éste revela lesiones residuales postquirúrgicas y cicatriciales en el pulmón remanente izquierdo, bronquios dilatados, cavidades y opacidades con focos de relleno acinar; lesiones cicatriciales en el lóbulo superior derecho; hilios y mediastino normales. ¿Cuál es su sospecha diagnóstica?. Aspergilosis broncopulmonar alérgica (ABPA). Aspergiloma. Aspergilosis pulmonar crónica necrotizante. Aspergilosis pulmonar invasiva. 129. Señale cuál de las siguientes afirmaciones es cierta en relación a las infecciones por Giardia lamblia: Normalmente el parásito se ingiere en forma de trofozoíto. Los quistes son altamente resistentes al calor y a la desecación. Las infecciones por Giardia son propias de países subdesarrollados y raras en nuestro medio. El tratamiento de elección es metronidazol 250 mg/3 veces al día durante 5 días. 130. Día: sábado. Lugar: urgencias de un hospital comarcal. Paciente con síndrome febril y sopor a la vuelta de Mali. El laboratorio es incapaz de hacer con garantías una prueba para diagnóstico de paludismo. La actitud a seguir más lógica sería: Dar un tratamiento sintomátivco y esperar el lunes a que lo vea alguien más experto. Tratar como si fuera una infección por P. Vivax. Hacer una gota gruesa para enviar a centro especializado y tratar como si fuera una infección por P. falciparum. Administrar una combinación de Metronidazol y Doxiciclina. 131. Los característicos \granos de azufre\ de la actinomicosis están formados principalmente por: Microorganismos. Monocitos y linfocitos. Eosinófilos. Restos celulares calcificados. 132. Varón de 52 años que consulta por cuadro de 2 meses de evolución consistente en astenia, febrícula vespertina, pérdida de 5 kg de peso y tos seca, que en los dos últimos días se ha acompañado de esputos hemoptoicos. No es fumador y trabaja en el campo. Aporta radiografía de tórax realizada hace 24 horas con patrón destructivo biapical. La exploración física es normal. ¿Qué prueba recomendaría en este momento?. Auramina de esputo. Fibrobroncoscopia. Punción transtraqueal. Inmunofluorescencia directa para Legionella pneumophila en esputo. 133. Mujer de 30 años con antecedentes de lupus eritematoso desde la infancia. Hace seis meses la diagnosticaron de nefropatía lúpica y fue tratada con corticoides y ciclofosfamida. El tratamiento fue eficaz inicialmente pero actualmente se ha hecho resistente y ha precisado rituximab. En este momento la paciente consulta porque ha notado parestesias en el brazo izquierdo y en la hemicara derecha. La exploración física es anodina y la analítica no revela ningún hallazgo anormal. Se realiza una resonancia magnética en la que se ven varias lesiones irregulares en la sustancia blanca (hiperintensas en secuencias potenciadas en T2) que no captan contraste paramagnético. La punción lumbar muestra aspecto claro, glucosa de 60 mg/dL, proteínas de 59 mg/dL y 100 linfocitos. ¿Qué prueba pediría para confirmar su sospecha?. PCR para CMV. PCR para VHS. PCR para virus JC. Bandas oligoclonales en LCR. 134. Todas EXCEPTO una pueden ser complicaciones de la infección por VEB: Linfoma de Burkitt. Miocarditis. Sinusitis hemorrágica. Síndrome de Guillain-Barré. 135. Señale cuál de los siguientes agentes NO esperaría encontrar como causa de una lesión ocupante de espacio en el Sistema Nervioso Central: Streptococcus spp. Borrelia burgdorferi. Taenia solium. Toxoplasma gondii. 136. ¿Cuál es la pauta estándar actual, en nuestro medio, de tratamiento de la tuberculosis pulmonar?. Isoniazida + rifampicina + pirazinamida (6 meses). Isoniazida + rifampicina + pirazinamida + etambutol (2 meses) seguido de isoniazida + rifampicina (4 meses). Isoniazida + rifabutina + etambutol (9 meses). Isoniazida + rifampicina + pirazinamida (2 meses) seguido de isoniazida + rifampicina (4 meses). 137. Una mujer de 24 años de edad consulta al haber apreciado adenopatías inguinales. En el interrogatorio no se recoge la presencia de ninguna molestia local ni datos sugerentes de infección de transmisión sexual. En la exploración se aprecian dos adenopatías, una en cada ingle, de 1 cm de diámetro mayor, blandas, móviles, no dolorosas. No se aprecia ninguna lesión cutánea en miembros inferiores, ano o periné. ¿Qué prueba considera imprescindible?. Una serología de lúes, puesto que lo más probable es que se trate de una infección por Treponema pallidum. Una exploración ginecológica, a fin de descartar un cáncer de ovario. Por las características clínicas, parece tratarse de unos ganglios normales y no deben hacerse exploraciones complementarias. Debe realizarse una prueba de Paul-Bunell a fin de descartar una mononucleosis infecciosa. 138. Un paciente de 45 años que presenta desde hace 3 semanas cefalea y fiebre por lo que ha recibido diversos tratamientos antibióticos, desde hace dos días presenta además confusión y somnolencia. En la exploración: Tª 38°C, TA 110/70, desorientado, estuporoso de forma intermitente, pares craneales normales, no paresias en extremidades. En la analítica destaca: Hb 10 gr/dl, leucocitos 13.000/ml (80% neutrófilos, 10% linfocitos, 8% monocitos, 2% eosinófilos), Mantoux negativo, Líquido cefalorraquídeo: presión elevada, hematíes 0, células 100/ml (90% linfocitos), glucosa 38 mg/dl (glucemia 100), proteínas 400 mg/dl, no se observaron gérmenes con las tinciones de Gram ni de Ziehl-Nielsen, el electroencefalograma mostraba enlentecimiento difuso y el TAC de cráneo muestra dilatación de ventrículos. De las siguientes opciones, ¿cuál le parece más probable?: Encefalitis por Herpes. Meningitis tuberculosa. Encefalitis por enterovirus. Infección por virus de coriomeningitis linfocitaria. 139. ¿Cuál es el tratamiento de elección de la brucelosis?. Doxiciclina más rifampicina. Doxiciclina más estreptomicina. Cotrimoxazol más gentamicina. Doxicicilina más clindamicina. 140. ¿Cuál de las siguientes situaciones NO origina un falso negativo en la prueba de la tuberculina?. Tratamiento previo de la infección tuberculosa latente con isoniacida. Insuficiencia renal crónica. Malnutrición proteica grave. Sarcoidosis con afectación cutánea. 141. La formación de cavidades es una complicación frecuente de la neumonía debida a: Bacterias anaerobias. Legionella pneumophila. Mycoplasma pneumoniae. Virus de la gripe. 142. Paciente de 56 años, hospitalizado, recuperándose de un trasplante de médula ósea, realizado hace 6 días, en tratamiento con inmunosupresores, se presenta taquipneico, con dolor \a punta de dedo\ en el tórax, que empeora con la respiración forzada y con la tos. Auscultación respiratoria con soplo tubárico en zona superior izquierda del tórax, así como roncus multifocales, predominando en bases. En la Rx tórax se observa afectación segmentaria y múltiple, con un absceso en lóbulo superior izquierdo. No se aprecia broncograma aéreo. En la analítica encontramos leucopenia y anemia. ¿Qué tratamiento realizaría como primera elección?. Vancomicina+ceftazidima. Cloxacilina + amikacina. Cloxacilina + anfotericina B. Teicoplanina + fluconazol. 143. Señale la respuesta correcta con respecto a la endocarditis tricuspídea: Son frecuentes los embolismos sistémicos, sobre todo los cerebrales. El microorganismos más frecuente es Pseudomonas aeruginosa. No suele aparecer soplo cardíaco. Es la endocarditis habitual en los usuarios de drogas por por vía parenteral, por lo que su pronóstico es muy malo, dado el deterioro inmunológico que sufren estos pacientes. 144. Paciente de 56 años con infección por el VIH conocida desde hace 10 años que, por decisión propia, no sigue tratamiento antirretroviral. Su último recuento conocido de linfocitos T CD4 de 27 células/mcL. Acude por un cuadro de diarrea acuosa y abundante (hasta 10 deposiciones diarias) sin productos patológicos desde hace 4 semanas. A la exploración presenta signos de emaciación. El análisis de heces revela unas estructuras redondeadas que no se tiñen con la tinción de Kinyoun pero sí con la tinción tricrómica de Weber. ¿Cuál de los siguientes tratamientos iniciaría en este paciente?. Nitazoxanida. Fumagilina. Cotrimoxazol. Probióticos. 145. En la práctica clínica habitual, en los pacientes infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) que están siendo sometidos a tratamiento antirretroviral, la herramienta de laboratorio que se utiliza para, a corto plazo, conocer si el tratamiento está siendo eficaz, es: Los niveles de linfocitos T CD4, que aumentan rápidamente si el tratamiento está siendo eficaz. Los niveles de anticuerpos anti VIH, que descienden cuando una combinación de antivirales es efectiva. La antigenemia p24, que aumenta en tratamientos eficaces. La carga viral plasmática (ARN del VIH por ml de plasma), que disminuye hasta niveles indetectables en tratamientos eficaces. 146. Paciente de 78 años, fumador, hipertenso y diabético, con diagnósticos de cardiopatía isquémica y de EPOC muy grave (con fenotipo exacerbador). Consulta por un cuadro de 48 horas de evolución de aumento de su disnea basal, mayor volumen de expectoración y purulencia del esputo, motivo por el cual se inicia desde el Scio. de Urgencias tratamiento antibiótico, broncodilatador y corticoideo sistémico. Al cabo de 4 días de ingreso en la sala de hospitalización desarrolla una parada cardio- respiratoria, que puede ser recuperada mediante RCP avanzada, objetivándose en el ECG una taquicardia ventricular polimorfa. ¿Cuál de los siguientes antibióticos considera que es más probable que estuviera siendo administrado?. Cefuroxima. Azitromicina. Amoxicilina-clavulánico. Cefotaxima. 