option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

INGENIERIA COMERCIAL JOHANNA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
INGENIERIA COMERCIAL JOHANNA

Descripción:
REACTIVOS DE INGENIERIA COMERCIAL JOHANNA

Fecha de Creación: 2018/08/22

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 154

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

ENUNCIADO: MODELO ECONÓMICO CONECTOR: ELIJA LA RESPUESTA CORRECTA: A. Regularidades que se cumplen para colectivos suficientemente grandes. B. Significa que todos los demás debe permanecer constante. C. Principio de conducta en la que los medios son coherentes con los fines que se persiguen. D. Representación simplificada de la realidad.

ENUNCIADO: LEYES ECONÓMICAS CONECTOR: ELIJA LA RESPUESTA CORRECTA: A. Representación simplificada de la realidad. B. Regularidades que se cumplen para colectivos suficientemente grandes. C. Principio de conducta en la que los medios son coherentes con los fines que se persiguen. D. Significa que todos los demás debe permanecer constante.

ENUNCIADO: CLÁUSULA CETIRIS PARIBUS CONECTOR: ELIJA LA RESPUESTA CORRECTA: A. Significa que todos los demás debe permanecer constante. B. Principio de conducta en la que los medios son coherentes con los fines que se persiguen. C. Representación simplificada de la realidad. D. Regularidades que se cumplen para colectivos suficientemente grandes.

ENUNCIADO: RACIONALIDAD CONECTOR: ELIJA LA RESPUESTA CORRECTA: A. Regularidades que se cumplen para colectivos suficientemente grandes. B. Representación simplificada de la realidad. C. Principio de conducta en la que los medios son coherentes con los fines que se persiguen. D. Significa que todos los demás debe permanecer constante.

ENUNCIADO: RECURSOS CONECTOR: ELIJA LA RESPUESTA CORRECTA. A. Son los medios de que los individuos o la sociedad disponen. B. Representación simplificada de la realidad. C. Significa que todos los demás debe permanecer constante. D. Aquella actividad por la que los individuos satisfacen sus necesidades.

ENUNCIADO: COSTE DE OPORTUNDAD CONECTOR: Es: A. Aquella actividad por la que los individuos satisfacen sus necesidades. B. Representación simplificada de la realidad. C. Significa que todos los demás debe permanecer constante. D. El valor de la mejor opción alternativa a la elegida.

ENUNCIADO: ENFOQUE ECONÓMICO CONECTOR: ES: A. Aquella actividad por la que los individuos satisfacen sus necesidades. B. Significa que todos los demás debe permanecer constante. C. El valor de la mejor opción alternativa a la elegida. D. .Considera el comportamiento de los individuos consiste en decir como asignar unos recursos escasos que podrían tener unos alternativo.

ENUNCIADO: CONSUMO CONECTOR: ES: A. . Significa que todos los demás debe permanecer constante. B. El valor de la mejor opción alternativa a la elegida. C. Aquella actividad por la que los individuos satisfacen sus necesidades. D. Situación en la existe algún recurso no utilizado.

ENUNCIADO: EL AHORRO CONECTOR: ES: A. El valor de la mejor opción alternativa a la elegida. B. Situación en la existe algún recurso no utilizado. C. Decisión que consiste en consumir menos ahora para consumir más en el futuro. D. Organización económica basada en el intercambio voluntario.

ENUNCIADO: UNA INVERSIÓN CONECTOR: ES: A. . Aquel proceso que consiste en aumentar los recursos de capital. B. . El valor de la mejor opción alternativa a la elegida. C. Situación en la existe algún recurso no utilizado. D. Organización económica basada en el intercambio voluntario.

ENUNCIADO: DEFINICIÓN DE CAPITAL CONECTOR: ES: A. Está compuesto por aquellos factores productivos que fueron, a su vez, producidos. B. El valor de la mejor opción alternativa a la elegida. C. Situación en la existe algún recurso no utilizado. D. Situación en la que una sociedad está produciendo sobre su frontera de posibilidades de producción.

ENUNCIADO: FRONTERA DE POSIBILIDAD DE PRODUCCION CONECTOR: ES: A. Situación en la existe algún recurso no utilizado. B. El valor de la mejor opción alternativa a la elegida. C. Indica las combinaciones máximas de bienes que puede producir una sociedad. D. Situación en la que una sociedad está produciendo sobre su frontera de posibilidades de producción.

ENUNCIADO: DEFINICIÓN DE DESEMPLEO CONECTOR: ELIJA LA RESPUESTA CORRECTA. A. El valor de la mejor opción alternativa a la elegida. B. Organización económica basada en el intercambio voluntario. C. Situación en la que una sociedad está produciendo sobre su frontera de posibilidades de producción. D. Situación en la existe algún recurso no utilizado.

ENUNCIADO: DEFINICIÓN DE EFICIENCIA. CONECTOR: ES: A. Situación en la existe algún recurso no utilizado. B. Situación en la que una sociedad está produciendo sobre su frontera de posibilidades de producción. C. Organización económica basada en el intercambio voluntario. D. Situación en la que coinciden las cantidades que desean compradores y vendedores.

ENUNCIADO: SISTEMA DE MERCADO. CONECTOR: ELIJA LA RESPUESTA CORRECTA. A. Situación en la existe algún recurso no utilizado. B. Situación en la que coinciden las cantidades que desean compradores y vendedores. C. Organización económica basada en el intercambio voluntario. D. Disciplina que se ocupa del comportamiento económico de los agentes individuales.

ENUNCIADO: DEFINICIÓN DE PRECIOS CONECTOR: ELIJA LA RESPUESTA CORRECTA. A. Situación en la que la consecuencia de una decisión recae sobre tercero. B. Disciplina que se ocupa del comportamiento económico de los agentes individuales. C. Relación a la que se intercambia dos cosas. D. Situación en la que coinciden las cantidades que desean compradores y vendedores.

ENUNCIADO: DEFINICIÓN DE INCENTIVOS CONECTOR: ELIJA LA RESPUESTA CORRECTA. A. Premios que impulsan a actuar de una determinada manera. B. Disciplina que se ocupa del comportamiento económico de los agentes individuales. C. Se da en el mercado cuando ningún participante tiene capacidad para influir sobre el precio. D. Situación en la que la consecuencia de una decisión recae sobre tercero.

ENUNCIADO: EQUILIBRIO DE UN MERCADO CONECTOR: ELIJA LA RESPUESTA CORRECTA. A. Situación en la que la consecuencia de una decisión recae sobre tercero. B. Situación en la que coinciden las cantidades que desean compradores y vendedores. C. Se da en el mercado cuando ningún participante tiene capacidad para influir sobre el precio. D. Disciplina que se ocupa del comportamiento económico de los agentes individuales.

ENUNCIADO: MICROECONOMIA CONECTOR: ELIJA LA RESPUESTA CORRECTA. A. Situación en la que coinciden las cantidades que desean compradores y vendedores. B. Comportamiento que consiste en elegir lo mejor tras comparar ventajas y desventajas. C. Situación en la que la consecuencia de una decisión recae sobre tercero. D. Disciplina que se ocupa del comportamiento económico de los agentes individuales.

ENUNCIADO: MACROECONOMIA CONECTOR: ELIJA LA RESPUESTA CORRECTA. A. Disciplina que se ocupa del estudio de las variables económicas agregadas. B. Situación en la que coinciden las cantidades que desean compradores y vendedores. C. Se da en el mercado cuando ningún participante tiene capacidad para influir sobre el precio. D. Organización económica en la que existe alguien con la potestad de obligar al resto.

