INGENIERIA COMERCIAL
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() INGENIERIA COMERCIAL Descripción: ACADEMICAS 2023 Fecha de Creación: 2023/07/16 Categoría: Otros Número Preguntas: 151
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Sabiendo la relación entre la eficiencia y la eficacia, diríamos que una buena administración es la priorización de la eficacia sobre la eficiencia. V. F. Dentro de las Tipologías de la Desconcentración de las instituciones de la función ejecutiva se tiene 4 Tipologías las cuales corresponden a: Privativa, Alta desconcentración y baja descentralización, Alta descentralización y baja desconcentración, y Sectores Estratégicos. V. F. Los Niveles operativos para la desconcentración de la función ejecutiva corresponden a: Zonal, Distrital, y Zona institucional. V. F. El modelo de desconcentración de entidades contempla dentro de sus componentes las competencias, gestión institucional y los lineamientos económicos. V. F. La ficha de caracterización del proceso abarca información de las entradas, proveedores, actividades, salidas y resultados. V. F. Calidad es el grado en el que un conjunto de características inherentes a un producto o servicio, cumple con la necesidad o expectativa establecida por el usuario. V. F. La Jerarquía de los Procesos es Macroproceso, Proceso y Subproceso. V. F. En el Capítulo 5 del ciclo del PHVA se identifica los riesgos, oportunidades y las políticas de calidad. V. F. En el capítulo 4 del ciclo del PHVA se realiza el análisis FODA. V. F. Diagrama de Flujo es una representación gráfica de la información de mayor a menor relevancia usando la regla 80/20. V. F. Línea Base es la relación entre los antecedentes y lo que se pretende. V. F. Los elementos del proceso son actividades, Procedimiento y Formato. V. F. Reingeniería de Procesos es la actividad recurrente que utiliza entradas para mejorar el desempeño. V. F. Los tipos de Proceso son Gobernantes, Sustantivos y Adjetivos. V. F. Los procesos Sustantivos son aquellos destinados a llevar a cabo las actividades que permitan ejecutar efectivamente la misión, objetivos estratégicos y políticas de la institución. V. F. Administración por Procesos es el conjunto de definiciones y actividades sistemáticas implementadas en una institución, con el propósito de alinear sus procesos a la estrategia y modelo de gestión, clarificar y mejorar continuamente su operación para proveer servicios y productos de calidad que satisfagan las necesidades y expectativas de los usuarios. V. F. "Catálogo de procesos es un instrumento ordenado y organizado de los procesos definidos por la institución en sus diferentes niveles o jerarquías. V. F. "Mejoramiento Continuó es un análisis y utilización de herramientas para mejorar los proceso o servicio, la cual permite un crecimiento y optimización de factores importantes de la empresa que mejoran el rendimiento.". V. F. "Reingeniería de Procesos es un análisis y rediseño radical de los procesos de negocios para lograr mejoras dramáticas en medidas como en costos, calidad, servicio y rapidez.". V. F. "Gestión Documental es el conjunto de normas técnicas y prácticas usadas para administrar el flujo de documentos permitiendo su desarrollo, mantenimiento, recuperación y eliminación de información.". V. F. "Los estados del Servicio en la herramienta GPR, son Incubación, Operación, En Retiro y Cerrado". V. F. "Cadena de Valor es el conjunto de procesos involucrados en la entrega de valor a los usuarios. Describe lógicamente cómo se desarrollan los procesos de un sector o institución, buscando añadir en cada eslabón de la cadena un concepto de valor. La cadena de valor será definida en concordancia con las competencias, facultades y atribuciones para ella definidas dentro del marco de los instrumentos creados para el efecto y bajo el enfoque de la política sectorial establecida.". V. F. "La taxonomía de Servicios es la desagregación del servicio a Nivel de Servicio, Caso, Trámite y Requisito". V. F. "Arquitectura por Procesos es un instrumento que muestra en general todos los procesos que la institución ejecuta, la relación transversal que mantienen y que evidencia el valor generado en el contexto en el que operan.". V. F. "Proceso comatoso es el proceso categorizado por los servidores públicos como crítico y de desempeño bajo o muy bajo en la escala definida en la Guía Metodológica GPR". V. F. "Línea base es el registro del estado inicial de la gestión de un proceso, incluyendo los resultados de la medición de los indicadores contenidos en documentos, datos e información relacionada". V. F. Proceso es la