147. Señale la combinación FALSA entre cada antibiótico y su efecto adverso más característico: Linezolid: nefritis tubular aguda. Imipenem-cilastina: crisis comiciales. Metronidazol: efecto antabús. Ceftriaxona: colelitiasis/síndrome de “bilis espesa”. 148. ¿Cuál es el tratamiento de elección en la neumonía producida por Legionella pneumophila?. Amoxicilina/ácido clavulánico. Ceftriaxona. Levofloxacino. Cefditoreno pivoxilo. 149. Ante un niño de 7 meses con fiebre e irritabilidad, fontanela abombada y un estudio de líquido cefalorraquídeo con 110 células/mm³ (75% linfocitos), proteínas 120 mg/dL y glucosa 28 mg/dL (glucemia sérica simultánea 89 mg/dL), ¿cuál es la sospecha diagnóstica MÁS razonable?. Meningitis vírica. Meningitis bacteriana. Meningitis tuberculosa. Síndrome mononucleósico. 150. Paciente con infección VIH sin tratamiento antirretroviral al que se plantea iniciar TARGA con tenofovir, emtricitabina y maraviroc. ¿Cuál de las siguientes pruebas debería realizar previamente?. Determinación del alelo HLA B*5701. Medición del nivel de inmunoglobulinas séricas. Actividad de la glucosa-6-fosfato deshidrogenasa en hematíes. Determinación del tropismo viral. 151. ¿Cuál de los siguientes enterovirus ha sido implicado más frecuentemente en casos de pericarditis y miocarditis infantiles?. Coxsackie B5. Echo. Enterovirus 70. Polio. 152. Señale, de entre los siguientes, cuál se considera tratamiento de elección de la brucelosis: Doxiciclina más estreptomicina. Doxiciclina más penicilina. Esparfloxacino. Doxiciclina más azitromicina. 153. Todos los procesos siguientes se han asociado a la infección humana por Ascaris lumbricoides, EXCEPTO: Asma. Urticaria. Anemia. Invaginación. 154. ¿Cuál de los siguientes virus puede permanecer en latencia después de la infección primaria y reactivarse FRECUENTEMENTE en un paciente trasplantado?. Virus de la hepatitis A. Virus respiratorio sincitial. Citomegalovirus. Rotavirus. 155. En un paciente infectado por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) se inicia tratamiento antirretroviral. Para el seguimiento evolutivo de la infección y control del tratamiento, ¿cuál de las siguientes determinaciones es MÁS útil?. Detección de anticuerpos mediante técnica de Western Blot. Detección de antígeno p24. Cuantificación de la carga viral en plasma por técnicas de amplificación genómica. Detección de anticuerpos mediante técnica de ELISA. 156. Una de las siguientes pruebas para estudiar la sensibilidad de las bacterias NO es cuantitativa: Difusión en agar con discos de antibiótico. Macrodilución en caldo. Difusión en agar con tiras de gradiente de antibiótico. Microdilución en caldo. 157. Los abscesos metastásicos son una complicación de algunas endocarditis estreptocócicas, más frecuente en uno de uno de los siguientes gérmenes: S. sanguis. S. milleri. S. bovis. S. equinus. 158. La causa más frecuente de prurito anal, sobre todo nocturno, es: La encopresis. Los oxiuros. Los áscaris. Los anquilostomas. 159. La enfermedad de Lyme, también conocida como borreliosis, es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria Borrelia burgdorferi, que es trasmitida por las garrapatas. El criterio diagnóstico del CDC excluye muchos casos de Lyme, y se ha demostrado en muchos estudios que las pruebas serológicas dan muchos falsos negativos, por lo que el diagnóstico, a falta de mejores pruebas, es clínico. Lyme es conocida como la nueva gran imitadora y puede presentar los síntomas de otras enfermedades como síndrome de fatiga crónica, fibromialgia, esclerosis múltiple, ELA, lupus, etc. Existe suficiente evidencia que indica que la infección activa por B. burgdorferi es la causa de la persistencia de los síntomas en el Lyme crónico. El Lyme, si no se detecta a tiempo, es posible que evolucione a su forma crónica y los afectados necesiten tratamiento antibiótico prolongado e incluso indefinido. ¿Cuál es la complicación cardíaca MÁS frecuente de la enfermedad de Lyme?. Miocarditis. Pericarditis. Estenosis mitral. Bloqueo auriculoventricular transitorio. 160. Uno de los siguientes patógenos trasmitidos por garrapatas se puede confundir con una malaria, dadas las características clínicas con que suele cursar, que incluye fiebre y hemolisis, así como por su aspecto en el estudio microscópico de frotis de sangre teñido con Giemsa. ¿Cuál de los siguientes corresponde al patógeno descrito?. Borrelia burgdorferi. Francisella tularensis. Rickettsia conorii. Babesia spp. 161. Varón de 47 años que, tras mantener relaciones sexuales con \una persona desconocida\ sin uso de preservativo intenso en la uretra durante la micción. También comenta el paciente que por la mañana presenta una escasa secreción uretral de color amarillento. Se procede a la realización de un estudio visual mediante tinción de Gram de esa secreción uretral y el microbiólogo informa de la presencia de abundantes células inflamatorias con identificación en el interior de alguna de ellas de cocos en parejas que se tiñen de color rojo. ¿Qué opción diagnóstico-terapéutica le parece MÁS adecuada?. La descripción del Gram se corresponde con la visualización de diplococos Gram negativos y, por tanto, compatible con infección por gonococo. Trataría simultáneamente la infección por gonococo y por Chlamydia trachomatis. La descripción del Gram se corresponde con la visualización de diplococos Gram positivos y, por tanto, compatible con infección por gonococo. Trataría simultáneamente la infección por gonococo y por Chlamydia trachomatis. La descripción del Gram se corresponde con la visualización de diplococos Gram negativos y, por tanto, compatible con infección por gonococo. Dado que éste es el diagnóstico, trataría la infección por esta bacteria. La descripción del Gram se corresponde con la visualización de diplococos Gram positivos y, por tanto, compatible con infección por gonococo. Dado que este es el diagnóstico, trataría la infección por esta bacteria. 162. Un varón de 52 años comienza con dolor y tumefacción en región mandibular derecha. En vez de consultar, se automedicó con AINE y paracetamol, sin buena respuesta. La tumefacción inicial acaba drenando, con expulsión de un material purulento en forma de gránulos de azufre. El tratamiento de elección será: Penicilina. Ciprofloxacino. Imipenem. Eritromicina. 163. Varón de 28 años, agricultor y ganadero, que ingresa por un cuadro confusional progresivo de 24 horas de evolución. En la exploración: Tª 40°C, 38 respiraciones/minuto, 120 latidos/minuto, TA 100/70, en mano izquierda se observa una lesión elevada, dura, de unos 4 cm, con zona ulcerada y necrótica central, crepitantes en bases pulmonares, abdomen normal, confuso, falta de atención, tendencia al sueño, no realiza operaciones matemáticas simples, paresia del VI par izquierdo, rigidez de nuca. Entre los datos analíticos destacan: Hb 16 gr/dl, Leucocitos 16.500 (80% Neutrófilos, 10% Linfocitos, 10% Cayados), plaquetas 100.000, creatinina 2,5 mg/dl, líquido cefalorraquídeo con 400 polimorfonucleares, proteínas 120 mg/dl, glucosa 60 mg/dl (en plasma 110) y presencia de bacilos gram positivos. ¿Cuál de los siguientes agentes le parece responsable del cuadro?: Corynebacterium pseudotuberculosis. Bacillus anthracis. Listeria monocytogenes. Actinomyces israelii. 164. Un varón de 45 años que trabaja en un matadero acude al hospital refiriendo un cuadro de cinco días de evolución de intensa cefalea, fiebre e importantes mialgias. Posteriormente comienza con síntomas respiratorios (tos seca) y en la radiografía de tórax aparece una consolidación intersticial que afecta a un lóbulo. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: Neumonía neumocócica. Fiebre Q. Tuberculosis. Neumonía de etiología vírica. 165. Un paciente de 52 años ingresa en el Hospital por neumonía grave. Con tratamiento antibiótico adecuado mejora del cuadro respiratorio. Tras 4 días de estancia en planta se complica su evolución clínica por la aparición de un proceso diarreico grave. ¿Cuál sería el microorganismo más frecuentemente responsable de este cuadro?. Salmonella entérica. Campylobacter jejuni. Clorostridium difficile. Yersinia enterocolitica. 166. De las opciones siguientes, ¿cuál es el germen MÁS comúnmente implicado en las orquiepididimitis en menores de 35 años?. Enterobacterias. Virus herpes. C. trachomatis. Candida. 167. Señale cuál de los siguientes antibióticos carece de actividad frente a Pseudomonas aeruginosa: Ceftolozano-tazobactam. Tigeciclina. Aztreonam. Colistina. 168. Luis es un joven de 25 años que sufrió esplenectomía tras accidente de bicicleta hace 1 año. Tiene un perro que le mordió hace 24 horas y le ha producido una pequeña herida en la mano derecha. Acude a su centro de salud (situado a 3 horas del hospital más cercano) por fiebre de 39 ºC, dolor en la herida y malestar general. A la exploración PA 100/60 mmHg, FC 110 latidos por minuto, ligera inflamación en la herida sin pus. ¿Cuál de las siguientes actuaciones está MÁS indicada en este momento?. Enviar al hospital para vacunar de rabia y tétanos y mantener en observación. Limpiar la herida y administrar gammaglobulina inespecífica intramuscular. Dar 400 mg de moxifloxacino oral y enviar al hospital. Dar clindamicina 600 mg oral cada 8 horas y observación. 