ENUNCIADO: EFECTOS EXTERNOS CONECTOR: ELIJA LA RESPUESTA CORRECTA. A. Se da en el mercado cuando ningún participante tiene capacidad para influir sobre el precio. B. Comportamiento que consiste en elegir lo mejor tras comparar ventajas y desventajas. C. Situación en la que la consecuencia de una decisión recae sobre tercero. D. Organización económica en la que existe alguien con la potestad de obligar al resto.

ENUNCIADO: COMPETENCIA PERFECTA CONECTOR: ELIJA LA RESPUESTA CORRECTA. A. Comportamiento que consiste en elegir lo mejor tras comparar ventajas y desventajas. B. Se da en el mercado cuando ningún participante tiene capacidad para influir sobre el precio. C. Organización económica en la que existe alguien con la potestad de obligar al resto. D. Relación a la que se intercambia dos cosas.

ENUNCIADO: BIEN PUBLICO CONECTOR: ELIJA LA RESPUESTA CORRECTA. A. Se da en el mercado cuando ningún participante tiene capacidad para influir sobre el precio. B. Comportamiento que consiste en elegir lo mejor tras comparar ventajas y desventajas. C. Aquel que, adquirido por un consumidor, es disfrutado igualmente por el resto. D. Relación a la que se intercambia dos cosas.

ENUNCIADO: SISTEMA DE AUTORIDAD CONECTOR: ELIJA LA RESPUESTA CORRECTA. A. Comportamiento que consiste en elegir lo mejor tras comparar ventajas y desventajas. B. Organización económica en la que existe alguien con la potestad de obligar al resto. C. Se da en el mercado cuando ningún participante tiene capacidad para influir sobre el precio. D. Relación a la que se intercambia dos cosas.

ENUNCIADO: CONDUCTA OPTIMIZADORA CONECTOR: ELIJA LA RESPUESTA CORRECTA. A. Relación a la que se intercambia dos cosas. B. Organización económica en la que existe alguien con la potestad de obligar al resto. C. Comportamiento que consiste en elegir lo mejor tras comparar ventajas y desventajas. D. Disciplina que se ocupa del estudio de las variables económicas agregadas.

ENUNCIADO: Modelos económicos CONECTOR: Es: A. Un método matemático que sirve para procesar los datos;. B. Un caso que debe ser imitado por sus grandes virtudes;. C. Una técnica para medir en la realidad ciertos conceptos;. D. Una representación simplificada de la realidad.

ENUNCIADO: La necesidad de elegir es consecuencia CONECTOR: De: A. El coste de oportunidad. B. La escasez. C. La ineficiencia. D. Los precios.

ENUNCIADO: La escasez la elección y el coste de oportunidad CONECTOR: El coste de oportunidad es consecuencia de: A. La elección. B. La existencia de bienes libres. C. El desarrollo tecnológico. D. La existencia del mercado.

ENUNCIADO: La economía conceptos y problemas fundamentales CONECTOR: Se llama capital en economía. A. Al dinero. B. A los factores productivos que suministra la naturaleza. C. A los factores productivos que han sido producido por otros factores. D. A los recursos económicos que han sido primordiales.

ENUNCIADO: En términos absolutos, la situación puede ser llamada económicamente eficiente si: CONECTOR: Se produce con eficiencia cuando. A. No hay escasez. B. No es posible aumentar la producción de un bien sin disminuir la de otro. C. Es posible aumentar la producción de todos los bienes. D. El coste de oportunidad es constante.

ENUNCIADO: La frontera de posibilidades de producción se desplaza hacia el origen de coordenadas CONECTOR: cuando: A. La sociedad no utiliza todos los recursos;. B. Mejora la tecnología en la producción de uno de los bienes;. C. Aumentan los recursos productivos. D. Disminuyen los recursos productivos.

ENUNCIADO: La forma cóncava de la frontera de posibilidad de producción puede CONECTOR: Deberse a: A. La ley de rendimientos decrecientes;. B. La existencia de un coste de oportunidad;. C. La escasez;. D. La eficiencia en la producción.

ENUNCIADO: En un sistema de mercado. CONECTOR: La necesaria coordinación entre los agentes económicos se lleva a cabo. A. A través del Estado. B. A través de los precios. C. Poniéndose de acuerdo después de una discusión. D. A través de la publicidad.

ENUNCIADO: En el sistema de mercado las decisiones se llevan a cabo de manera descentralizada. CONECTOR: Un precio relativo es. A. Aquel que es caro o barato dependiendo del dinero que llevemos;. B. El numero de dólares que vale un bien;. C. El número de unidades de un bien que se intercambian por una unidad de otro bien;. D. Aquel que logra satisfacer los deseos de todos los consumidores.

ENUNCIADO: En el sistema de mercado el resultado final depende de acciones de millones de Agentes Económicos, individuos y empresas. CONECTOR: El funcionamiento del mercado se basa en: A. El papel del estado;. B. El mecanismo de autoridad;. C. El intercambio voluntario;. D. Las ineficiencias de la Producción.

ENUNCIADO: Las variaciones de los precios crean incentivos para que los sujetos cambien su conducta. CONECTOR: Se dice que hay un incentivo cuando: A. Se obliga a actuar en un determinado sentido;. B. Se castiga por actuar en un determinado sentido;. C. Se prohíbe actuar en un determinado sentido. D. Se premia por actuar en un determinado sentido.

ENUNCIADO: Cuando el mercado no es capaz de suministrar ciertos bienes o servicios, que se consideran necesarios, se denominan bienes Públicos. CONECTOR: La característica de un bien público es que: A. Una vez suministrado no puede excluirse a nadie de su disfrute;. B. Todo el mundo está dispuesto a pagar por él;. C. Las empresas privadas no tienen capacidad para fabricarlo;. D. Es gratis.

ENUNCIADO: ELASTICIDAD DE LA DEMANDA CON RESPECTO AL PRECIO CONECTOR: ELIJA LA RESPUESTA CORRECTA: A. Mide la variación porcentual de la cantidad demandada de un bien cuando la renta de los compradores aumenta un 1%. B. Mide la variación porcentual de la cantidad demandada de un bien cuando la renta de los compradores disminuye un 1%. C. Mide la variación porcentual de la cantidad demandada de un bien cuando cuándo su precio disminuye un 1%. D. Mide la variación porcentual de la cantidad demandada de un bien cuando cuándo su precio aumenta un 1%.

ENUNCIADO: DEFINICION DE LA DEMANDA ELÁSTICA CONECTOR: ELIJA LA RESPUESTA CORRECTA: A. Aquella cuya elasticidad precio es menor que la unidad. B. Aquella cuya elasticidad precio es mayor que la unidad. C. Mide la variación porcentual de la cantidad demandada de un bien cuando cuándo su precio aumenta un 1%. D. Aquel cuya demanda tiene una elasticidad renta comprendida entre cero y la unidad.

ENUNCIADO: DEMANDA INELÁSTICA CONECTOR: ELIJA LA RESPUESTA CORRECTA: A. Mide la variación porcentual de la cantidad demandada de un bien cuando cuándo su precio aumenta un 1%. B. Aquella cuya elasticidad precio es menor que la unidad. C. Aquel cuya demanda tiene una elasticidad renta comprendida entre cero y la unidad. D. Aquella cuya elasticidad precio es mayor que la unidad.

ENUNCIADO: ELASTICIDAD DE LA DEMANDA CON RESPECTO A LA RENTA CONECTOR: ELIJA LA RESPUESTA CORRECTA: A. Mide la variación porcentual de la cantidad demandada de un bien cuando el precio de los compradores aumenta un 1%. B. Mide la variación porcentual de la cantidad ofertada de un bien cuando la renta de los compradores aumenta un 1%. C. Mide la variación porcentual de la cantidad ofertada de un bien cuando el precio de los compradores aumenta un 1%. D. Mide la variación porcentual de la cantidad demandada de un bien cuando la renta de los compradores aumenta un 1%.