forma específica de llevar a cabo una actividad. V. F. "Diagrama de bloques es la representación gráfica del algoritmo o proceso.". V. F. "Los principios de Calidad son: Enfoque al cliente, Participación del personal, Enfoque basado en procesos, Enfoque basado en hechos para la toma de decisiones, Relaciones beneficiosas con el proveedor". V. F. "Los Principios del Sistema de Gestión de Calidad son: Libertad, Equidad, Igualdad, Calidad y Calidez". V. F. "Compuerta Paralela es un punto de bifurcación, selecciona exactamente un flujo de secuencia de entre las alternativas existentes.". V. F. "No conformidad es un incumplimiento de la planificación del sistema de Gestión de Calidad.". V. F. Los niveles de la taxonomía de servicios son: Competencia y Categoría de Servicio. V. F. "Procesos Gobernantes son aquellos procesos destinados a llevar a cabo las actividades que permitan ejecutar efectivamente la misión, objetivos estratégicos y políticas de la entidad". V. F. "Procesos Adjetivos son aquellos que proporcionan directrices, políticas y planes estratégicos para el funcionamiento de la institución". V. F. "Indicador es un instrumento de medida para la determinación del cumplimiento de las expectativas del cliente en relación con el producto o servicio. V. F. "El significado del acrónimo BPM en la Gestión por Procesos es las Buenas Prácticas de Modelamiento". V. F. "Procesos Adjetivos son aquellos que facilitan el desarrollo de las actividades que integran los procesos sustantivos.". V. F. "Trámite es el conjunto de requisitos y acciones interrelacionadas para acceder a un servicio.". V. F. El sistema de gestión de la calidad se desarrolla a través de la aplicación de diferentes normas, las mismas que son Calidad total". V. F. "Diagrama de Flujo es la representación gráfica del funcionamiento interno de un sistema y sus relaciones entre las entradas y sus salidas". V. F. Los tipos de diagrama de flujo son: horizontal, vertical, panorámico y arquitectónico". V. F. Los tipos de diagrama de flujo son: estructural, funcional y divisional. V. F. "El ciclo Deming permite a las empresas mejorar su competitividad y calidad de sus procesos". V. F. La ISO 9001 es una Norma internacional que se aplica a los sistemas de gestión de calidad. V. F. "El diagrama de Ishikawa puede ser utilizado en el proceso de servicio al cliente". V. F. "El diagrama de Ishikawa contempla las 6M las cuales son: método, maquinaria, mano de obra, materiales, medición y medio ambiente". V. F. "El Six Sigma se basa en herramientas estadísticas centrado en la reducción de la variabilidad de los procesos productivos, consiguiendo reducir o eliminar los defectos o fallas en la entrega de un producto o servicio al cliente". V. F. "En los flujogramas de información es obligatorio el uso de todos los símbolos". V. F. El segundo escalafón hacia el camino a la excelencia del Modelo Ecuatoriano de Excelencia es el ORGANIZADO. V. F. Las etapas de las 5 S son: Seiri, Seiton, Seiso, Seiketsu, Shitsuke. V. F. Dos de los principios de la gestión por calidad según la ISO 9001 2015 son la Legalidad y Equidad. V. F. Efectividad es el equilibrio entre eficacia y eficiencia. V. F. El diagrama de causa-efecto se utiliza para determinar la situación actual de la empresa. V. F. Una compuerta exclusiva es un punto de bifurcación en el cual todos los caminos serán activados simultáneamente. V. F. Las fases del BPM son: Planificación, Hacer, Verificar y Actuar. V. F. Según la Guía Metodológica GPR en referencia al proceso de importancia son de Vital, Alta y Media. V. F. Los objetivos están alineados a la misión y visión de la institución. V. F. La ISO 14001 es la norma de calidad de Sistemas de Gestión anti soborno. V. F. La ISO 27001 es la norma de calidad de Sistemas de Gestión de la Seguridad de la Información. V. F. Las siglas PAP significa es la Plan Anual de Planificación. V. F. Las siglas PAC significa Plan Anual de Contratación. V. F. Las siglas POA significa Plan Operativo Anual. V. F. "El PMBoK describe que: Un proyecto es un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un producto, servicio o resultado único". V. F. Las tareas Hitos se utiliza para controlar el progreso del proyecto. V. F. Para organizar el proyecto a nivel de esquemas nos dirigimos a la pestaña Formato-Esquema. V. F. Para programar un proyecto desde la fecha de fin nos dirigimos a la pestaña proyecto-cambiar tiempo de trabajo. V. F. Existen cuatro tipos de vínculos entre tareas en MS Project estas son: fin a comienzo, comienzo a comienzo, fin a fin y comienzo a medio fin. V. F. Los tipos de recurso en MS Project