169. ¿Cuál de las siguientes pautas de triple terapia frente a VIH se pueden administrar en una sola dosis diaria y mediante la toma de un solo comprimido?. Abacavir + Tenofovir + Efavirenz. Emtricitabina + Tenofovir + Raltegravir. Emtricitabina + Tenofovir + Darunavir / ritonavir. Emtricitabina + Tenofovir + Efavirenz. 170. Señale cuál de los siguientes fármacos NO tiene actividad contra Mycobacterium tuberculosis: Pirazinamida. Linezolid. Levofloxacino. Aztreonam. 171. Toxinas preformadas antes de la ingestión de alimentos contaminados son responsables del cuadro morboso en: Salmonelosis. Shigelosis. Botulismo del adulto. Infecciones por enterococos. 172. Ante un cuadro de fiebre de 39°C, cefalea y afectación del nivel de consciencia en un paciente de 16 años, sin inmunodeficiencia conocida ni sospechada, ¿qué determinación en LCR le interesaría menos conocer en un primer acercamiento etiológico?: PCR de herpes virus humano 1 y 2 (HUH-1 y HUH-2). Aglutinación látex de Crytococcus neoformans. PCR de enterovirus. Gram y cultivo bacteriológico. 173. ¿Cuál de los siguientes fármacos NO tiene actividad contra Mycobacterium tuberculosis?. Pirazinamida. Linezolid. Levofloxacino. Aztreonam. 174. Indique cuál de las siguientes no es una causa de falso negativo en la intradermorreacción de Mantoux: Edad avanzada. Tratamiento previo de una infección tuberculosa latente. Sarcoidosis. Fase prealérgica de la primoinfección. 175. ¿Cuál de los siguientes mecanismos NO interviene en el intercambio genético entre las bacterias?. Conjugación. Transducción. Transformación. Fermentación. 176. Ante un cuadro clínico de náuseas, vómitos y diarreas, seguido de síntomas paralíticos de los pares craneales, cuello y tronco sin fiebre ni dolor, debemos pensar en: Una intoxicación botulínica si ha sido precedido de ingestión de conservas caseras. La posibilidad de una salmonelosis atípica. Un posible caso de cólera El Thor. Intoxicación aguda por Cadmio. 177. Una de las siguientes bacterias NO se cultiva en medios de cultivo artificiales: Bartonella henselae. Mycobacterium leprae. Rickettsia conorii. Helicobacter pylori. 178. Paciente que acude a Urgencias con fiebre, malestar general, tiritona y escalofríos. Comenta padecer cansancio y fatiga desde que, hace tres meses, viajó a Kenia. En la exploración encuentra una gran esplenomegalia, así como edemas pretibiales. Está taquicárdico y taquipneico, aunque la auscultación cardiopulmonar es normal, salvo algún crepitante en bases pulmonares. En la analítica destacan la existencia de una hiperproteinemia, junto con trombopenia y leucocitosis moderada. ¿Qué le hubiera RECOMENDADO a este paciente antes de ir a Kenia?. Potabilizar el agua y no ingerir alimentos precocinados. Mefloquina desde 1 semana antes a 4 después del viaje. Mefloquina desde 2 semanas antes a 3 después del viaje. Pirimetamina + dapsona desde 1 semana antes a 3 después del viaje. 179. ¿A qué familia pertenece el agente causal del molusco contagioso?. Arboviridae. Virus del papiloma humano. Poxvirus. Coxsackie. 180. En nuestro medio, ¿cuál es el germen que con mayor frecuencia se encuentra en las heces de la gastroenteritis aguda del lactante?: Salmonella. Adenovirus. Rotavirus. E. Coli enterotoxigénico. 181. De los casos de toxiinfección alimentaria, los dos gérmenes más frecuentes, en los casos en que se identifican, son Salmonella y Staphylococcus aureus. En relación a estos, señale la afirmación FALSA: Los reservorios de Salmonella de importancia para el hombre son, sobre todo, los pollos. El origen más frecuente de la cadena epidemiológica de Salmonella son los huevos y derivados. La presencia de Staphylococcus aureus en fosas nasales indica infección. Uno de los alimentos más frecuentemente implicados en toxiinfecciones por estafilococos son los de bollería. 182. Acerca de la neumonía por Legionella pneumophila, indique la respuesta correcta: Afecta casi siempre a pacientes inmunocomprometidos. Se adquiere por inhalación de las gotitas de Pflügge a partir de pacientes que tosen o estornudan. Tiene una mortalidad global que supera el 70%. Puede originar brotes epidémicos, pero puede ser también causa de neumonía en casos esporádicos. 183. Varón de 28 años que ingresa por fiebre de origen desconocido (FOD) en el que todas las pruebas serológicas dieron negativas, a excepción de la serología para VIH, que dio resultado positivo en el test de Western Blot tras dos ELISA, también positivos. ¿Cuál le parece ahora la actitud MÁS correcta en base a los conocimientos actuales?. Solicitar carga viral y recuento de CD4 y valorar tratamiento en función del resultado. Iniciar tratamiento con terapia de alta eficacia y completar el estudio de su enfermedad. Valorar el inicio de profilaxis con cotrimoxazol y hacer controles periódicos de su cifra de CD4 y carga viral. Repetir el estudio solicitando además PCR ya que probablemente los resultados son un falso positivo. 184. ¿Cuáles son los mecanismos de transmisión de la infección VIH más prevalentes a nivel mundial y en nuestro entorno?. Heterosexual en ambos casos. Hombres que tienen sexo con hombres (HSH) en ambos casos. HSH a nivel mundial y heterosexual en nuestro medio. Heterosexual a nivel mundial y HSH en nuestro medio. 185. ¿Cuál de las siguientes NO es una célula diana del VIH?. Células de la microglía. Células dendríticas. Células de Kupffer. Linfocitos NK. 186. El síntoma que caracteriza las encefalitis virales es: Cefalea. Signos meníngeos. Deterioro del nivel de conciencia. Déficits neurológicos focales. 187. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones acerca de la historia natural de la tuberculosis es correcta?. El TNF-a es una citoquina pro-inflamatoria que desempeña un importante papel en el mantenimiento estructural de los granulomas. Más del 80% de los sujetos que se exponen a la micobacteria desarrollan una infección tuberculosa latente. El riesgo de progresión a enfermedad activa aumenta conforme más tiempo haya transcurrido desde la primoinfección. La inmunidad adaptativa mediada por linfocitos T CD4 contra la micobacteria presenta un periodo de latencia muy corto, menor de 48 horas habitualmente. 188. Un enfermo con infección por VIH y una cifra de linfocitos CD4 de 300/mm3 presenta un cuadro de fiebre y deterioro progresivo de un mes de evolución. En la radiografía torácica se objetivan adenopatías hiliares y mediastínicas. ¿Cuál de los siguientes le parece el diagnóstico más probable?: Tuberculosis. Infección por mycobacterias atípicas. Kaposi. Linfoma. 189. Señale cuál de los siguientes factores NO se asocia a un mayor riesgo de candidemia en un paciente con cáncer: Nutrición parenteral. Portador de catéter venoso central con reservorio. Antibioterapia previa de amplio espectro. Candidiasis orofaríngea. 190. Señale la respuesta FALSA respecto a la sífilis: La roséola sifilítica suele afectar palmas y plantas. La primera prueba serológica en hacerse positiva es la VDRL. La parálisis general progresiva secundaria a una lúes terciaria es un cuadro de sintomatología predominantemente psiquiátrica. La incidencia de la enfermedad ha aumentado entre hombres que mantienen sexo con hombres (HSH). 191. Las cepas de Staphylococcus aureus resistentes a meticilina presentan las siguientes características EXCEPTO: Son resistentes a todos los antibióticos betalactámicos con la única excepción de la ceftarolina. La resistencia está mediada por las PBP (Proteínas Fijadoras de Penicilina). Las pruebas de sensibilidad convencionales pueden dar resultados equívocos para las cefalosporinas. El mecanismo de resistencia esta codificado por un plásmido. 192. Varón de 28 años con diagnóstico de VIH que acude a su consulta después de dos años sin haber hecho revisiones. Consulta preocupado por haber tenido contacto íntimo hace tres semanas con un amigo también VIH (+) y al que se le acaban de diagnosticar de tuberculosis. El paciente muestra gran preocupación por lo que él define como \una tos seca muy mala\ que presenta de manera esporádica y sobre todo cuando piensa en que se ha podido contagiar. Tras indicar las pruebas pertinentes y en una consulta sucesiva constata que el recuento de CD4 es de 90 células/mcL, en las radiografías de tórax posteroanterior y lateral no se encuentra ningún hallazgo patológico y la prueba de la tuberculina presentó una induración de 4 mm. El paciente insiste en la tos y de hecho tose repetidas veces remarcando su gran preocupación sobre la posibilidad de estar infectado de tuberculosis. ¿Qué actitud terapéutica de las siguientes considera MÁS correcta respecto a este caso?. Tratamiento antirretroviral con 3 fármacos según resistencias de manera indefinida; tratamiento de tuberculosis con 4 fármacos durante 4 meses reduciendo a 2 fármacos durante 2 meses más según resistencias; y profilaxis con cotrimoxazol para P. jirovecii y T. gondii. Tratamiento antirretroviral con 3 fármacos según resistencias de manera indefinida, profilaxis de duración prolongada de tuberculosis con isoniacida (9-12 meses); y profilaxis con cotrimoxazol para P. jirovecii y T. gondii. Tratamiento antirretroviral con 3 fármacos según resistencias de manera indefinida; profilaxis de duración estándar de tuberculosis con isoniacida (6 meses); y profilaxis con cotrimoxazol para P. jirovecii y T. gondii. Tratamiento antirretroviral con 3 fármacos según resistencias de manera indefinida; profilaxis con cotrimoxazol para P. jirovecii y T. gondii, sin ser necesaria la profilaxis para infección tuberculosa debido al resultado negativo de la prueba de la tuberculina (< 5 mm). 