ENUNCIADO: BIEN DE PRIMERA NECESIDAD CONECTOR: ELIJA LA RESPUESTA CORRECTA. A. Aquel cuya demanda tiene una elasticidad renta superior a la unidad. B. Aquel cuya demanda tiene una elasticidad renta positiva. C. Aquel cuya demanda tiene una elasticidad renta comprendida entre cero y la unidad. D. Mide la variación porcentual de la cantidad demandada de un bien cuando la renta de los compradores aumenta un 1%.

ENUNCIADO: BIEN DE LUJO CONECTOR: Es: A. Aquel cuya demanda tiene una elasticidad renta superior a la unidad. B. Mide la variación porcentual de la cantidad demandada de un bien cuando la renta de los compradores aumenta un 1%. C. Aquel cuya demanda tiene una elasticidad renta positiva. D. Aquel cuya demanda tiene una elasticidad renta es positivo.

ENUNCIADO: BIEN NORMAL CONECTOR: ES: A. Aquel cuya demanda tiene una elasticidad renta negativa. B. Mide la variación porcentual de la cantidad demandad de un bien cuando el precio de otro bien aumenta un 1%. C. Su elasticidad cruzada es positiva. D. Aquel cuya demanda tiene una elasticidad renta positiva.

ENUNCIADO: BIEN INFERIOR CONECTOR: ES: A. Aquel cuya demanda tiene una elasticidad renta positiva. B. Mide la variación porcentual de la cantidad demandad de un bien cuando el precio de otro bien aumenta un 1%. C. Aquel cuya demanda tiene una elasticidad renta negativa. D. Su elasticidad cruzada es positiva.

ENUNCIADO: ELASTICIDAD CRUZADA DE LA DEMANDA CONECTOR: ES: A. Mide la variación porcentual de la cantidad ofrecida de un bien cuando el precio de otro bien aumenta un 1%. B. Mide la variación porcentual de la cantidad demandad de un bien cuando el precio de otro bien aumenta un 1%. C. Mide la variación porcentual de la cantidad demandada de un bien cuando el precio de los compradores aumenta un 1%. D. Su elasticidad cruzada es positiva.

ENUNCIADO: BIENES SUSTITUTOS CONECTOR: ES: A. Su elasticidad cruzada es positiva. B. Su elasticidad cruzada es negativa. C. Su elasticidad cruzada es cero. D. Su elasticidad cruzada es uno.

ENUNCIADO: BIENES COMPLEMENTARIOS CONECTOR: ES: A. Su elasticidad cruzada es positiva. B. Su elasticidad cruzada es negativa. C. Su elasticidad cruzada es uno. D. Su elasticidad cruzada es cero.

ENUNCIADO: BIENES INDEPENDIENTES CONECTOR: ES: A. Su elasticidad cruzada es uno. B. Su elasticidad cruzada es positiva. C. Su elasticidad cruzada es negativa. D. Su elasticidad cruzada es cero.

ENUNCIADO: INGRESOS DE LOS VENDEDORES CONECTOR: A. Mide la variación porcentual de la cantidad ofrecida de un bien cuando su precio aumenta un 1%. B. Resultado de multiplicar el precio por la cantidad vendida. C. Resultado de multiplicar el precio por la cantidad ofertada. D. Su elasticidad cruzada es negativa.

ENUNCIADO: La función de producción se modifica cuando. CONECTOR: a. Cambia la cantidad utilizada de factores. b. Variar la tecnología. c. Se consigue la eficiencia técnica. d. Cambian los precios de los factores productivos.

ENUNCIADO: Si al disminuir el precio de un producto en un 2% la cantidad demandada se incrementa en un 1%, la elasticidad precio de la demanda vale: CONECTOR: Solo una respuestas es cierta. a) 4. b) 2. c) 1. d) 0,5.

ENUNCIADO: Si la elasticidad precio de la demanda es 0,5 cuando el precio se incrementa en un 2% la cantidad demandada disminuirá un: CONECTOR: Solo una respuestas es cierta. a) O,5%. b) 1%. c) 2%. d) 4%.

ENUNCIADO: Si la elasticidad de la demanda con respecto al precio es 2, al aumentar el precio en un 2%, los ingresos de los productores CONECTOR: Solo una respuestas es cierta. a) Aumentaran. b) disminuirán. c) Permanecerán constante. d) Alcanzaran un máximo.

ENUNCIADO: En una curva de demanda rectilínea: CONECTOR: Solo una respuestas es cierta. a) La elasticidad es máxima en el punto central. b) La elasticidad decrece al aumentar el precio. c) La elasticidad crece al aumentar el precio. d) La elasticidad es la misma en todos los puntos.

ENUNCIADO: En general, la demanda de un bien tendera a ser tanto menos elástica con respecto al precio. CONECTOR: Solo una respuestas es cierta. a) Cuantos menos sustitutivos posea el bien. b) Cuanto mayor sea el peso de este bien en el gasto de los consumidores. c) Cuanto más largo sea el plazo considerado. d) Cuanto más concreto sea el bien.

ENUNCIADO: Si al disminuir la renta en un 1% la cantidad demandada reduce en un 2% puede afirmarse que: CONECTOR: Solo una respuestas es cierta. a) La demanda es inelástica. b) La elasticidad renta es (-2). c) La elasticidad cruzada es (-2). d) La elasticidad renta es (2).

ENUNCIADO: Si la elasticidad renta es (-2), el bien considerado es: CONECTOR: Solo una respuestas es cierta. a) Inferior. b) Sustitutivo. c) De primera necesidad. d) De lujo.

ENUNCIADO: El valor de elasticidad cruzada nos permite clasificar bienes como: CONECTOR: Solo una respuestas es cierta. a) Sustitutivos o complementarios. b) Elásticos o inelásticos. c) Inferiores o normales. d) De primera necesidad o de lujo.

ENUNCIADO: Si la elasticidad cruzada de la demanda del bien X con respecto al precio del bien Y es (-0,25), ambos bienes son: CONECTOR: Solo una respuestas es cierta. a) Inferiores. b) Sustitutivos. c) Complementarios. d) De lujo.

ENUNCIADO: Al incrementarse el precio de un producto un 3% la cantidad ofrecida de un producto se incrementa en un 6%. La elasticidad de la oferta es: CONECTOR: Solo una respuestas es cierta. a) O,5. b) 2. c) 3. d) 6.

ENUNCIADO: Cuando la curva de demanda es vertical su elasticidad es: CONECTOR: Solo una respuestas es cierta. a) Cero. b) Uno. c) Infinito. d) Creciente a lo largo de la curva.

ENUNCIADO: Definición de Producir. CONECTOR: Solo una respuestas es cierta. a) Acción de combinar factores para generar algo distinto. b) Se da cuando al aumentar todos los factores en una proporción el producto varía en la misma proporción. c) Se da cuando al aumentar todos los factores en una el producto varía en una proporción menor. d) Es una relación matemática que presenta la máxima cantidad de producto que puede obtenerse mediante diferentes combinaciones de factores.

ENUNCIADO: Definición de Función de producción. CONECTOR: Solo una respuestas es cierta. a) Se da cuando al aumentar todos los factores en una proporción el producto varía en la misma proporción. b) Acción de combinar factores para generar algo distinto. c) Se da cuando al aumentar todos los factores en una el producto varía en una proporción menor. d) Es una relación matemática que presenta la máxima cantidad de producto que puede obtenerse mediante diferentes combinaciones de factores.

