option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Ingenieria Transito

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Ingenieria Transito

Descripción:
Curso ascenso Sargento

Fecha de Creación: 2016/08/02

Categoría: Otros

Número Preguntas: 44

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Con los beneficios de mejoras en las operaciones de transito: a. Se obtiene por el aumento de la velocidad, la cual origina que incrementa la acidentabilidad, pero se aumenta la capacidad vial, reduccion de la polución ambiental, reduccion de congestionamientos aceptación social, etc. b. Se obtienen en mejoras en la seguridad vial, mejor uso de la capacidad vial, reducción de la polución ambiental, reduccion de congestionamientos, aceptación social, etc. c. Se logra que los medios de comunicación y los usuarios, puedan percibir la efectividad de la ATM. d. Se obtiene que se mejore la velocidad, aumente la movilidad , se reduzca la contaminación ambiental.

2. De las provincias Costeñas no incluidas en la troncal de la Costa están: a. Esmeraldas, Manabí. b. Guayas, Santa Elena. c. Los Rios, Guayas. d. El Oro, Santa Elena.

3. Dentro de los Factores que intervienen en el problema de tránsito y por consiguiente en la operación del tránsito, se tienen;. a. El factor humano, el conductor, el ambiente. Falta de asimilación por parte del gobierno y del usuario. b. El peatón, el agente regulador, el conductor y el vehículo. Falta de planificación en el tránsito. c. Tipo de vehículos en diferentes caminos; circulación en caminos adecuados, planificación del tráfico; Falta de asimilación por parte del gobierno y del usuario. d. Diferentes tipos de vehículos en el mismo camino; Circulación en caminos inadecuados; Falta de planificación en el tránsito; El uso y abuso del automovil; Falta de asimilación por parte del gobierno y del usuario.

4. Para mejorar la movilidad en las intersecciones, se requiere: a. La presencia de personal uniformado y una buena infraestructura. b. La infraestructura, el vehículo y los usuarios. c. Los dispositivos par el control del tránsito, en los que se incluyen las señales de pare, las señales de ceda el paso, los semáforos, los carriles para giros, las isletas, las canalizaciones y el diseño de mejoras, de acuerdo a las necesidades del Tránsito. d. Que el comandante del destacamento, disponga que se realice la anulación de los semáforos.

6. Sobre la oferta vial podemos decir que es cierto: a. En nuestro país los encargados de brindarnos la oferta son exclusivamente los municipios. b. Podemos decir que la oferta es netamente la vía. c. La semaforos son parte de la oferta y demanda. d. La oferta en ciertas épocas del año puede ser mayor que la demanda.

7. Rama de la ingeniería que se ocupa del planeamiento, diseño o proyecto, construcción, conservación y explotación de vías terrestres. a) Ingeniería Civil. b) Ingeniería de Tránsito. c) Ingeniería Víal.

8. El dilema de Transporte se basa en: a) Mejorar el nivel de servicio. b) Mejorar los costos. c) Buscar rapidez. d) Equilibrio entre nivel de servicio y recursos.

9. En la ciudad de Guayaquil sobre el nivel de servicio es verdad que: a) La av. 9 de octubre es nivel A. b) La mayoria de las avenidas de Gye son tipo B. c) La autopista Narcisa de Jesús es tipo E. d) La Quito es tipo E en hora pico.

10. Cuando Hablamos del índice morbilidad esto hace referencia a: a) Número de fallecidos. b) Número de heridos. c) % de heridos. d) % de fallecidos.

11. El objetivo de los dispositivos de control no es: a. Prevenir. b. Restringir. c. Guiar. d. Mejorar.

12. En los sistemas viales, cuando se realizan intervenciones, los componentes a tener en cuenta son: a. Peatones, conductores y usuarios. b. Infraestructura, peatones, animales. c. Infraestructura, peatones, animales. d. Puentes, alcantarillas, drenajes y calzada.

13. Los sistemas de semaforización cuando se instalan. No se utilizan para: a. Regular velocidad. b. Para reducir la accidentabilidad. c. Para detener el tránsito. d. Para congestionar las calles y avenidas.

14. El lugar más adecuado y seguro para la circulación de los peatones no es: a. La acera. b. La Calzada. c. El paso peatonal. d. El paso Cebra.

15. Cuando las vías arteriales son diseñadas bajo mínimos estándares geométricos, se puede esperar: a. Que operen eficientemente. b. No operarán satisfactoriamente sometidas a bajos volúmenes de tráfico, independientemente del número de policias de tránsito, de señales y de controles que se instalen. c. No operarán satisfactoriamente sometodas a altos volúmenes de tráfico, independientemente del número de policias de tránsito, de señales y de controles que se instalen. d. Con la colaboración de policias de tránsito, se puede lograr que operen satisfactoriamente.

16. El TPDA significa: a. Transporte pesado diario anual. b. Tráfico promedio diario anual. c. Transporte portuario diario anual. d. Ninguno de las anteriores.

17. El nivel de servicio es un factor: a. Físico. b. De tráfico. c. Humano. d. Económico.

18. Cuál o cuáles de los siguientes elementos son denominados columnas del templo de la seguridad vial. a. La ingeniería de tránsito. b. La educación vial. c. La legislación y vigilancia policíaca(vigilantes de tránsito). d. Todas las anteriores.