193. ¿Cuál de los siguientes virus NO produce una fiebre hemorrágica?. Virus de Ébola. Virus de Marburg. Virus del Nilo Occidental (West Nile). Fiebre amarilla. 194. Antonio, varón de 34 años ha sido intervenido de apendicitis y presenta al cabo de varios días fiebre elevada con elevación de reactantes de fase aguda. ¿Qué asociación antibiótica utilizaría?. Cefoxitina y gentamicina. Ceftriaxona y metronidazol. Penicilina G y clindamicina. Vancomicina y cefotaxima. 195. Respecto a la fiebre de origen desconocido (FOD), indique el enunciado INCORRECTO: Los antibióticos betalactámicos son la causa más frecuente de fiebre de origen desconocido inducida por fármacos. A medida que aumenta la duración de la fiebre, se va reduciendo la probabilidad de una etiología infecciosa. Una función hepática normal no descarta la presencia de granulomatosis hepática. Si, tras una observación de más seis meses no se logra identificar la causa, el pronóstico suele ser pésimo. 196. Paciente de 19 años sin antecedentes de interés, que consulta por un cuadro de fiebre, astenia, odinofagia y adenopatías generalizadas a la exploración física. Analíticamente presenta discreta linfocitosis. Se reciben las siguientes pruebas complementarias: Paul-Bunnell negativo, IgG anti-EBNA positivo, IgG anti-CMV negativo, IgG anti-Toxoplasma positivo. Indique la afirmación CORRECTA: La negatividad del Paul-Bunnell permite descartar que el cuadro clínico sea atribuible al VEB. La presencia de IgG anti-EBNA positivo permite descartar que el cuadro clínico sea atribuible al VEB. La negatividad de la IgG anti-CMV permite descartar que el cuadro clínico sea atribuible a este virus. La positividad de la IgG anti-Toxoplasma permite confirmar que el cuadro clínico es atribuible a este protozoo. 197. Niño de 3 años de edad que tras un golpe en el colegio presenta una lesión hemorrágica que cicatriza mal. El paciente había acudido antes en diversas ocasiones a Dermatología por eccema en cara y brazos, y a Pediatría por infecciones respiratorias. El hemograma indica leucocitos y eritrocitos normales, pero plaquetas escasas y pequeñas. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: Síndrome de Wiskott-Aldrich. Hemofilia A. Púrpura trombopénica inmune. Dermatitis atópica. 198. ¿Qué indica con más probabilidad la siguiente serología luética: VDRL positivo, FTA-abs positivo?. Sífilis no tratada. Sífilis tratada hace tiempo. Falso positivo. Sífilis en una embarazada. 199. El mecanismo subyacente de la resistencia a meticilina en Staphylococcus aureus es: La presencia de bombas de expulsión activa. La producción de betalactamasas que inactivan las penicilinas. La presencia de mutaciones ribosómicas. La presencia de alteraciones en las proteínas fijadoras de penicilina. 200. Varón de 20 años sin antecedentes de interés que estando de viaje en Tailandia es mordido por un perro en la calle. Dado que al día siguiente cogía el vuelo de vuelta no ha acudido a ningún centro de atención primaria en el país visitante y acude 12 horas después de la mordedura a nuestro centro para consejo terapéutico. ¿Cuál de las siguientes es la opción correcta?. Lavado abundante de la herida con agua y jabón, administración de gammaglobulina humana antirrábica y completar el estado de inmunización vacunal (5 dosis en total). Lavado abundante de la herida con agua y jabón y administración de la vacuna antirrábica. Dado que han pasado más de 24 horas de la mordedura y el paciente no presenta clínica no es necesario realizar ninguna medida. Lavado abundante de la herida e iniciar profilaxis antibiótica con amoxicilina-clavulánico; la profilaxis antirrábica no está indicada pues ya han pasado más de 24 horas de la mordedura. 201. Varón de 45 años, sin antecedentes de interés, que cuatro días después de una excursión por la Sierra del Guadarrama comienza con un cuadro de fiebre, cefalea y exantema con afectación palmoplantar. Si bien no recuerda que le mordiera ninguna garrapata, sí que paseó en pantalón corto por zonas de matorrales por los que habitualmente transcurren rebaños de ovejas. Tras esta anamnesis y antes de proceder a la exploración física, ¿cuál de las siguientes afirmaciones diría que es INCORRECTA en relación con el diagnóstico que con elevada probabilidad establecerá en este paciente?. Puede que no encuentre ninguna mancha negra a la exploración. Probablemente estemos en los meses de enero o febrero. Deberá solicitar una serología para confirmar el diagnóstico. El ciprofloxacino constituirá una alternativa terapéutica válida. 202. ¿Cuál de los siguientes binominos fármaco antiretroviral – efecto secundario es incorrecto?. Tenofovir – osteoporosis. Lopinavir – aumento de la resistencia a la insulina. Abacavir – reacciones de hipersensibilidad. Nevirapina – teratogénesis. 203. Hombre de 38 años que acude a Urgencias por cuadro de fiebre por encima de 39ºC y deterioro del nivel de conciencia tras haber realizado un viaje a Guinea Ecuatorial sin profilaxis antimalárica. En la analítica destaca: creatinina de 3,4 mg/dL, AST 764 U/L, ALT 678 U/L. El laboratorio informa de la visualización en sangre de un Plasmodium faleiparum con un nivel de parasitemia del 6%. ¿Qué tratamiento instauraría en este momento?. Mefloquina por vía oral. Artesunato intravenoso. Doxiciclina por vía oral. Sulfato de quinina por vía oral. 204. La enfermedad linfoproliferativa de células B se produce por: Virus de Epstein-Barr. Herpes simple tipo II. Papovavirus. Virus herpes tipo 6. 205. Varón de 15 años, con vacunación irregular, que acude por fiebre,dolor e inflamación parotídea bilateral. Usted recomienda tratamiento sintomático, pero 10 días más tarde vuelve a acudir con cefalea, fiebre permanente y disminución del nivel de consciencia. Al a exploración se aprecia rigidez de nuca. Se realiza punción lumbar, apreciando LCR con glucorraquia normal y aumento de celularidad de predominio linfocitario. Con respecto a la entidad que sospecha, señale la opción correcta: El paciente requiere cuanto antes la administración de ceftriaxona, vancomicina y esteroides. Sospecha una meningitis urliana, y vuelve a instaurar tratamiento sintomático y de soporte. Sospecha una meningitis herpética, por lo que es preciso iniciar a la mayor brevedad tratamiento con aciclovir por vía intravenosa a dosis altas. Probablemente si hubiera instaurado tratamiento antibiótico en la primera consulta no se hubiera producido esta complicación. 206. La sífilis cardiovascular afecta usualmente a: Arterias coronarias. Miocardio. Aorta. Venas. 207. Una mujer de 49 años presenta desde hace 10 días fiebre de predominio vespertino. En la exploración física destaca palidez y hepatoesplenomegalia. En la analítica: hemoglobina 9 g/dl, leucocitos 2.400/ml, plaquetas 60.000/ml, discreto aumento de las transaminasas, hipepergammaglobulinemia policlonal, VSG de 80 mm a la 1ª hora, los hemocultivos son negativos al 5º día de incubación. ¿Cuál de las siguientes exploraciones tendría mayor rentabilidad?. Serología a virus C. TAC toracoabdominal. Biopsia médula ósea y cultivo. Mantoux. 208. ¿Cuál de los siguientes no es un evento de categoría A de los CDC en la clasificación de la infección por el VIH?. Linfadenopatía generalizada persistente. Enfermedad inflamatoria pélvica. Síndrome retroviral agudo. Periodo asintomático. 209. Un niño de 6 años es traído a Urgencias por febrícula, cefalea, irritabilidad y vómitos de una semana de evolución. En la exploración física se observa anisocoria, papiledema bilateral y parálisis del III par craneal derecho. El TAC craneal sin contraste muestra dilatación de los ventrículos cerebrales, sin que existan lesiones ocupantes de espacio. En la punción lumbar se obtiene un LCR de aspecto claro con: leucocitos 490/mm³ (85% de linfocitos); proteínas 3.300 mg/dL y glucosa 31 mg/dL. La glucemia es de 96 mg/dL. El diagnóstico MÁS probable es: Meningitis por Mycobacterium tuberculosis. Meningitis por enterovirus. Meningitis por Leptospira interrogans. Meningitis meningocócica. 210. La toxicidad más importante de la Zidovudina es: Mielosupresión. Hipertransaminasemia. Azoospermia. Neuropatía periférica dolorosa. 211. ¿Cuál es el tratamiento de elección del paludismo grave por Plasmodium falciparum?. Cloroquina intravenosa. Artesunato intravenoso. Atovacuona-proguanil intravenoso. Mefloquina oral. 212. Un varón de 28 años, en tratamiento por una tuberculosis pulmonar con isoniacida, pirazinamida. etambutol y rifampicina, presenta en un control analítico rutinario los siguientes hallazgos: GOT 120 UI/L, GPT 180 UI/L, GGT 89 UI/l, fosfatasa alcalina 110 UI/L, bilirrubina total 1,5 mg/dL. El paciente está asintomático. ¿Cuál de las siguientes actitudes le parece más correcta con este paciente?. Suspender isoniacida. Suspender pirazinamida. Suspender todos los fármacos anti-tuberculosos. No suspender ningún fármaco y repetir un control analítico en unas semanas. 