son: recurso trabajo, recurso material y recurso costo. V. F. Para programar un proyecto desde la fecha de comienzo nos dirigimos a la pestaña proyecto- Información de proyecto. V. F. "Según metodología GPR, la construcción de Objetivos Especifico debe contener (Verbo + Elemento a medir + Área de enfoque).". V. F. "El análisis PESTEL recopila información del ámbito político, económico, social, tecnológico, ecológico y legal.". V. F. "El Árbol de Problemas consta de tres cuerpos los cuales son: Causas, Problemática y Efectos". V. F. Un anteproyecto es el paso posterior a la ejecución del proyecto. V. F. La TIR en un anteproyecto permite conocer la rentabilidad de un proyecto con relación a su patrimonio. V. F. Según la metodología GPR la sintaxis de objetivos específicos es Verbo+Enfoque+ Acciones. V. F. Según la metodología GPR la sintaxis de objetivos operativos es Resultado esperado + MEDIANTE + Acciones. V. F. Las fases de los proyectos en GPR son Definición, planeación, ejecución y cierre. V. F. El modelo PERT Y CPM son modelos en redes diseñados para planificar, dirigir y evaluar proyectos. V. F. En el manual de procesos se incluye el diagrama de flujo del proceso. V. F. El ciclo de vida de un proyecto se compone de: Preinversión, Planificación, Inversión y Operación. V. F. En materia de Planificación las siglas PAI se refieren a Plan Anual de Inversiones. V. F. El Modelo Ecuatoriano de Excelencia (MEE) contiene criterios de Planificación y criterios de Control. V. F. El documento para publicarse en la fase contractual es el acta de recepción. V. F. Compras públicas es el procedimiento concerniente a la adquisición o arrendamiento de bienes, ejecución de obras públicas o prestación de servicios incluidos los de consultoría. V. F. En el ámbito de Compras Públicas, la Adjudicación es el acto administrativo por el cual se designa el registro de bienes y servicios normalizados publicados en el portal institucional. V. F. El catálogo electrónico es el registro de bienes y servicios normalizados publicados en el portal de compras públicas. V. F. El portal de compras públicas se podrá encontrar el RUP, el catálogo electrónico, el listado de instituciones y contratistas. V. F. El portal de compras públicas es el sistema Oficial de Contratación Pública del Ecuador. V. F. La rendición de cuentas es un proceso mediante el cual se da a conocer el manejo de lo público y sus resultados. V. F. En la rendición de cuentas se contempla fase 0, fase 1, fase 2 y fase 3. V. F. La rendición de cuentas está organizada en fases secuenciales, con una duración definida. V. F. El organismo rector responsable de establecer mecanismos en la rendición de cuentas es LOCPCCS. V. F. Las siglas CPCCS significa Consejo de Partición Ciudadana y Control Social. V. F. El informe de rendición de cuentas debe ser redactado con terminología ejecutiva ya que será revisado únicamente por las autoridades. V. F. El proyecto es el esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un producto, servicio o resultado único. V. F. Los tres tipos de calendario que existen en MS Project son estándar, 24 horas y turno de noche. V. F. Las fases de proyecto son Preinversión, Inversión, Operación y Evaluación. V. F. Un proyecto es creado por una sola persona. V. F. Formular un proyecto significa definir el alcance del objetivo. V. F. Un proyecto se justifica con la etapa de preinversión. V. F. En los proyectos no se debe realizar la matriz de involucrados. V. F. En los proyectos deben estar alineados a la planificación estratégica. V. F. En la definición de las actividades del proyecto se realiza una descripción detallada del proyecto y de productos. V. F. Seguimiento del proyecto consiste en reconocer a las personas u organizaciones que reciben el impacto del proyecto. V. F. El ciclo de vida de un proyecto son las distintas fases por la que atraviesa un proyecto desde su inicio y simultáneamente. V. F. Las fases del ciclo de vida de un proyecto son: Inicio, Planificación, Ejecución y Cierre del proyecto. V. F. La Dirección de Proyectos consta de cinco Grupos de Procesos estos son: Inicio, Planificación, Ejecución, Monitoreo y Control, y Cierre. V. F. Los proyectos de Planificación Estratégica se utilizan para alcanzar directa o indirectamente los objetivos del plan estratégico. V. F. La línea base del cronograma mide el desempeño del costo. V. F. El análisis de Costo- Beneficio son los costos en los que ha incurrido durante la vida del producto. V. F. Histograma es un diagrama de barras verticales que ilustra la frecuencia de un estado particular de variación. V. F. Diagrama de Pareto