option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

La Inferencia Transitiva

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
La Inferencia Transitiva

Descripción:
Test sobre la inferencia transitiva y sus hipótesis explicativas.

Fecha de Creación: 2015/11/01

Categoría: Otros

Número Preguntas: 15

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál de las siguientes formulaciones representa el esquema de una inferencia transitiva?. X>Y; Y>Z; X>Z. X=Y; Y=Z; X=Z. X<Y; Y<Z; X<Z.

Tres son las principales hipótesis explicativas de las representaciones y procesos ocurrentes a la hora de alcanzar una deducción por inferencia transitiva. Relaciona: Hipótesis imaginativa. Hipótesis lingüística. Hipótesis mixta.

Dentro de la hipótesis imaginativa, ¿qué nos dice el principio de dirección del trabajo preferida?. Los sujetos prefieren el eje horizontal para organizar el sentido de las premisas. Los sujetos prefieren poner arriba lo más y abajo lo menos. Es más fácil resolver silogismos lineales que siguen un determinado orden serialmente.

¿Qué principio establece que es más fácil razonar a partir de una premisa cuyo primer término se refiere a un extremo que cuando se refiere a un término intermedio?. Principio de anclaje en los extremos. Principio de simplicidad por extremidad. Principio de inicio extremo.

Un sujeto comprende mejor la premisa «Julián es más listo que Andrés» que «Andrés es más tonto que Julián». ¿Qué principio describe este fenómeno?. El principio de ítem extremo como sujeto gramatical. El principio de anclaje en los extremos. El principio del atributo negativo como sujeto gramatical.

Pasamos a la hipótesis lingüística. De acuerdo al principio de primacía de las relaciones funcionales... No razonamos con las premisas literales, con lo que percibimos superficialmente, sino con sus representaciones proposicionales (su significado o estructura profunda). Los predicados se comprenden antes que sus respectivos comparativos. Comprendemos con mayor facilidad las premisas que implican una congruencia funcional entre sujeto y atributo.

A Andrea le cuesta más comprender la premisa «Luis es más lento que Antonio» que «Luis es más rápido que Antonio» debido a que el adjetivo de la primera está marcado. ¿Qué principio está actuando aquí?.

En relación a qué enunciados se comprenderán mejor al manejar premisas igualativas negativas, relaciona: Principio de dirección del trabajo. Principio del marcado léxico.

¿Por qué se dan los resultados anteriores al trabajar con premisas igualativas negativas?. Ambos principios predicen una mejor comprensión de premisas que utilizan adjetivos positivos. Desde el principio de dirección del trabajo es más difícil comprender «A no es tan bueno como B» porque se ubica lo malo abajo. Desde el principio de marcado léxico es más difícil comprender «A no es tan malo como B» porque utiliza un término no marcado.

Julio tiene ciertos problemas en comprender el siguiente problema de tres términos: «Pepe es más rápido que Ricardo, pero Ricardo es más rápido que Toño. ¿Quién es más lento». Sin embargo, le resulta más sencillo cuando la pregunta final es: «¿quién es más rápido?». ¿Qué principio está actuando aquí?.

¿Cómo se denomina la representación gráfica que utiliza la hipótesis mixta para la elaboración de sus modelos de procesamiento?.

Rebeca está resolviendo un problema que presenta adjetivo no-marcado, frases negativas y congruencia en su pregunta. De acuerdo a la hipótesis mixta, ¿cómo será su tiempo de reacción?. Bajo. Medio. Alto.

«Emil es mejor cocinero que Vicky, pero Vicky es mejor cocinera que Cristóbal. ¿Quién es mejor cocinero?». Si nos encontrásemos con este problema, ¿cómo sería nuestro tiempo de reacción? ¿Bajo, medio o alto?.

Selecciona cuáles de los siguientes datos sobre los experimentos cronométricos de análisis de tareas realizados durante la investigación de la hipótesis mixta son correctos: Se descubrió que las premisas negativas requieren más tiempo que las afirmativas. Se encontró que el modelo mixto explicaba el 90% de la varianza. Se halló que los modelos lingüístico y espacial explicaban el 65 y el 67% de la varianza respectivamente. Al trabajar con la dimensión sensorial se vio que los problemas en los que la forma gramatical de las premisas era de inferioridad y en la pregunta de superioridad se resolvían peor que los demás. Alumnos de 3º de EGB resolvían mejor problemas de dimensión sensorial en los que tanto las premisas como la pregunta tenían forma gramatical de superioridad.

En relación a la investigación de Rodrigo en 1981, relaciona cada uno de los siguientes problemas con su correspondiente opción: «Pedro es menos guapo que Alberto y Alberto es menos guapo que Jordi. ¿Cuál es más guapo?». «Esther es más alta que Marta y Marta es más alta que Sonia. ¿Cuál es menos alta?». «Luffy es más fuerte que Franky y Franky es más fuerte que Usopp. ¿Cuál es el más fuerte?».

Denunciar Test