213. El diagnóstico definitivo de fiebre recurrente se realiza mediante: Visualización de Borrelia en muestra de sangre. Serología IgM. Serología IgG. Cuadro clínico típico. 214. Hay un grupo de microorganismos patógenos capaces de multiplicarse extracelularmente, pero que resisten la acción fagocitaria del macrófago, por lo que pueden persistir latentes. Su erradicación depende de la activación de los macrófagos por los linfocitos T CD4 (T helper). ¿Cuál de los microorganismos citados a continuación pertenece a ese grupo?: Serratia marcescens. Virus de la hepatitis A. Entamoeba histolytica. Leishmania donovani. 215. De las siguientes opciones entre endocarditis y tratamiento antibiótico de elección, señale la verdadera: Endocarditis por bacterias del grupo HACEK: ampicilina más cefepime. Endocarditis por Coxiella burnetii: ciprofloxacino más cotrimoxazol. Endocarditis por estreptococos del grupo viridans: vancomicina más gentamicina. Endocarditis por Brucella: doxiciclina, cotrimoxazol, rifampicina y estreptomicina. 216. ¿Cuál de éstas formaciones es una parte integrante de la estructura de los virus?: Cápsula. Cápside. Pared. Membrana nuclear. 217. ¿Cuál es la prueba diagnóstica de elección para el absceso hepático amebiano?. Serología frente a Entamoeba hystolitica. Detección de antígeno de ameba en orina. Visión directa de la ameba en las heces. Punción y aspiración del absceso amebiano del hígado para visión directa y cultivo del contenido del quiste (“en pasta de anchoas”). 218. Acude a nuestra consulta un paciente de 30 años con fiebre, cefalea y \trancazo\ desde hace 48 horas. En la exploración, además de fiebre de 38,5 °C, se observa un exantema maculopapuloso generalizado que afecta a palmas y plantas y una pequeña lesión costrosa en una pierna. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable?: Fiebre botonosa. Lúes secundaria. Mononucleosis infecciosa. Sindrome de Stevens-Johnson. 219. La causa más frecuente de diarrea invernal en lactantes de los países desarrollados son los: Rotavirus. Togavirus. Ortomixovirus. Paramyxovirus. 220. De las técnicas serológicas y microbiológicas que se mencionan, ¿cuál elegiría para la comprobación diagnóstica de la sífilis en período primario?. TPI (Prueba de inmovilización de Nelson). FTA (Prueba de inmunofluorescencia indirecta). FTA-ABS (Variante de la anterior previa absorción con la proteína de Reiter). Examen del exudado al campo oscuro. 221. Un niño es llevado a Urgencias con fiebre, náuseas, vómitos y obnubilación. Se le practica una punción lumbar, evidenciándose abundantes polimorfos, descenso de la glucosa y elevación de las proteínas en el LCR. En la tinción de Gram se observa un coco-bacilo gramnegativo. La etiología más probable será: Haemophilus influenzae. Neisseria meningitidis. Listeria monocytogenes. Escherichia coli. 222. Paciente de 40 años que ingresa en UCI tras traumatismo craneoencefálico. Al día siguiente comienza con signos de irritación meníngea y fiebre. Se le realiza una punción lumbar en la que se objetiva hiperproteinorraquia, pleocitosis e hipoglucorraquia. La tinción de Gram del LCR es negativa y las pruebas de aglutinación del látex también. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: Hematoma intracraneal. Meningitis por Haemophilus influenzae. Meningitis por Staphilococcus aureus. Meningitis química. 223. ¿Cuál de las siguientes manifestaciones NO suele aparecer en relación con una endocarditis infecciosa?: Artritis junto con factor reumatoide positivo. Glomerulonefritis proliferativa exudativa. Vasculitis mucocutánea. Hepatitis colestásica. 224. Un paciente de 73 años, sin antecedentes de interés, presenta fiebre de dos semanas de evolución sin focalidad evidente. En la exploración: febril, taquipnea, 100 lpm, ausencia de adenopatías, auscultación pulmonar normal, soplo sistólico en borde esternal izquierdo, hepatomegalia a 3 cm del reborde costal y esplenomegalia a 5 cm del reborde costal. Entre los datos analíticos destacan: hemoglobina 10 g/dL, leucocitos 9.200 (neutrófilos 70%, linfocitos 20%, monocitos 8%, eosinófilos 2%), bilirrubina normal, gamma-GT 200 u/l (N < 55), fosfatasa alcalina 560 u/l (N < 280), Mantoux negativo y hemocultivos negativos al tercer día de incubación. Rx de tórax normal. En la ecografía hepática no se observan lesiones ocupantes de espacio ni dilatación de la vía biliar. De los siguientes procesos, ¿cuál le parece MÁS improbable?. Brucelosis. Endocarditis. Fiebre Q. Colangitis. 225. ¿En qué se parece el género Mycoplasma a las formas L-bacterianas?: Ambos carecen de pared celular rígida. Tienen sólo un tipo de ácidos nucleicos, ADN o ARN, nunca los dos. Sus flagelos son de tipo perítrico. Ambos revierten a la bacteria original en circunstancias especiales. 226. Paciente de 18 años, sin antecedentes de interés, que acude por un cuadro de tos con expectoración purulenta, dolor pleurítico y fiebre de 38,2 ºC. La exploración física revela TA 140/96 mmHg, FC 99 lpm, crepitantes y roncus en la base pulmonar derecha. Analíticamente destaca la presencia de leucocitosis y de elevación de la PCR, sin insuficiencia respiratoria. La radiografía de tórax revela un infiltrado alveolar en el LID sin derrame pleural asociado. Señale qué actitud seguiría a continuación: Ingreso y tratamiento con ceftriaxona y azitromicina. Tratamiento ambulatorio con claritromicina. Ingreso y tratamiento con amoxicilina-clavulánico y doxiciclina. Tratamiento ambulatorio con cefditorén. 227. Señale cuál de los siguientes fármacos antituberculosos NO es bactericida: Rifampicina. Isoniacina. Pirazinamida. Etambutol. 228. En el tratamiento de la tuberculosis en un paciente que padece gota úrica NO se aconseja utilizar: Isoniacida. Piracinamida. Delamanid. Rifampicina. 229. Una mujer de 32 años estuvo tres semanas viajando por Tanzania, en un Safari. El día de su regreso comienza con fiebre, postración y deterioro del nivel de conciencia. Tras una semana así, presenta crisis comiciales generalizadas. Desde el punto de vista analítico, destaca una Hb de 11 g/dL. La exploración física revela esplenomegalia. El diagnóstico de sospecha se confirma mediante un frotis y gota gruesa de sangre periférica. ¿Cuál le parece el microorganismo implicado con MAYOR PROBABILIDAD?. P. ovale. P. vivax. P. malariae. P. falciparum. 230. Señale cuál de las siguientes relaciones entre fármaco antituberculoso y efecto adverso es incorrecta: Isoniacida: hepatotoxicidad. Rifampicina: neuropatía periférica. Pirazinamida: hiperuricemia. Etambutol: neuritis óptica retrobulbar. 231. Un varón de 37 años ingresa en el hospital para estudio de una cefalea frontoorbitaria derecha persistente de seis meses de evolución. Dos años antes había sufrido un accidente de tráfico, con traumatismo facial grave, fracturas múltiples y ligera conmoción cerebral. El examen neurológico actual no revela focalidad alguna. Fondo de ojo normal, hemograma y bioquímica de sangre normales. ¿Cuál de los siguientes procesos cree más ajustado al citado cuadro?: Meningioma torácico. Infarto isquémico frontal. Ictus en evolución. Absceso cerebral. 232. ¿Cuál de las siguientes combinaciones entre fármaco antirretroviral y mecanismo de acción es INCORRECTA?. Atazanavir: inhibidor de la proteasa. Etravirina: inhibidor de la transcriptasa inversa no análogo de nucleósidos. Bictegravir: inhibidor de la integrasa. Rilpivirina: inhibidor de la transcriptasa inversa análogo de nucleósidos. 233. Se encuentra usted en una guardia rural en un pueblo de Castilla y León, cuando acude a la urgencia un paciente, cazador en su tiempo libre, que refiere un cuadro aparente de malestar general y fiebre. En la exploración, usted observa una úlcera dolorosa en el dorso de la mano derecha, junto con adenopatías regionales palpables. Ante la primera sospecha diagnóstica que usted baraja, indique el tratamiento que pautaría en PRIMER lugar: Estreptomicina. Clindamicina. Vancomicina. Penicilina G benzatina. 234. Ante un paciente con neutropenia febril tras un tratamiento de inducción por una LMA con sospecha de aspergilosis invasiva, ¿cuál de las siguientes pruebas o combinación de pruebas diagnósticas es considerada MÁS rentable?. Cultivo de esputo espontáneo. Detección de galactomanano sérico y Rx de tórax. Resonancia magnética del abdomen y cultivo de orina. Detección de galactomanano sérico y TC de tórax. 235. La angiomatosis bacilar está producida por: Rickettsia conorii. Bartonella henselae. Coxiella burnetii. Francisella tularensis. 236. ¿Cuál de los siguientes virus está implicado en la etiología de la meningitis de Mollaret?. Virus herpes simple tipo 1. Virus herpes simple tipo 2. Enterovirus. Virus Epstein-Barr. 237. Paciente de 80 años procedente de una residencia de ancianos que presenta sepsis de origen urinario que no responde al tratamiento empírico con ceftriaxona. En los hemocultivos y urocultivos crece E. coli resistente a cefalosporinas. El laboratorio nos informa que es una cepa productora de betalactamasas de espectro ampliado. ¿Qué antibiótico, de entre los siguientes, debe utilizarse?. Ertapenem. Amoxicilina/clavulánico. Piperacilina/Tazobactam. Ciprofloxacino. 238. ¿Cuál es el reservorio natural de Salmonella typhi?: Las aves de corral. La tierra. Los insectos. El hombre. 