es un diagrama de flujo que identifica oportunidades para mejorar el proceso. V. F. La frecuencia absoluta es proporción que representa la frecuencia absoluta en relación con el total. V. F. La frecuencia relativa es el número de veces que se repite algo. V. F. En la distribución de frecuencias se encuentran las variables cualitativas y cuantitativas. V. F. Diagrama de dispersión es la gráfica lineal que muestra los puntos de datos trazados en el orden que suceden. V. F. La varianza es el promedio de las distancias cuadráticas entre los valores y su media aritmética. V. F. El desvío estándar es la raíz cuadrada de la varianza. V. F. El análisis Cuantitativo de Riesgos es el proceso que consiste en priorizar los riesgos evaluando la probabilidad de ocurrencia y el impacto de dichos riesgos. V. F. La frecuencia absoluta es proporción que representa la frecuencia en relación con el total. V. F. El análisis Cuantitativo de Riesgos es el proceso que consiste en analizar numéricamente el efecto de los riesgos identificados sobre los objetivos generales del proyecto. V. F. Dentro de la fórmula aplicada para el cálculo de la muestra, Nc significa el tamaño de la población. V. F. Dentro de la fórmula para la proyección de población i significa Tasa de crecimiento poblacional. V. F. La demanda insatisfecha es la cantidad de bienes o servicios que el mercado consuma sobre lo cual ningún productor podrá satisfacer. V. F. Precio es la cantidad monetaria a la que los productores están dispuestos a vender, y a los consumidores están dispuestos a comprar un bien o servicio. V. F. Tasa Interna de Retorno (TIR) es el valor monetario que resulta de restar la suma de los flujos descontados a la inversión inicial. V. F. Tasa Interna de Retorno es la tasa de descuento que hace que la suma de los flujos descontados sea igual a la inversión inicial. V. F. La Metodología de Marco Lógico es una herramienta para facilitar la elaboración de la matriz de competencias y necesidades. V. F. En la Matriz del Marco Lógico se alinea los Indicadores de Resultado. V. F. La Matriz del Marco Lógico consta de cuatro columnas que presentan información acerca de los objetivos, indicadores, lugar, medio narrativo y supuestos. V. F. La Matriz del Marco Lógico consta de cuatro columnas que presentan información acerca de los objetivos, indicadores, medios de verificación y supuestos. V. F. En el análisis integral de los proyectos consta la Viabilidad técnica, especificaciones técnicas. V. F. Flujo de caja muestra el efecto de los cambios o variaciones de dinero en efectivo en periodo determinado. V. F. Para la construcción del flujo de caja se tienen en cuenta los ingresos y egresos reales de efectivo, así como los contables. V. F. En la construcción del flujo de caja el número de columnas es igual al número de años determinado por el horizonte de evaluación más la columna del año 5. V. F. Para la elaboración del flujo de caja se considera las actividades de operación, de inversión y de financiamiento. V. F. El MEE significa el modelo ecuatoriano de excelencia. V. F. Dentro de los criterios de agentes facilitadores del MEE se encuentran los resultados en responsabilidad social. V. F. Se celebrarán Convenios Marco en Contratación Pública los cuales se ofertarán en el catálogo electrónico. V. F. Subasta Inversa es la adquisición de bienes y servicios normalizados que constan en el catálogo electrónico. V. F. La fase preparatoria de todo procedimiento licitatorio comprende la conformación de la Comisión Técnica requerida para la tramitación de la licitación. V. F. La fase Precontractual comprende también la publicación de la convocatoria. V. F. Un proyecto plurianual es aquel que se realiza en más de 6 años. V. F. Dentro de los documentos que se presentan en un proyecto está el estado de resultados, estado de situación actual financiero y el flujo de caja. V. F. Dentro de los documentos que se presentan en un proyecto se encuentra el informe de necesidad, el análisis financiero y análisis económico. V. F. En la matriz de problemas se relatan los problemas como una condición negativa que puede ser o no un problema. V. F. Las 6M significa Materia prima, mano de obra, maquinaria, medio ambiente, medición y mecanismos. V. F. Para la elaboración del Plan Estratégico se toma en cuenta el Plan Nacional de Desarrollo y el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas. V. F. El plan de mejoras integra la decisión estratégica sobre cuáles son los cambios que deben incorporarse a los diferentes procesos de la organización. V. F. Un proyecto se compone por hitos de gestión. V. F. |