19. Cuándo una intersección es canalizada: a. Cuando dispone de semáforos. b. Cuando se dispone de una isleta que facilitan los giros. c. Cuando se dispone de pasos vehiculares elevados.

20. La Red Vial del Ecuador esta compuesta por: a. 12 Vías primarias, 7 troncales y 5 transversales. b. 12 Vías primarias, 5 troncales y 7 transversales. c. 10 Vías primarias, 5 troncales y 5 transversales. d. 17 Vías primarias, 7 troncales y 7 transversales.

21. Sobre las troncales es cierto decir que: a. Tienen sentido ESTE-OESTE. b. Comienza con la E-5 y terminan en la E-50. c. Esta compuesta por 5 principales y 2 alternas. d. El logo de la E-5 es el colibrí.

96. soluciones a problemas de tránsito. 97. Soluciones integrales. 98. Soluciones de alto costo. 98. Soluciones de bajo costo.

94. Relación de columnas. Modos de transporte. Medios de transporte.

21. Sobre las troncales es cierto decir que: a) Tienen sentido Este-Oeste. b) Comienza con la E-5 y terminan en la E-50. c) Esta compuesta por 5 principales y 2 alternas. d) El Logo de la E-5 es el colibrí.

22. Sobre las transversales podemos decir: a) Tienen sentido ESTE-OESTE. b) Tienen sentido OESTE- ESTE. c) El logo de la E-10 es la mariposa. d) Vía a la costa esta dentro de la E-30.

23. La provincia del Guayas está incluida en que troncal: a) E-5. b) E-15. c) E-25. c) E-35.

24. La Troncal que permite llegar directamente desde Salinas a Cuenca es: a) E-10. b) E-20. c) E-30. c) E-40.

25. Una ciudad es construida para: a) Las personas y vehiculos. b) Las personas. c) Los buses y vehiculos pesados.

26. Las vías que permiten el acceso a lotes son: a) Expresas. b) Arteriales. c) Locales.

27. Las vías que permiten fluidez media o alta son: a) Expresas. b) Arteriales. c) Locales.

28. Sirven para llevar el tránsito de las vías locales a las arteriales: a) Expresas. b) Locales. c) Colectoras.

30. La calzada es: a) Parte de la vía destinada para el tránsito de peatones. b) Parte de la vía destinada para el tránsito de animales. c) Parte de la vía para el tránsito de vehículos.

31. A continuación de mencionan una serie de ventajas, que justifican el uso de la bicicleta, indique cual de estas justificaciones no es correcta: a) Disminución de la congestión vehicular. b) Ahorro de costos de transporte. c) Ecologicamente sostenible. d) Requiere de la construcción de una infraestructura tan costosa.

32. El tiempo de percepción y reciban para frenar es de : a) 1.5 segundos. b) 0.5 segundos. c) 2.0 segundos.

35. El carril que se adiciona a un camino, con longitudes suficiente que permita al vehículo su salir del transito se lo denomina: a) Carril de aceleración. b) Carril de desaceleración. c) Carril de servicio.

33. El nivel de servicio es un factor : a) Físico. b) De tráfico. c) Humano. d) Económico.

34. El carril que se adiciona a un camino, con longitudes suficiente que permita al vehículo su incorporación al tránsito se le denomina : a) Carril de aceleración. b) Carril de desaceleración. c) Carril de servicio.

36. Indique dos campos donde se pueden aplicar los resultados del volumen de tránsito : a) Planificación de tránsito. b) Ingenieria de tránsito. c) Investigación. d) Evaluación económica.

38. Indique la respuesta correcta el numero de vehiculos que pueden pasar por una intersección o un punto determinado es: a. Volumen. b. Capacidad. c. Nivel de servicio.

39. La medida cualitativa que percibe el usuario, se la conoce como: a. Volumen. b. Capacidad. c. Nivel de servicio.

40. El tránsito promedio mensual se refiere a: a. Volumen. b. Capacidad. c. Nivel de servicio.

41. Cuales so los elementos que conforman el tráfico: a. Vehiculo, el ambiente, la vía, y la lluvia. b. El usuario, elemento fisico, el ambiente. El agente regulador. c. Vehiculo, Vías, Normas y Usuario. d. El peatón, el vehículo, el agente regulador, el ambiente.

43. El objetivo de los dispositivos de control es: a. Prevenir, Restringir, Guiar. b. Restringir, Regular, Ordenar el Tránsito. c. Guiar. Permitir. Regular. d. Regular. Ordenar el Tránsito. Controlar.

47. En que consiste la demanda vehicular: a) Es la cantidad de vehiculos que requieren desplazarse por un determinado sistema vial u oferta vial. b) Representa la cantidad máxima de vehiculos que finalmente pueden circular en dicho espacio. c) Ninguna de las anteriores.

48. La ingenieria de Tránsito se define como: a. Rama de la ingeniería civil que se encarga del trazado y diseño de las vías. b. Su objeto fundamental es que el movimiento de personas y mercancias se realice en forma eficaz, segura y cómoda. c. Fase de la ingenieria de transporte que estudia el planeamiento, diseño geometrico y la operación de tránsito por calles, terminales y su relación con otros modos de transporte. d) Realizar los diseños y seguridad vial, a través de las autoridades viales.

Denunciar Test