ENUNCIADO: Definición de Eficiencia técnica. CONECTOR: Solo una respuestas es cierta. A. Implica producir una cantidad dada de producto con la mínima cantidad de factores productivos o, lo que es lo mismo, obtener el máximo nivel de producto dad una cantidad de factores. B. Es una relación matemática que presenta la máxima cantidad de producto que puede obtenerse mediante diferentes combinaciones de factores. C. Se da cuando al aumentar todos los factores en una proporción el producto varía en la misma proporción. D. Acción de combinar factores para generar algo distinto.

ENUNCIADO: Tecnología. CONECTOR: Solo una respuestas es cierta. A. Acción de combinar factores para generar algo distinto. B. Se da cuando al aumentar todos los factores en una proporción el producto varía en la misma proporción. C. Es una relación matemática que presenta la máxima cantidad de producto que puede obtenerse mediante diferentes combinaciones de factores. D. Es el conjunto de conocimientos y formas de hacer y actuar para producir.

ENUNCIADO: Rendimientos constantes a escala. CONECTOR: Solo una respuestas es cierta. A. Es una relación matemática que presenta la máxima cantidad de producto que puede obtenerse mediante diferentes combinaciones de factores. B. Se da cuando al aumentar todos los factores en una proporción el producto varía en la misma proporción. C. Acción de combinar factores para generar algo distinto. D. Se da cuando al aumentar todos los factores en una el producto varía en una proporción menor.

ENUNCIADO: Rendimientos crecientes a escala. CONECTOR: Solo una respuestas es cierta. A. Acción de combinar factores para generar algo distinto. B. Se da cuando al aumentar todos los factores en una el producto varía en una proporción menor. C. Se da cuando al aumentar todos los factores en una proporción el producto varía en una proporción mayor. D. Mide el incremento que experimenta la cantidad producida cuando la cantidad de trabajo aumenta en una unidad y el capital se mantiene constante.

ENUNCIADO: Ley de rendimientos decrecientes. CONECTOR: Solo una respuestas es cierta. A. Regularidad según la cual, si se produce con cantidades fijas de un factor y se van añadiendo unidades sucesivas de otro factor, llegará un momento a partir del cual los incrementos de la producción serán cada vez menores. B. Mide el incremento que experimenta la cantidad producida cuando la cantidad de trabajo aumenta en una unidad y el capital se mantiene constante. C. Es aquel coste que no implica un pago; generalmente implica una renuncia.

ENUNCIADO: Productividad media del trabajo. CONECTOR: Solo una respuestas es cierta. A. Es la producción que genera, en promedio, cada unidad, de trabajo utilizada. B. Mide el incremento que experimenta la cantidad producida cuando la cantidad de trabajo aumenta en una unidad y el capital se mantiene constante. C. Es aquel coste que no implica un pago; generalmente implica una renuncia. D. Se da cuando al aumentar todos los factores en una el producto varía en una proporción menor.

ENUNCIADO: Productividad marginal del trabajo. CONECTOR: Solo una respuestas es cierta. A. Se da cuando al aumentar todos los factores en una el producto varía en una proporción menor. B. Es aquel coste que no implica un pago; generalmente implica una renuncia. C. Es una relación matemática que indica los costes económicos mínimos asociados a cada nivel de producción. D. Mide el incremento que experimenta la cantidad producida cuando la cantidad de trabajo aumenta en una unidad y el capital se mantiene constante.

ENUNCIADO: Coste económico de producción. CONECTOR: Solo una respuestas es cierta. A. Es aquel coste que no implica un pago; generalmente implica una renuncia. B. Es aquel coste que implica un pago. C. Mide el incremento que experimenta la cantidad producida cuando la cantidad de trabajo aumenta en una unidad y el capital se mantiene constante. D. Es una relación matemática que indica los costes económicos mínimos asociados a cada nivel de producción.

ENUNCIADO: Coste implícito CONECTOR: Solo una respuestas es cierta. A. Mide el incremento que experimenta la cantidad producida cuando la cantidad de trabajo aumenta en una unidad y el capital se mantiene constante. B. Es una relación matemática que indica los costes económicos mínimos asociados a cada nivel de producción. C. Es aquel coste que no implica un pago; generalmente implica una renuncia. D. Es el resultado de multiplicar el número de unidades vendidas por el precio.

ENUNCIADO: Coste económico de producción CONECTOR: Solo una respuestas es cierta. a) Es aquel coste que no implica un pago; generalmente implica una renuncia. b) Es una relación matemática que indica los costes económicos mínimos asociados a cada nivel de producción. c) Es el resultado de multiplicar el número de unidades vendidas por el precio. d) Vine determinado por el valor de oportunidad de los factores utilizados en la producción y se mide como suma de los costes explícitos y los implícitos.

ENUNCIADO: Funciones de coste. CONECTOR: Solo una respuestas es cierta. a) Es el resultado de multiplicar el número de unidades vendidas por el precio. b) Es una relación matemática que indica los costes económicos mínimos asociados a cada nivel de producción. c) Es aquel coste que no depende del nivel de producción. d) Es aquel coste que no implica un pago; generalmente implica una renuncia.

ENUNCIADO: En un país determinado el IPC de 2001 fue de 200 mientas que el IPC de 2002 valía 220. La tasa de inflación es CONECTOR: Es: A. 5%. B. 10%. C. 20%. D. 40%.

ENUNCIADO: El IPC se calcula como CONECTOR: Es: A. La medida aritmética de los precios de los bienes de consumo finales. B. La medida aritmética de los precios de todos los bienes, tanto intermedios como finales. C. La media ponderada de los precios de todos los bienes, tanto intermedios como finales. D. La media ponderada de los precios de los bienes de consumos finales.

ENUNCIADO: Señale la respuesta correcta. CONECTOR: las ventajas del mercado de valores es: 1. Es un mercado eficaz y transparente, en el que la intermediación de valores es competitiva, ordenada, equitativa y continua, como resultado de una información veraz, completa y oportuna. 2. Estimula la generación de ahorro que deriva en inversión. 3. Es un mercado organizado, integrado, eficaz y transparente, en el que la intermediación de valores es competitiva, ordenada, equitativa y continua, como resultado de una información veraz, completa y oportuna. 4. Genera un flujo importante y permanente de recursos para el financiamiento en el mediano y largo plazo.

ENUNCIADO: Señale la respuesta correcta. CONECTOR: los componentes del mercado financiero son: 1. Liquidez. 2. Activos Financieros. 3. Rentabilidad y riesgo. 4. El dinero. 5. Mercados Financieros.

ENUNCIADO: Señale la respuesta correcta. CONECTOR: Si usted, estaría en capacidad de canalizar sus ahorros lo haría en el sistema financiero ecuatoriano mediante: 1. Instituciones financieras publicas. 2. Sociedades financieras. 3. Bancos, Cooperativas y Mutualistas. 4. Instituciones financieras de personas naturales.

ENUNCIADO: Cuando nos referimos al VDT estamos pensando en este como una mercancía misma que puede ser objeto de intercambio entre los agentes económicos. CONECTOR: ¿Con que nombre se conoce a esta definición Financiera?. A) Flujos de Fondos. B) Tasa de Interés. C) Valor del dinero en el tiempo. D) Equivalencia Financiera.

ENUNCIADO: El riesgo de un activo individual se mide de manera que se mide el riesgo de una cartera de activos. Para evaluar el riesgo se utilizan métodos de comportamiento y para medirlo se emplean procedimientos estadísticos CONECTOR: ¿Cómo se llama el método de comportamiento que evalúa el riesgo de un activo individual?. A) Análisis de Sensibilidad. B) Riesgo diversificable. C) Rentabilidad. D) Análisis de Inversiones.