239. ¿Cuál de los siguientes pacientes considera que NO debe ser ingresado ante el diagnóstico de neumonía?. Mujer de 67 años con HTA, diabetes y cardiopatía isquémica. Varón de 64 años, fumador. Mujer de 92 años con dislipemia e hipertensión. Varón de 30 años, previamente sano, con taquipnea e hipotensión. 240. La administración de profilaxis de endocarditis infecciosa estaría indicada antes de realizar un procedimiento sobre la cavidad oral con riesgo potencial de sangrado en todos los pacientes siguientes EXCEPTO: Paciente con antecedente de endocarditis sobre válvula nativa hace dos años. Portador de prótesis mecánica mitral. Paciente con CIV reparada hace 3 meses mediante implante de material protésico. Paciente con CIA tipo ostium secundum no complicada. 241. En paciente con enfermedades hematológicas, ocasionalmente puede producirse un cuadro de “cistitis hemorrágica”. Entre las múltiples etiologías de este proceso, se incluyen algunos virus. ¿Cuál de los citados a continuación es el MÁS frecuente implicado?. Poliomavirus BK. Virus herpes simplex tipo 2. Poxvirus. Enterovirus 71. 242. En relación al tratamiento de la Sífilis. ¿Cuál de las siguientes es la respuesta correcta?: No hay ningún tratamiento efectivo. La Penicilina es el tratamiento de elección en cualquier estadio. La Penicilina es el tratamiento de elección sólo en la Neurosífilis. La Penicilina es el tratamiento de elección sólo en la Sífilis no complicada. 243. Una paciente diagnosticada de varicela acude al hospital por presentar sobreinfección de las lesiones cutáneas. En el cultivo del exudado de las lesiones se obtienen unas colonias de un coco grampositivo que produce hemólisis completa, catalasa negativa, sensible a la bacitracina. ¿Cuál es el microorganismo aislado?. Streptococcus pyogenes. Streptococcus agalactiae. Staphylococcus aureus. Staphylococcus epidermidis. 244. ¿Cuál de las siguientes combinaciones entre infección fúngica y tratamiento antifúngico es INCORRECTA?. Histoplasmosis diseminada: anfotericina B liposomal. Candidemia por C. krusei: fluconazol. Esporotricosis: intraconazol. Aspergilosis pulmonar invasora: isavuconazol. 245. Una de las siguientes características NO se corresponde con los virus de la familia Herpesviridae: Cápside con simetría cúbica. Cubierta lipídica. El virión cubierto es el infectante. Poseen una transcriptasa inversa. 246. ¿Cuál de las siguientes bacterias es grampositiva?: Brucella melitensis. Corynebacterium diphtheriae. Haemophilus parainfluenzae. Pasteurella multocida. 247. Con respecto a la neumonía por Acinetobacter baumannii, señale la respuesta falsa: Es más frecuente en pacientes en unidades de cuidados intensivos. Para su tratamiento suele ser suficiente con quinolonas respiratorias. Suele ser necesaria la combinación de varios antibióticos, entre los que se incluyen fármacos antiguos como colistina. Con frecuencia los pacientes han realizado varios ciclos antibióticos previamente. 248. Un niño de 5 años presenta lesiones papulosas, con forma de cúpula y centro deprimido, en manos y en el párpado derecho. Señale el agente causal de estas lesiones, muy contagiosas: Virus coxsackie A 16. Virus del papiloma humano. Echovirus tipo 9. Poxvirus. 249. Una mujer de 60 años consulta por presentar durante las últimas 3 semañas astenia, febrícula vespertina, cefalea global y, durante los últimos días, le han notado confusión intermitentes y somnolencia progresiva. A la exploración se observa una temperatura de 38ºC, somnolencia, dudosa rigidez de nuca y paresia de VI par derecho. La placa de tórax muestra un discreto engrosamiento pleural apical derecho. El hemograma es normal y el perfil bioquímico básico son normales. Tras realizar punción lumbar se observan los resultados siguientes en el LCR: presión de apertura 170mmHg, proteínas 140 mg/dL, glucosa 42 mg/dL, 270 células (70% mononucleares), tinción de gram, de Zielhl-Nielsen, así como investigación de antígenos bacterianos son negativos. ¿Cuál, entre los siguientes, es el diagnóstico más probable?: Meningitis bacteriana. Meningitis vírica. Meningitis tuberculosa. Metástasis al SNC. 250. Sonia tiene 31 años, y ha realizado con su pareja un viaje de 3 semanas por Tanzania de safari. A su llegada al aeropuerto comienza con fiebre, mal estado general y somnolencia, que se acompaña de progresivo deterioro de conciencia. En la analítica de urgencias destaca una glucosa de 53 mg/dL, Cr de 3,2 mg/dL, Hb de 10,3 g/dL, plaquetas de 91000/mm3. A la exploración física detectas esplenomegalia. El diagnóstico de sospecha se confirma mediante un frotis y una gota gruesa de sangre periférica. ¿Cuál le parece el microorganismo implicado mayor probabilidad?. P. ovale. P. vivax. P. malariae. P. falciparum. 251. Un paciente leucémico en situación de neutropenia desarrolla neumonía resistente a tratamiento antibiótico. Una biopsia pulmonar demuestra hifas tabicadas, ramificadas en ángulo agudo, que infiltran vasos. ¿Cuál sería el organismo MÁS probable?. Candida spp. Aspergillus fumigatus. Mucor spp. Histoplasma capsulatum. 252. Respecto al aspergiloma pulmonar, señale la respuesta FALSA: Se asocia frecuentemente a tuberculosis. El cultivo de esputo muestra Aspergillus en la mitad de los casos. La prueba cutánea con antígenos de Aspergillus es muy útil para el diagnóstico. La anfotericina B intravenosa no es eficaz. 253. ¿Cuál de las siguientes infecciones NO requiere profilaxis secundaria en un paciente VIH positivo?: Meningitis tuberculosa. Meningitis criptocócica. Toxoplasmosis cerebral. Neumonía por Pneumocystis jirovecii. 254. ¿Cuál de los siguientes no es un factor de riesgo para el desarrollo de infección por Cryptococcus neoformans?. Leucemia linfocítica crónica en progresión en tratamiento con fludarabina. Leucemia linfocítica crónica estable y sin tratamiento. Enfermedad de Hogkin refractaria en tratamiento de brentuximab. Artritis reumatoide en tratamiento prolongado con esteroides. 255. Un indigente de 60 años es traído a urgencias por el servicio de emergencias tras alertarlo unos compañeros porque no eran capaces de despertarlo. Cuando usted lo evalúa a la llegada a su centro identifica una cicatriz antigua en el abdomen y encuentra en la historia clínica que hace 10 años acudió tras ser atropellado por un vehículo en contexto de una intoxicación por alcohol y que tuvo que ser esplenectomizado de urgencia. A su evaluación identifica una puntuación del coma de la escala de Glasgow de 9, maniobra de Kernig positiva, taquipnea con desaturación importante y estertores en hemicampo pulmonar izquierdo y taquicardia con un soplo sistólico en foco aórtico evidente. Realiza usted una punción lumbar al paciente en que hay pleocitosis, hipoglucorraquia e hiperproteinorraquia y solicita una tinción de Gram. ¿Qué tipo de microbio espera encontrar en dicha tinción?. Diplococos gramnegativos. El curso tan agudo del cuadro sugiere una meningitis por meningococo. Bacilos grampositivos. El antecedente de indigencia, la sospecha de alcoholismo y la esplenectomía hacen muy probable que se trate de Listeria monocytogenes. Bacilos ácido-alcohol resistentes. El antecedente de indigencia, la sospecha de alcoholismo y la esplenectomía hacen muy probable que se trate de una meningitis tuberculosa. 4) Cocos grampositivos. El cuadro clínico es muy sugestivo de una tríada de Austrian. 256. Una mujer de 42 años presentaba tos y fiebre de un mes de evolución. En la Rx de tórax se observaba un infiltrado cavitado en lóbulo superior izquierdo, el Mantoux fue de 8 mm y en el esputo se observaron bacilos ácido alcohol resistentes. Se inició tratamiento con isoniacida, rifampicina, piracinamida y etambutol. En una baciloscopia de control, realizada tras un mes de tratamiento correcto, se observó la presencia de bacilos ácido alcohol resistentes. En este momento, ¿cuál de las siguientes opciones le parece más correcta?. Asociar moxifloxacino. Cambiar rifampicina y piracinamida por estreptomicina y moxifloxacino. Cambiar a cotrimoxazol. Continuar el mismo tratamiento. 257. Varón de 57 años, sin alergias medicamentosas conocidas, con dislipemia y apendicectomía en la infancia como únicos antecedentes de interés. No sigue ningún tratamiento actualmente. Es diagnosticado de artritis séptica de cadera derecha por Staphylococcus aureus que, tras varios intentos fallidos de tratamiento médico y quirúrgico, evoluciona a coxartrosis derecha y se decide intervenir para colocar una prótesis total de cadera derecha no cementada. Se tomaron cultivos intraoperatorios que fueron negativos. El paciente sufrió fractura diafisaria que requirió reintervención a las dos semanas. Durante el postoperatorio de la segunda intervención comenzó a fluir por los bordes de la herida quirúrgica un exudado achocolatado, que resultó positivo para S. aureus resistente a la meticilina. De acuerdo con el antibiograma se prescribió vancomicina en perfusión intravenosa a razón de 500 mg cada 12 horas (a pasar en 500 mL de SSF a lo largo de 30 minutos). Durante la administración de la primera dosis el paciente se quejó y dijo que se sentía \acalorado\ a la vez que se produjo un exantema maculopapular no pruriginoso a nivel de la flexura de miembros superiores y abdomen que obligó a interrumpir la perfusión por espacio de 15 minutos. Al intentar completar la administración de la dosis se reactivó el exantema, por lo que la vancomicina fue suspendida. Señale la afirmación CORRECTA: El paciente ha sufrido una reacción adversa de base inmunológica por una reacción de hipersensibilidad de tipo I. El paciente ha sufrido una reacción adversa que podía haberse evitado si se hubiera prescrito en perfusión intravenosa a razón de 500 mg cada 6 horas (a pasar en 250 mL de SSF a lo largo de 15 minutos). El paciente ha sufrido una reacción adversa de base inmunológica por una reacción de hipersensibilidad de tipo III. No está contraindicada la readministración del tratamiento. 