ENUNCIADO: Con las siguientes Partidas y sus respectivos Valores INGRESOS= $ 10.000; COSTOS = $ ; 15.000; GASTOS $ 20.000 CONECTOR: ¿Cuál es la Utilidad o Pérdida resultante?. A) Utilidad de $ 25.000. B) Utilidad de $ 5.000. C) Pérdida de $ 25.000. D) Pérdida de $ 5.000.

ENUNCIADO: La información financiera de una empresa es presentada en los estados financieros CONECTOR: ¿Cuáles son los Estados Financieros mínimos indispensables que se deben presentar al fin de un ejercicio fiscal?. A) BALANCE DE COMPROBACIÓN, ESTADO DE RESULTADOS. B) BALANCE GENERAL, ESTADO DE FLUJO DEL EFECTIVO. C) FLUJO DE CAJA Y VARIACIÓN DEL CAPITAL. D) BALANCE GENERAL, ESTADO DE RESULTADOS.

ENUNCIADO: Las razones financieras permiten comparar el desempeño de una empresa con el de otras de la misma industria. Las razones que inicialmente parecen ser buenas o malas tal vez no conserven este carácter cuando se miden con otras compañías de la industria. CONECTOR: Las razones financieras permiten: A. Son fáciles de entender y revelan situaciones que no han sido reveladas con otros análisis. B. Medir en un alto grado la eficiencia y comportamiento de la empresa. C. Realizar análisis únicamente del balance general y del balance de comprobación. D. Las cifras utilizadas son tomadas de los estados financieros básicos.

ENUNCIADO: La administración del capital de trabajo implica financiar y controlar los activos circulantes. La Empresa Meyer espera que las ventas del próximo año lleguen a 3’000.000 de dólares si la economía es fuerte, a 1’200.000 si es estable y a 800.000 si es débil. Meyer considera que existe 30% de probabilidad que la economía sea fuerte, 60% que sea uniforme y 10% que sea débil. CONECTOR: ¿Cuál es el nivel de ventas que espera para el año entrante Meyer?. A. $1’700.000. B. $1’100.000. C. $1’500.000. D. $1’050.000.

ENUNCIADO: Evaluación de alternativas de financiamiento e inversión: Utilidad neta $130,000 Depreciaciones y amortizaciones $5,000 Activos circulantes año 1 $790,000 Activos circulantes año 2 $800,000 Pasivos circulantes año 1 $680,000 Pasivos circulantes año 2 $620,000 Amortizaciones de créditos bancarios $40,000 Inversiones en activo fijo $30,000 Baja de activos fijos $10,000 CONECTOR: Con la información anterior determine el flujo libre de efectivo. A. $5,000. B. $110,000. C. $115,000. D. $145,000.

ENUNCIADO: Es una fuente de captación de recursos externos por medio de la cual una organización obtiene fondos de una institución de crédito, para pagarlos a un plazo mayor de un año CONECTOR: ¿Cuál es la fuente de captación de recursos?. A. Crédito bancario de largo plazo. B. Fuente externa de bonos. C. Captación de capital extranjero. D. Apoyo gubernamental.

ENUNCIADO: Son fórmulas financieras que informan a través de relaciones entre valores de dos o más cuentas de un mismo balance o dos estados financieros, la situación económica financiera a una fecha determinada o durante un período contable. CONECTOR: ¿Cuál es la fórmula del Índice de liquidez?. A. Activo Circulante / Pasivo Circulante. B. Pasivo Circulante / Activo Circulante. C. Activo Circulante – Inventario / Pasivo Circulante. D. Pasivo Circulante – Inventario / Activo Circulante.

ENUNCIADO: ¿Qué elementos se debe considerar para el cálculo de la inversión inicial? 1. (=) costo de instalado de nuevo activo Costo del nuevo activo + Costos de instalación 2. ± Cambio en el capital de trabajo neto (=) Inversión inicial 3. (-) Beneficios después de impuesto obtenidos de la venta del activo existente (=) Beneficios obtenidos por la venta (activo existente) ± Impuesto sobre la venta del activo existente CONECTOR: Ordenar la respuesta de acuerdo al enunciado. a) 1,3,2. b) 3,2,1. c) 1,2,3. d) Ninguna de las anteriores.

ENUNCIADO: Determinación de la inversión inicial 1. Efectivo relevante 2. Se considera para evaluar un gasto 3. Se refiere a la salida de efectivo 4. De capital a futuro CONECTOR: Ordenar la respuesta de acuerdo al enunciado. a) 4,2,1,3. b) 2,1,3,4. c) 1,3,4,2. d) 3,2,1,4.

ENUNCIADO: ¿Cuál es el orden correcto de los flujos de efectivo relevantes? 1. Para esto se debe considerar 2. Se lo utiliza para evaluar 3. Los flujos de efectivos incrementales 4. Las alternativas de gasto de capital CONECTOR: Ordenar la respuesta de acuerdo al enunciado. a) 1,3,4,2. b) 1,2,3,4. c) 4,3,2,1. d) 2,4,1,3.

ENUNCIADO: ¿Cuáles son los componentes de los flujos de efectivo? 1. Inversión inicial 2. los componentes de los flujos de efectivos son 3. Flujo de efectivo terminal 4. Entradas de efectivo operativo CONECTOR: Ordenar la respuesta de acuerdo al enunciado. a) 1,2,3,4. b) 4,3,2,1. c) 2,1,4,3. d) 1,3,4,2.

ENUNCIADO: Elija la opción correcta sobre la importancia de expandir, reemplazar, renovar los activos fijos para el presupuesto de capital 1. Permite una adecuada utilización de los activos fijos 2. Porque consume la mayor parte del tiempo y del esfuerzo 3. Mayor exactitud en la elaboración del presupuesto del capital 4. Delegar decisiones con base en los límites monetarios 5. Toma de decisiones de inversión a largo plazo CONECTOR: Ordenar la respuesta de acuerdo al enunciado. A. 1-4-3. B. 1-3-5. C. 2-4-5. D. 3-2-5.

ENUNCIADO: ¿Cuáles SON LAS CAUSAS DEL GATSO DE CAPITAL? 1. RENOVACION 2. Otros propósitos 3. Expansión 4. Reemplazo CONECTOR: Ordenar la respuesta de acuerdo al enunciado. a) 4,3,1,2. b) 1,3,2,4. c) 3,4,1,2. d) 1,2,3,4.

ENUNCIADO: ¿Qué es presupuesto de capital? 1. Se refiere a las inversiones en el activo fijo 2. Para producir y vender bienes 3. Diseño de métodos y procedimientos necesarios 4. Denominado también proyecto de inversión CONECTOR: Ordenar la respuesta de acuerdo al enunciado. a) 1,2,4,3. b) 4,2,3,1. c) 4,1,3,2. d) 2,1,4,3.

ENUNCIADO: Seleccione la respuesta correcta, sobre el comportamiento del valor del bono. CONECTOR: Ordenar la repuesta de acuerdo al enunciado. a) Suele ser diferente de sus valores nominales de 100. b) Son las cotizaciones de bono y los precios de cierre. c) El valor de un bono en el mercado rara vez es igual a su valor nominal. d) Es el valor presente de los pagos.

ENUNCIADO: Explicar el uso correcto: La siguiente formula se utiliza para v_(o= 〖CF〗_1/(1+k)^1 + 〖CF〗_2/(1+k)^2 +⋯+ 〖CF〗_n/(1+k)^n ) CONECTOR: Ordenar la respuesta de acuerdo al enunciado. a) Para determinar el valor de acciones comunes. b) Para determinar el valor de un bono. c) Para determinar el valor de cualquier activo. d) Para determinar el valor de las pequeñas empresas.