258. Un varón de 50 años, esplenectomizado por una púrpura trombopénica inmune, presenta, tras ser mordido por un perro, un cuadro de fiebre, hipotensión, malestar general, leucocitosis, trombopenia y aumento de los tiempos de coagulación. Respecto a la entidad que presenta este paciente, ¿cuál es el tratamiento de elección?. Doxiciclina. Ciprofloxacino. Ceftazidima. Amoxicilina-ác. clavulánico. 259. ¿Cúal es la medida terapéutica más importante de la enfermedad producida por la toxina del V.cholerae?. Ciprofloxacino. Loperamida. Doxiciclina. Suero de rehidratación oral. 260. Un paciente VIH positivo regresa de Guatemala con diarrea acuosa sin productos patológicos y sin otra sintomatología. En la tinción de Kinyoun de las heces se observan unas estructuras de color rojo ovalado de unas 9 micras de diámetro. Lo MÁS PROBABLE es que se trate de: Cyclospora spp. Giardia lamblia. Acanthamoeba spp. Ascaris lumbricoides. 261. Es FALSO de la actinomicosis: La forma más frecuente es la cérvico-facial. Se asocia a dispositivos intrauterinos. Se trata con anfotericina B. El agente etiológico más frecuente es Actinomyces israelii. 262. Como sin duda recuerda, maraviroc es un fármaco activo frente a VIH, pero, ¿cuál es su mecanismo de actuación?. Inhibe la fusión de la proteína gp41 a la membrana de la célula que se va a infectar. Inhibe la integración del ARN del virus en el ARN de la célula infectada. Impide la unión de la proteína gp120 de la envoltura del virus con la proteína CCR5 de la membrana de la célula humana que se va a infectar. Impide el paso de ADN del virus a ARN, interrumpiendo de esta manera la síntesis de las proteínas que tienen que formar sus diversas cubiertas. 263. El tratamiento antimicrobiano empírico más adecuado para un absceso cerebral en ausencia de riesgo de participación de gérmenes como Pseudomonas aeruginosa o Staphylococcus aureus (ingreso prolongado, colonización por gérmenes multiR, traumatismo craneoencefálico, infección de una herida quirúrgica,…) consiste en: Amoxicilina/clavulánico. Ceftriaxona + metronizadol. Meropenem. Vancomicina + metronidazol. 264. Usted atiende en Urgencias a un niño de 11 años que presenta fiebre de 38,5 ºC, malestar general, cefalea intensa, mialgias, dolor de garganta y vómitos. La auscultación pulmonar muestra crepitantes aislados en lóbulos inferiores. En la radiología de tórax se observa un patrón intersticial en ambos lóbulos inferiores y atelectasias subsegmentarias. ¿Cuál es su sospecha diagnóstica?. Meningitis meningocócica. Neumonía por neumococo. Infección por Mycoplasma pneumoniae. Leptospirosis. 265. ¿Cuál de las siguientes drogas deberá administrarse para EVITAR las recaídas de la malaria?. Pirimetamina. Proguanil. Primaquina. Quinina. 266. Un paciente neutropénico que presenta en la radiografía de tórax/TC una neumonía con el signo del halo sugiere infección por: Staphyloccccus aureus. Candida albicans. Pseudomonas aeruginosa. Aspergillus fumigatus. 267. Mujer de 45 años, antigua usuaria de drogas por vía parenteral, con diagnóstico de infección por VIH desde hace 10 años y que no sigue tratamiento antirretroviral. Su último recuento conocido de linfocitos T CD4 es de 50 células/mcL. Consulta por un cuadro de fiebre, diarrea de 4-5 deposiciones líquidas sin productos patológicos, y astenia. A la exploración física presenta hepatomegalia de 2 cm, esplenomegalia de 3 cm y múltiples adenopatías. Analíticamente destacan: 3.000 leucocitos/mcL (con linfopenia absoluta y relativa), 9 g/dL de hemoglobina (con VCM y CHCM normales), 30.000 plaquetas/mcL), GOT 50 UI/L, GPT 67 UI/L, PCR 2,5 mg/dL y albúmina 1,8 g/dL. Presenta 30 linfocitos T CD4/mcL y una carga viral de 670.000 copias/mL. La Rx. de tórax es normal. Solicita una colonoscopia que revela la presencia de bacilos ácido-alcohol resistentes en la lámina propia de la mucosa intestinal. ¿Qué tratamiento INDICARÍA en este momento con la información disponible?. Isoniacida, rifampicina, pirazinamida y etambutol, asociando cotrimoxazol (3 veces por semana). Isoniacida, rifampicina y etambutol. Rifapentina, claritromicina y etambutol, asociando cotrimoxazol (3 veces por semana). Abacavir, lamivudina y dolutegravir, asociando cotrimoxazol (3 veces por semana). 268. ¿Cuál de los siguientes microorganismos es más probable que infecte una derivación implantada para el tratamiento de una hidrocefalia?: Staphylococcus epidermidis. Staphylococcus aureus. E. coli. Bacteroides fragilis. 269. La ulceración amebiana se aprecia MÁS comúnmente en: Íleo. Ciego. Colon ascendente. Colon transverso. 270. En un inmigrante jamaicano de 35 años aparece linfadenopatía difusa, fiebre, linfocitosis, hipercalcemia e infiltrados cutáneos nodulares. En la radiología ósea se objetivan lesiones osteolíticas. La biopsia de una lesión cutánea revela una población de linfocitos que se tiñen con anticuerpos frente al CD4(T4). ¿Qué agente infeccioso se asocia a esta enfermedad?: Virus de la inmunodeficiencia humana I (VIH-1). VIH-2. Virus linfotrópico T humano (HTLV-I). Virus de la leucemia felina (FeLV). 271. Un niño de 5 años presenta fiebre, cefalea, exantema maculoso y signos meníngeos. En la analítica de LCR aparecen 300 leucocitos/ml con un 80% de neutrófilos. ¿Cuál es el tratamiento de elección inicial hasta conocer los resultados del cultivo de LCR?: Cefotaxima o ceftriaxona. Penicilina. Ampicilina y cloranfenicol. Cefuroxima. 272. ¿Cuál es la principal vía de transmisión de la brucelosis?: Vía aérea. Sólo vía digestiva. Vía digestiva y cutáneomucosa. Vía aérea y digestiva. 273. Una de las siguientes afirmaciones en relación con la actinomicosis es FALSA: Está producida por bacilos Gram positivos aerobios estrictos, filamentosos y ramificados. La localización más frecuente es la cervicofacial. Se pone de manifiesto en forma de “abscesos fríos”. El tratamiento de elección en la penicilina G, que debe ser administrada de forma prolongada. 274. Paciente usuario de heroína por vía parenteral, VIH positivo, fue traído al hospital por fiebre, escalofríos y mialgias generalizadas. En Urgencias no se detectaron soplos y la radiografía de tórax era normal. Cuarenta y ocho horas más tarde presenta dolor pleurítico derecho y en la radiografía se observaron múltiples nódulos pulmonares periféricos, algunos de ellos cavitados. ¿Qué sospecharías de entrada en este paciente?. Tuberculosis diseminada. Nocardiosis diseminada. Endocarditis tricuspídea. Neumonía por P. jirovecii. 275. ¿Cuál es el tratamiento de elección de la neumonía por Staphylococcus aureus resistente a oxacilina (SAOR)?. Linezolid. Imipenem-cilastatina. Vancomicina. Daptomicina. 276. Las siguientes especies son enterobacterias, EXCEPTO: Escherichia coli. Klebsiella pneumoniae. Acinetobacter calcoaceticus. Citrobacter freundii. 277. ¿Qué es CIERTO respecto a la fiebre Q causada por Coxiella burnetii?. La infección aguda es causa de neumonía y hepatitis aguda. La endocarditis es frecuente en los niños, aunque rara en adultos. El antecedente de mordedura por un animal doméstico debe hacer pensar en su etiología. Los antibióticos betalactámicos son de elección en el tratamiento. 278. En relación con la etiología de las meningitis bacterianas, señale cuál de entre las siguientes es una relación inadecuada: Inmunosupresión celular: Listeria monocytogenes. Neurocirugía: Staphylococcus aureus. Derivación de líquido cefalorraquídeo: Staphylococcus epidermidis. Déficit de complemento: Listeria monocytogenes. 279. En un paciente tratado con pirazinamida, ¿cuál de los siguientes datos analíticos cabría probablemente atribuirle?: Hiperuricemia. Hipoalbuminemia. Hipomagnesemia. Hipercalcemia. 280. Señale cuál de las siguientes no constituye actualmente una indicación de tratamiento con penicilina G: Sífilis secundaria. Faringoamigdalitis estreptocócica. Carbunco cutáneo. Tularemia. 281. Niño de 8 años que acude a Urgencias porque le ha mordido un perro mientras jugaban, hace unas seis horas. Presenta una leve herida incisocontusa en el antebrazo derecho. Además de plantearse otras medidas, ¿qué antimicrobiano pautaría usted?. Ciprofloxacino, pensando en que la flora oral está compuesta por flora mixta con predominio de flora anaerobia. Aztreonam, pensando en que la flora oral está compuesta por flora mixta con predominio de enterobacterias. Amoxicilina-clavulánico, pensando en que la flora oral está compuesta por flora mixta con predominio de flora gran positiva y anaerobia. Metronidazol, pensando en que la flora oral está compuesta por flora mixta con predominio de flora anaerobia. 282. Es fundamental determinar la presencia del haplotipo HLA B*5701 antes de iniciar el tratamiento con el siguiente fármaco antirretroviral: Ritonavir. Abacavir. Tenofovir. Darunavir. 283. La asociación de fiebre, cefalea y signos de afectación meníngea sin afectación del nivel de conciencia, junto a pleocitosis linfocitaria, discreta elevación de proteínas y cifras de glucemia normales en LCR, sugiere: Meningitis bacteriana. Meningitis viral. Encefalitis viral. Panencefalitis esclerosante subaguda. 284. Paciente de 25 años con antecedentes, hace tres años, de un TCE cerrado con fractura del peñasco que acude a su consulta por la presencia de cefalea generalizada, fiebre y otalgia izquierda desde hace 10 horas. Usted decide ingresarlo para rehidratación y observación, pero en las siguientes cuatro horas el paciente empieza con una afectación del estado neurológico, irritabilidad y desorientación con períodos de somnolencia. Presenta un Glasgow de 12 además de tener rigidez nucal y signo de Kernig positivo. Sobre el proceso patológico que sospecha, indique la afirmación FALSA: El siguiente paso será la realización de una punción lumbar para conocer la etiología del proceso. El tratamiento con antibiótico empírico precoz disminuye la morbimortalidad del proceso y es tiempo dependiente. De confirmarse su sospecha clínica, la vacunación antineumocócica supondría una medida preventiva imprescindible. Estaría indicado asociar dexametasona al tratamiento antibiótico empírico. 285. ¿Cuál de los siguientes datos es más característico de un sujeto que ha desarrollado SIDA?: Número de linfocitos CD4>400/ml. Anticuerpos anti-gag positivos. Anticuerpos anti-gag negativos. Antígeno HIV negativo. 286. Un varón de 63 años, diabético, acude a Urgencias por presentar desde hace 2 días diarrea y dolor abdominal difuso. En las últimas 24 horas se ha añadido fiebre de 39ºC, malestar general y astenia. ¿Cuál de las siguientes actitudes le parece más adecuada?: Tratamiento ambulatorio con suero oral y ajuste de su insulina. Extración de coprocultivos y realizar inicialmente tratamiento domiciliario con suero oral. Ingreso hospitalario, extraer hemocultivos y coprocultivos e iniciar tratamiento con sueroterapia y ciprofloxacino. Tratamiento ambulatorio con ciprofloxacino y suero oral. 287. Un paciente VIH con CD4 < 50/mm3 acude al hospital por notar, a lo largo de la última semana, imposibilidad para mover las piernas, retención urinaria e hipoalgesia en miembros inferiores. En la exploración destaca una arreflexia en miembros inferiores. ¿Cuál es el causante de este síndrome?: Déficit nutricional. Polirradiculomielitis por CMV. Meningitis criptocócica. Linfoma en SNC. 288. Varón de 30 años que mantiene sexo con hombres (HSH), con infección por VIH que participa como voluntario en un centro de ayuda a pacientes con SIDA. Según su Historia Clínica, recibió toxoide diftérico (Td) hace seis años, la vacuna triple vírica en la infancia y en la adolescencia, y la hepatitis B hace tres años. Actualmente se encuentra asintomático con un recuento de linfocitos T CD4+ > 200 células/mcL. ¿Qué vacunas deberíamos recomendarle?. Gripe estacional, neumocócica, meningitis tetravalente y hepatitis A. Gripe estacional, Td, neumocócica y meningitis tetravalente. Meningitis tetravalente, neumocócica y gripe estacional. Triple vírica, gripe estacional, neumocócica. 289. Un paciente de 26 años consulta por fiebre de un mes de evolución. Regresó hace tres meses de un viaje de turismo/aventura por el sudeste asiático, durante el que realizó correctamente profilaxis con Mefloquina. En la exploración se observa esplenomegalia y en la analítica, anemia con hemoglobina 10 g/dL. Señale cuál de las siguientes opciones es INCORRECTA: Ha realizado correctamente profilaxis, por lo que podemos descartar paludismo. Dengue no es una opción razonable. El examen de sangre periférica con tinción Giemsa puede ser útil para el diagnóstico. Conocer datos adicionales sobre las características de la anemia puede orientar el diagnóstico. 290. Un varón de 28 años acude a su consulta por presentar fiebre, lesiones eritematosas en tronco y adenopatías cervicales y axilares desde hace 6 días. La analítica presenta 6.000 leucocitos con un 50% de linfocitos. ¿Cuál de los siguientes NO puede ser responsable del cuadro que presenta el paciente?: VEB. Treponema pallidum. VHA. Bacilo DF-2. 291. Señale cuál de las siguientes afirmaciones, con respecto a la actinomicosis, es la correcta: No es frecuente encontrar especies de actinomices como saprófitas de la boca. Una simple administración del antibiótico correcto es capaz de erradicar la enfermedad. Más del 75% de las infecciones clásicas por actinomicosis es producida por A.israelii. Se trata de un organismo aerobio estricto. 292. En general todas las espiroquetas se tratan mediante derivados betalactámicos. ¿Cuál de las siguientes espiroquetas NO se emplearía penicilina como primera opción?. Borrelia burgdorferi. Leptospira interrogans. Treponema pallidum. Leptonema. 293. Al observar al microscopio las heces de un sujeto con diarrea, se observan abundantes leucocitos. ¿Cuál es el agente etiológico MENOS probable?: Salmonella enteritidis. E. coli enterohemorrágico. Clostridium difficile. Clostridium perfringens. 294. Una de las siguientes características NO es propia de Listeria monocytogenes: Beta-hemólisis. Inmóvil. No esporulado. Crece en amplio rango de temperatura (entre 1º C y 45º C). 295. ¿Cuál de las siguientes opciones no es característica de la infección humana por Onchocerca volvulus?. Produce queratitis esclerosante, ceguera y dermatitis crónica. Se transmite por la picadura de la mosca negra, especie similium. Los nódulos subcutáneos que suelen aparecer son los focos en desarrollo de los gusanos. El tratamiento de elección es la dietilcarbamacina. 296. A un paciente de 45 años con una caverna tuberculosa de unos 5 cm de diámetro mayor, localizada en el lóbulo superior del pulmón izquierdo, se le ha diagnosticado la presencia de un micetoma por Aspergillus fumigatus en dicha cavidad. Señale cuál de las siguientes será la complicación más frecuente: Diseminación local. Fistulización cutánea. Hemoptisis. Malignización. 297. En una paciente con neurolúes, no alérgica a penicilinas, usted elegiría como tratamiento de elección: Penicilina G benzatina (2.400.000 UI en dosis única). Penicilina G benzatina (2.400.000 UI semanales durante tres semanas). Penicilina G sódica (12 a 24.000.000 UI al día durante catorce días) más penicilina G benzatina (2.400.000 UI semanales durante tres semanas). Penicilina G sódica (12 a 24.000.000 UI al día durante catorce días). 298. Varón de 69 años que, tras sufrir una parada cardiorespiratoria recuperada, precisa de intubación orotraqueal e ingreso en UCI con ventilación mecánica invasiva. Al cabo de 48 horas del ingreso comienza con fiebre y secreciones purulentas. Analíticamente desarrolla leucocitosis franca (17.000 céls/mcL con 88% de PMN), elevación de la PCR (15 mg/dL) y aumento del gradiente respiratorio. La radiografía de tórax muestra varios infiltrados sin broncograma aéreo en el lóbulo inferior izquierdo y en el lóbulo medio. En el cultivo del lavado broncoalveolar en el que se identifican más de 10.000 UFC/mL de Staphylococcus aureus resistente a la meticilina. ¿Cuál de los siguientes antibióticos no iniciaría en este caso?. Ceftarolina. Linezolid. Daptomicina. Vancomicina. 299. ¿Cuál de las siguientes manifestaciones clínicas de las infecciones por virus para influenza es más frecuente?: Crup. Rinitis. Bronquiolitis. Neumonitis. 300. Señale cuál de los siguientes helmintos NO se asocia con afectación cutánea: Necator. Loa loa. Strongyloides. Trichuris trichiura. 301. Un paciente de 43 años en tratamiento por leucemia aguda comienza con fiebre sin foco aparente. En la exploración: 36 respiraciones/min, 120 latidos/min, TA 90/70 mmHg, auscultación cardiopulmonar normal y abdomen normal. En la analítica: Hb 9 g/dL, neutrófilos 120/ml, plaquetas 80.000/ml, creatinina 1 mg/dL. Gasometría arterial basal: pH: 7,50, pO2: 45, pCO2: 28. Tras recoger cultivos, ¿qué tratamiento iniciaría?. Ceftazidima i.v. + Amikacina i.v. + Vancomicina i.v. Amoxicilina/Clavulánico + Ciprofloxacino, por vía oral. Ceftriaxona i.v. + Vancomicina i.v. Amoxicilina/Clavulánico i.v. 302. Después de Salmonella spp., ¿cuál es el germen que más frecuentemente produce gastroenteritis secundaria a toxi-infección alimentaria?. Campylobacter. Shigella spp. Clostridium perfringens. Staphylococcus aureus. 303. Un marinero de 37 años acude a consulta por presentar una úlcera de aproximadamente l cm de diámetro en el orificio del prepucio. Es dolorosa, de bordes irregulares y el fondo de la úlcera está cubierto de exudado necrótico. En la exploración física aparece una adenopatía inguinal izquierda inflamatoria de carácter doloroso y sensible al contacto. El resto de la exploración es normal. El paciente reconoce haber mantenido contactos sexuales con prostitutas cada vez que su barco fondeaba en un puerto, siendo la última vez hace una semana. ¿Cuál sería su diagnóstico?. Chancro blando. Granuloma inguinal. Sífilis primaria. Herpes genital. 304. Un paciente alcohólico sufre un ataque de un cánido. No presenta datos de celulitis ni signos inflamatorios locales en el sitio de la mordedura. Al cabo de unas horas desarrolla un cuadro de shock séptico fulminante, acompañado de una coagulación intravascular diseminada. ¿Qué etiología sospecha y qué tratamiento indicaría?: Capnocytophaga canimorsus; penicilina G. Capnocytophaga canimorsus; aminoglucósidos. Eikenella corrodens; cefalosporinas. Afipia felis; sulfamidas. |