ENUNCIADO: Ordene correctamente los siguientes enunciados: Los principios de la evaluación son 1. Una medida de riego 2. Flujo de efectivo 3. La lección del momento CONECTOR: Ordenar la respuesta de acuerdo al enunciado. a) 3, 2 ,1. b) 1, 2, 3. c) 2, 3, 1. d) 2, 1, 3.

ENUNCIADO: Señale la respuesta correcta. CONECTOR: los componentes del mercado financiero son: 1. Liquidez. 2. Activos Financieros. 3. Rentabilidad y riesgo. 4. El dinero. 5. Mercados Financieros.

ENUNCIADO: Señale la respuesta correcta. CONECTOR: Si usted, estaría en capacidad de canalizar sus ahorros lo haría en el sistema financiero ecuatoriano mediante: 1. Instituciones financieras publicas. 2. Sociedades financieras. 3. Bancos, Cooperativas y Mutualistas. 4. Instituciones financieras de personas naturales.

ENUNCIADO: Es un contrato mediante el cual, el arrendador traspasa el derecho a usar un bien a un arrendatario, a cambio del pago de rentas de arrendamiento durante un plazo determinado, al término del cual el arrendatario tiene la opción de comprar el bien arrendado pagando un precio determinado, devolverlo o renovar el contrato. CONECTOR: ¿Cómo se llama esta alternativa de financiamiento?. A) Venta inmobiliaria. B) Bienes raíces. C) Arrendamiento Financiero. D) Compra-venta.

ENUNCIADO: La administración del capital de trabajo implica financiar y controlar los activos circulantes. La Empresa Meyer espera que las ventas del próximo año lleguen a 3’000.000 de dólares si la economía es fuerte, a 1’200.000 si es estable y a 800.000 si es débil. Meyer considera que existe 30% de probabilidad que la economía sea fuerte, 60% que sea uniforme y 10% que sea débil. CONECTOR: ¿Cuál es el nivel de ventas que espera para el año entrante Meyer?. A. $1’700.000. B. $1’100.000. C. $1’500.000. D. $1’050.000.

ENUNCIADO: Evaluación de alternativas de financiamiento e inversión: Utilidad neta $130,000 Depreciaciones y amortizaciones $5,000 Activos circulantes año 1 $790,000 Activos circulantes año 2 $800,000 Pasivos circulantes año 1 $680,000 Pasivos circulantes año 2 $620,000 Amortizaciones de créditos bancarios $40,000 Inversiones en activo fijo $30,000 Baja de activos fijos $10,000 CONECTOR: Con la información anterior determine el flujo libre de efectivo. A. $5,000. B. $110,000. C. $115,000. D. $145,000.

ENUNCIADO: Es una fuente de captación de recursos externos por medio de la cual una organización obtiene fondos de una institución de crédito, para pagarlos a un plazo mayor de un año CONECTOR: ¿Cuál es la fuente de captación de recursos?. A. Crédito bancario de largo plazo. B. Fuente externa de bonos. C. Captación de capital extranjero. D. Apoyo gubernamental.

ENUNCIADO: Son fórmulas financieras que informan a través de relaciones entre valores de dos o más cuentas de un mismo balance o dos estados financieros, la situación económica financiera a una fecha determinada o durante un período contable. CONECTOR: ¿Cuál es la fórmula del Índice de liquidez?. A. Activo Circulante / Pasivo Circulante. B. Pasivo Circulante / Activo Circulante. C. Activo Circulante – Inventario / Pasivo Circulante. D. Pasivo Circulante – Inventario / Activo Circulante.

ENUNCIADO: ELASTICIDAD DE LA DEMANDA CON RESPECTO AL PRECIO CONECTOR: ELIJA LA RESPUESTA CORRECTA: A. Mide la variación porcentual de la cantidad demandada de un bien cuando la renta de los compradores aumenta un 1%. B. Mide la variación porcentual de la cantidad demandada de un bien cuando la renta de los compradores disminuye un 1%. C. Mide la variación porcentual de la cantidad demandada de un bien cuando cuándo su precio disminuye un 1%. D. Mide la variación porcentual de la cantidad demandada de un bien cuando cuándo su precio aumenta un 1%.

ENUNCIADO: DEFINICION DE LA DEMANDA ELÁSTICA CONECTOR: ELIJA LA RESPUESTA CORRECTA: A. Aquella cuya elasticidad precio es menor que la unidad. B. Aquella cuya elasticidad precio es mayor que la unidad. C. Mide la variación porcentual de la cantidad demandada de un bien cuando cuándo su precio aumenta un 1%. D. Aquel cuya demanda tiene una elasticidad renta comprendida entre cero y la unidad.

ENUNCIADO: DEMANDA INELÁSTICA CONECTOR: ELIJA LA RESPUESTA CORRECTA: A. Mide la variación porcentual de la cantidad demandada de un bien cuando cuándo su precio aumenta un 1%. B. Aquella cuya elasticidad precio es menor que la unidad. C. Aquel cuya demanda tiene una elasticidad renta comprendida entre cero y la unidad. D. Aquella cuya elasticidad precio es mayor que la unidad.

ENUNCIADO: ELASTICIDAD DE LA DEMANDA CON RESPECTO A LA RENTA CONECTOR: ELIJA LA RESPUESTA CORRECTA: A. Mide la variación porcentual de la cantidad demandada de un bien cuando el precio de los compradores aumenta un 1%. B. Mide la variación porcentual de la cantidad ofertada de un bien cuando la renta de los compradores aumenta un 1%. C. Mide la variación porcentual de la cantidad ofertada de un bien cuando el precio de los compradores aumenta un 1%. D. Mide la variación porcentual de la cantidad demandada de un bien cuando la renta de los compradores aumenta un 1%.

ENUNCIADO: BIEN DE PRIMERA NECESIDAD CONECTOR: ELIJA LA RESPUESTA CORRECTA. A. Aquel cuya demanda tiene una elasticidad renta superior a la unidad. B. Aquel cuya demanda tiene una elasticidad renta positiva. C. Aquel cuya demanda tiene una elasticidad renta comprendida entre cero y la unidad. D. Mide la variación porcentual de la cantidad demandada de un bien cuando la renta de los compradores aumenta un 1%.

ENUNCIADO: BIEN DE LUJO CONECTOR: Es: A. Aquel cuya demanda tiene una elasticidad renta superior a la unidad. B. Mide la variación porcentual de la cantidad demandada de un bien cuando la renta de los compradores aumenta un 1%. C. Aquel cuya demanda tiene una elasticidad renta positiva. D. Aquel cuya demanda tiene una elasticidad renta es positivo.

ENUNCIADO: BIEN NORMAL CONECTOR: ES: A. Aquel cuya demanda tiene una elasticidad renta negativa. B. Mide la variación porcentual de la cantidad demandad de un bien cuando el precio de otro bien aumenta un 1%. C. Su elasticidad cruzada es positiva. D. Aquel cuya demanda tiene una elasticidad renta positiva.

ENUNCIADO: BIEN INFERIOR CONECTOR: ES: A. Aquel cuya demanda tiene una elasticidad renta positiva. B. Mide la variación porcentual de la cantidad demandad de un bien cuando el precio de otro bien aumenta un 1%. C. Aquel cuya demanda tiene una elasticidad renta negativa. D. Su elasticidad cruzada es positiva.

ENUNCIADO: ELASTICIDAD CRUZADA DE LA DEMANDA CONECTOR: ES: A. Mide la variación porcentual de la cantidad ofrecida de un bien cuando el precio de otro bien aumenta un 1%. B. Mide la variación porcentual de la cantidad demandad de un bien cuando el precio de otro bien aumenta un 1%. C. Mide la variación porcentual de la cantidad demandada de un bien cuando el precio de los compradores aumenta un 1%. D. Su elasticidad cruzada es positiva.

ENUNCIADO: BIENES COMPLEMENTARIOS CONECTOR: ES: A. Su elasticidad cruzada es positiva. B. Su elasticidad cruzada es negativa. C. Su elasticidad cruzada es uno. D. Su elasticidad cruzada es cero.

ENUNCIADO: BIENES INDEPENDIENTES CONECTOR: ES: A. Su elasticidad cruzada es uno. B. Su elasticidad cruzada es positiva. C. Su elasticidad cruzada es negativa. D. Su elasticidad cruzada es cero.

ENUNCIADO: La función de producción se modifica cuando. CONECTOR: A. Cambia la cantidad utilizada de factores. B. Variar la tecnología. C. Se consigue la eficiencia técnica. D. Cambian los precios de los factores productivos.

ENUNCIADO: Si al disminuir el precio de un producto en un 2% la cantidad demandada se incrementa en un 1%, la elasticidad precio de la demanda vale: CONECTOR: Solo una respuestas es cierta. a) 4. b) 2. c) 1. d) 0,5.

ENUNCIADO: Si la elasticidad precio de la demanda es 0,5 cuando el precio se incrementa en un 2% la cantidad demandada disminuirá un: CONECTOR: Solo una respuestas es cierta. a) O,5%. b) 1%. c) 2%. d) 4%.

ENUNCIADO: En una curva de demanda rectilínea: CONECTOR: Solo una respuestas es cierta. a) La elasticidad es máxima en el punto central. b) La elasticidad decrece al aumentar el precio. c) La elasticidad crece al aumentar el precio. d) La elasticidad es la misma en todos los puntos.

ENUNCIADO: En general, la demanda de un bien tendera a ser tanto menos elástica con respecto al precio. CONECTOR: Solo una respuestas es cierta. a) Cuantos menos sustitutivos posea el bien. b) Cuanto mayor sea el peso de este bien en el gasto de los consumidores. c) Cuanto más largo sea el plazo considerado. d) Cuanto más concreto sea el bien.

ENUNCIADO: Si la elasticidad renta es (-2), el bien considerado es: CONECTOR: Solo una respuestas es cierta. a) Inferior. b) Sustitutivo. c) De primera necesidad. d) De lujo.

ENUNCIADO: El valor de elasticidad cruzada nos permite clasificar bienes como: CONECTOR: Solo una respuestas es cierta. a) Sustitutivos o complementarios. b) Elásticos o inelásticos. c) Inferiores o normales. d) De primera necesidad o de lujo.

ENUNCIADO: Si la elasticidad cruzada de la demanda del bien X con respecto al precio del bien Y es (-0,25), ambos bienes son: CONECTOR: Solo una respuestas es cierta. a) Inferiores. b) Sustitutivos. c) Complementarios. d) De lujo.

ENUNCIADO: Al incrementarse el precio de un producto un 3% la cantidad ofrecida de un producto se incrementa en un 6%. La elasticidad de la oferta es: CONECTOR: Solo una respuestas es cierta. a) O,5. b) 2. c) 3. d) 6.

ENUNCIADO: Definición de Producir. CONECTOR: Solo una respuestas es cierta. a) Acción de combinar factores para generar algo distinto. b) Se da cuando al aumentar todos los factores en una proporción el producto varía en la misma proporción. c) Se da cuando al aumentar todos los factores en una el producto varía en una proporción menor. d) Es una relación matemática que presenta la máxima cantidad de producto que puede obtenerse mediante diferentes combinaciones de factores.

ENUNCIADO: Definición de Función de producción. CONECTOR: Solo una respuestas es cierta. a) Se da cuando al aumentar todos los factores en una proporción el producto varía en la misma proporción. b) Acción de combinar factores para generar algo distinto. c) Se da cuando al aumentar todos los factores en una el producto varía en una proporción menor. d) Es una relación matemática que presenta la máxima cantidad de producto que puede obtenerse mediante diferentes combinaciones de factores.

ENUNCIADO: Definición de Eficiencia técnica. CONECTOR: Solo una respuestas es cierta. A. Implica producir una cantidad dada de producto con la mínima cantidad de factores productivos o, lo que es lo mismo, obtener el máximo nivel de producto dad una cantidad de factores. B. Es una relación matemática que presenta la máxima cantidad de producto que puede obtenerse mediante diferentes combinaciones de factores. C. Se da cuando al aumentar todos los factores en una proporción el producto varía en la misma proporción. D. Acción de combinar factores para generar algo distinto.

ENUNCIADO: Tecnología. CONECTOR: Solo una respuestas es cierta. A. Acción de combinar factores para generar algo distinto. B. Se da cuando al aumentar todos los factores en una proporción el producto varía en la misma proporción. C. Es una relación matemática que presenta la máxima cantidad de producto que puede obtenerse mediante diferentes combinaciones de factores. D. Es el conjunto de conocimientos y formas de hacer y actuar para producir.

ENUNCIADO: Rendimientos constantes a escala. CONECTOR: Solo una respuestas es cierta. A. Es una relación matemática que presenta la máxima cantidad de producto que puede obtenerse mediante diferentes combinaciones de factores. B. Se da cuando al aumentar todos los factores en una proporción el producto varía en la misma proporción. C. Acción de combinar factores para generar algo distinto. D. Se da cuando al aumentar todos los factores en una el producto varía en una proporción menor.

ENUNCIADO: Rendimientos crecientes a escala. CONECTOR: Solo una respuestas es cierta. A. Acción de combinar factores para generar algo distinto. B. Se da cuando al aumentar todos los factores en una el producto varía en una proporción menor. C. Se da cuando al aumentar todos los factores en una proporción el producto varía en una proporción mayor. D. Mide el incremento que experimenta la cantidad producida cuando la cantidad de trabajo aumenta en una unidad y el capital se mantiene constante.

ENUNCIADO: Rendimientos decrecientes a escala. CONECTOR: Solo una respuestas es cierta. A. Mide el incremento que experimenta la cantidad producida cuando la cantidad de trabajo aumenta en una unidad y el capital se mantiene constante. B. Se da cuando al aumentar todos los factores en una el producto varía en una proporción menor. C. Es aquel coste que no implica un pago; generalmente implica una renuncia.

ENUNCIADO: Ley de rendimientos decrecientes. CONECTOR: Solo una respuestas es cierta. A. Regularidad según la cual, si se produce con cantidades fijas de un factor y se van añadiendo unidades sucesivas de otro factor, llegará un momento a partir del cual los incrementos de la producción serán cada vez menores. B. Mide el incremento que experimenta la cantidad producida cuando la cantidad de trabajo aumenta en una unidad y el capital se mantiene constante. C. Es aquel coste que no implica un pago; generalmente implica una renuncia.

ENUNCIADO: Productividad media del trabajo. CONECTOR: Solo una respuestas es cierta. A. Es la producción que genera, en promedio, cada unidad, de trabajo utilizada. B. Mide el incremento que experimenta la cantidad producida cuando la cantidad de trabajo aumenta en una unidad y el capital se mantiene constante. C. Es aquel coste que no implica un pago; generalmente implica una renuncia. D. Se da cuando al aumentar todos los factores en una el producto varía en una proporción menor.

ENUNCIADO: Productividad marginal del trabajo. CONECTOR: Solo una respuestas es cierta. A. Se da cuando al aumentar todos los factores en una el producto varía en una proporción menor. B. Es aquel coste que no implica un pago; generalmente implica una renuncia. C. Es una relación matemática que indica los costes económicos mínimos asociados a cada nivel de producción. D. Mide el incremento que experimenta la cantidad producida cuando la cantidad de trabajo aumenta en una unidad y el capital se mantiene constante.

ENUNCIADO: Coste económico de producción. CONECTOR: Solo una respuestas es cierta. A. Es aquel coste que no implica un pago; generalmente implica una renuncia. B. Es aquel coste que implica un pago. C. Mide el incremento que experimenta la cantidad producida cuando la cantidad de trabajo aumenta en una unidad y el capital se mantiene constante. D. Es una relación matemática que indica los costes económicos mínimos asociados a cada nivel de producción.

ENUNCIADO: Coste implícito CONECTOR: Solo una respuestas es cierta. A. Mide el incremento que experimenta la cantidad producida cuando la cantidad de trabajo aumenta en una unidad y el capital se mantiene constante. B. Es una relación matemática que indica los costes económicos mínimos asociados a cada nivel de producción. C. Es aquel coste que no implica un pago; generalmente implica una renuncia. D. Es el resultado de multiplicar el número de unidades vendidas por el precio.

ENUNCIADO: Coste económico de producción CONECTOR: Solo una respuestas es cierta. a) Es aquel coste que no implica un pago; generalmente implica una renuncia. b) Es una relación matemática que indica los costes económicos mínimos asociados a cada nivel de producción. c) Es el resultado de multiplicar el número de unidades vendidas por el precio. d) Vine determinado por el valor de oportunidad de los factores utilizados en la producción y se mide como suma de los costes explícitos y los implícitos.

ENUNCIADO: Funciones de coste. CONECTOR: Solo una respuestas es cierta. a) Es el resultado de multiplicar el número de unidades vendidas por el precio. b) Es una relación matemática que indica los costes económicos mínimos asociados a cada nivel de producción. c) Es aquel coste que no depende del nivel de producción. d) Es aquel coste que no implica un pago; generalmente implica una renuncia.

ENUNCIADO: ¿Qué elementos se debe considerar para el cálculo de la inversión inicial? 1. (=) costo de instalado de nuevo activo Costo del nuevo activo + Costos de instalación 2. ± Cambio en el capital de trabajo neto (=) Inversión inicial 3. (-) Beneficios después de impuesto obtenidos de la venta del activo existente (=) Beneficios obtenidos por la venta (activo existente) ± Impuesto sobre la venta del activo existente CONECTOR: Ordenar la respuesta de acuerdo al enunciado. a) 1,3,2. b) 3,2,1. c) 1,2,3. d) Ninguna de las anteriores.

ENUNCIADO: Determinación de la inversión inicial 1. Efectivo relevante 2. Se considera para evaluar un gasto 3. Se refiere a la salida de efectivo 4. De capital a futuro CONECTOR: Ordenar la respuesta de acuerdo al enunciado. a) 4,2,1,3. b) 2,1,3,4. c) 1,3,4,2. d) 3,2,1,4.

ENUNCIADO: ¿Cuáles son los componentes de los flujos de efectivo? 1. Inversión inicial 2. los componentes de los flujos de efectivos son 3. Flujo de efectivo terminal 4. Entradas de efectivo operativo CONECTOR: Ordenar la respuesta de acuerdo al enunciado. a) 1,2,3,4. b) 4,3,2,1. c) 2,1,4,3. d) 1,3,4,2.

ENUNCIADO: ¿Cuál es el orden correcto de los flujos de efectivo relevantes? 1. Para esto se debe considerar 2. Se lo utiliza para evaluar 3. Los flujos de efectivos incrementales 4. Las alternativas de gasto de capital CONECTOR: Ordenar la respuesta de acuerdo al enunciado. a) 1,3,4,2. b) 1,2,3,4. c) 4,3,2,1. d) 2,4,1,3.

ENUNCIADO: Elija la opción correcta sobre la importancia de expandir, reemplazar, renovar los activos fijos para el presupuesto de capital 1. Permite una adecuada utilización de los activos fijos 2. Porque consume la mayor parte del tiempo y del esfuerzo 3. Mayor exactitud en la elaboración del presupuesto del capital 4. Delegar decisiones con base en los límites monetarios 5. Toma de decisiones de inversión a largo plazo CONECTOR: Ordenar la respuesta de acuerdo al enunciado. A. 1-4-3. B. 1-3-5. C. 2-4-5. D. 3-2-5.

ENUNCIADO: ¿Cuáles SON LAS CAUSAS DEL GATSO DE CAPITAL? 1. RENOVACION 2. Otros propósitos 3. Expansión 4. Reemplazo CONECTOR: Ordenar la respuesta de acuerdo al enunciado. a) 4,3,1,2. b) 1,3,2,4. c) 3,4,1,2. d) 1,2,3,4.

ENUNCIADO: ¿Qué es presupuesto de capital? 1. Se refiere a las inversiones en el activo fijo 2. Para producir y vender bienes 3. Diseño de métodos y procedimientos necesarios 4. Denominado también proyecto de inversión CONECTOR: Ordenar la respuesta de acuerdo al enunciado. a) 1,2,4,3. b) 4,2,3,1. c) 4,1,3,2. d) 2,1,4,3.

ENUNCIADO: Seleccione la respuesta correcta, sobre el comportamiento del valor del bono. CONECTOR: Ordenar la repuesta de acuerdo al enunciado. a) Suele ser diferente de sus valores nominales de 100. b) Son las cotizaciones de bono y los precios de cierre. c) El valor de un bono en el mercado rara vez es igual a su valor nominal. d) Es el valor presente de los pagos.

ENUNCIADO: Explicar el uso correcto: La siguiente formula se utiliza para v_(o= 〖CF〗_1/(1+k)^1 + 〖CF〗_2/(1+k)^2 +⋯+ 〖CF〗_n/(1+k)^n ) CONECTOR: Ordenar la respuesta de acuerdo al enunciado. a) Para determinar el valor de acciones comunes. b) Para determinar el valor de un bono. c) Para determinar el valor de cualquier activo. d) Para determinar el valor de las pequeñas empresas.

ENUNCIADO: Ordene correctamente los siguientes enunciados: Los principios de la evaluación son 1. Una medida de riego 2. Flujo de efectivo 3. La lección del momento CONECTOR: Ordenar la respuesta de acuerdo al enunciado. a) 3, 2 ,1. b) 1, 2, 3. c) 2, 3, 1. d) 2, 1, 3.

ENUNCIADO: Defina cuál es el punto final del canal de distribución CONECTOR: Elija la opción correcta: A. Distribuidor. B. Consumidor. C. Productor. D. Intermediario.

ENUNCIADO Mercadeo es todo lo que se haga para promover una actividad, desde el momento que se concibe la idea, hasta el momento que CONECTOR Identifique la opción correcta. a) los clientes comienzan a adquirir el producto o servicio. b) A largo plazo. c) A corto plazo. d) Mediano plazo.

ENUNCIADO Que es cliente CONECTOR Seleccione la opción correcta. A. Es la persona receptora de un bien, servicio, producto o idea, a cambio de dinero u otro artículo de valor. B. Estudios. C. La reunión. D. Compensación.

ENUNCIADO Se define la oferta como aquella cantidad de bienes o servicios que CONECTOR Seleccione la opción correcta. A. Intercambia. B. Los productores están dispuestos a vender. C. Evalúan. D. Realizan.

Denunciar Test