Inmunología tema 9 , 10 y 11
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Inmunología tema 9 , 10 y 11 Descripción: genetica de las inmunoglobulinas Fecha de Creación: 2021/07/03 Categoría: Otros Número Preguntas: 48
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La acción de la enzima proteincinasa de ADN (ADN-PK) en la generación de la diversidad del repertorio linfocitico es. Reparar los extremos de la horquilla de ADN. Fosforilar a la enzima artemisa, produciendo su activación. Introducir nucleótidos P. Cortar ADN por la secuencia señal de la recombinación. Nada de lo anterior es correcto. La enzima TdT (desoxinucleotidil transferasa terminal): Favorece la proliferación de los linfocitos B activados. Actua más sobre los genes de las cadenas ligeras que sobre los de las pesada. Introduce secuencias de nucleótidos N en la secuencia recombinada. Participa en el mecanismo de eliminación de nucleótidos del segmento V. Participa en el mecanismo de eliminación de nucleótidos del segmento J. El producto de los genes denominados RAG-1 y RAG-2. Es la recombinasa V (D) J. Aparece en los linfocitos activados por el antígeno. Son las proteinas TAP-1 y TAP-2. Son enzimas que actúan sobre los dominios variables de las inmunoglobulnas. Nada de lo anterior es cierto. Los mecanismos denominados de diversidad de la unión que aumenta la diversidad del repertorio linfocitico. Actúan añadiendo nuevos nucleótidos a la secuencia de lectura. Involucran la acción de una enzima reparadora llamada artemisa. Actúan eliminando nucleótidos de la secuencia de lectura. A veces no consiguen aumentar la diversidad. Todo lo anterior es correcto. La secuencia señal de la recombinación: Es por donde se producen la smutaciones que aumentan la afinidad. Está constituida por un heptámero no conservado yun nonámero no conservado que se continúan con un espaciador. Es el sustrato de la enzima Artemisa. Esta siempre a ambos lados de los segmentos génicos D. Todo lo anterior es correcto. Las recombinasas que intervienen en el reordenamiento genético de los genes de las Ig. Aparecen sólo en los linfocitos inmaduros y no en los maduros. Están codificadas por genes tipo RAG-1 y RAG-2. Reconocen secuencias de ADN denominadas secuencias de reconocimiento de recombinación. Favorecen la recombinación de segmentos V-D-J. Todo lo anterior es correcto. Las hipermutaciones somaticas. Aparecen en linfocitos B ya maduros y sensibilizados. Ocurre sobretodo en la parte de los segmentos V responsable de las CDR. Son dirigidas por las citoquinas. Todo lo anterior es correcto. Nada de lo anterior es correcto. Las recombinasas que intervienen en el reordenamiento genéticos de los genes de las Ig. Aparecen solo en los linfocitos maduros. Favorecen la recombinación de segmentos V-D-J. Reconocen secuencias de proteínas denominadas secuencias de recombinamiento de recombinasa. Están codificadas por genes tipo TAP. Nada de lo anterior es cierto. Los sucesos de reconocimiento en los genes de Ig: Están señalizados por secuencias especiales llamadas nonámeros y heptámeros. En las cadenaspesadas suceden 2 veces: DJ y después VDJ. Están mediados por actividades enzimáticas recombinasas. Liberan fragmentos circulares de DNA. Todas son correctas. Las enzimas recombinasas que intervienen en el reordenamiento genético de los genes de la Ig. las responsables de las hipermutaciones somáticas. Favorece la combinación de diferentes cadenas H y L. Son enzimas que median la combinación V-D-J o V-J. Son las responsables de la maduración de la afinidad. Todo lo anterior es correcto. La desoxirribonucleotidil transferasa terminal (TdT) es la responsable del aumento de la diversidad durante la maduración de los linfocitos porque. Favorece la adición de secuencias de nucleótidos de la hebra no codificante. Favorece la adición de secuencias de nucleótidos N. Favorece la adición de secuencias de nucleótidos P. Favorece la eliminación de segmentos D. Nada de lo anterior es correcto. El cambio de isotipo no depende de: Las citoquinas. El reordenamiento de los segmentos DJ del DNA. La localizaciónanatómica del linfocito B. El estado de diferenciación del linfocito. El tipo de respuesta inmune. Lo que define las diferentes clases de Ig es: Paratopo. Isotipo. Alotipo. Idiotipo. Todas las anteriores son correctas. El término alotipo hace referencia a: Variaciones de las regiones constantes que están presentes en todos los individuos sanos de una especie. Diferentes clases de cadenas pesadas. Diferentes clases de cadenas ligeras. Variaciones de los dominios variables. Nada de lo anterior es correcto. Una de estas células reordena los genes de las Ig: Linfocito T colaborador. Linfocito T citotóxico. Linfocito NK. Linfocito B. Granulocito. En referencia al proceso de cambio de isotipo de Ig indicar lo correcto: Se produce cuando el linfocito pre-B se encuentra en la médula ósea. El lipopolisacárido bacteriano induce un cambio hacia IgG en un corto periodo de tiempo. El proceso se incrementa por la interacción de CD40-CD40L. Está controlado fundamentalmente por citoquinas víricas. B y C son correctas. Durante la respuesta secundaria con anticuerpos: Disminuye la afinidad de los anticuerpos por el antígeno. Desaparece la IgG y aumenta la IgM. Hay hipermutaciones somática. Desaparecen algunos clones de linfocitos de mayor afinidad. Nada de lo anterior es correcto. Respecto a la respuesta primaria con anticuerpos es cierto que: Tiene una fase de latencia muy larga, de varias semanas. En la fase de máxima producción de anticuerpos, los que se producen son sobre todo IgM. La IgG no aparece hasta la respuesta secundaria. La máxima expansión de los clones específicos de linfocitos B ocurre en la fase de descenso lento de la tasa de anticuerpos. Ninguna de las anteriores es correcta. Con respecto a las reacciones cruzadas es cierto que. Las Ac reaccionan con dos Ag diferentes. Ambos Ag pueden poseer algún epítopo idéntico. La intensidad de ambas reacciones es diferente. Ambos Ag pueden poseer epítopos de estructura semejante. Todo lo anterior es correcto. En las reacciones cruzadas es FALSO que: Los Ac pueden reaccionar con dos Ag diferentes. Ambos Ag pueden poseer algún epítopo idéntico. La intensidad de ambas reacciones es igual. Ambos Ag poseen epítopos de estructura semejante. Todo lo anterior es falso. La unión entre un epítopo y un Ac es: Covalente. Inespecíficac. No covalente. Todas las anteriores son ciertas. Todas las anteriores son falsas. ¿Por qué la eliminación del antígeno produce una disminución de la respuesta inmunitaria?. a La presencia del antígeno es requerida para la diferenciación de macrófagos. b La presencia del antígeno es necesaria para la producción de anticuerpos. c La presencia del antígeno es necesaria para la diferenciación de los linfocitos. Todas las anteriores, a b y c, son correctas. b y c son correctas. En relación a la respuesta inmunitaria no es cierto que: La síntesis y secreción de anticuerpos corresponde a los linfocitos Bb. La respesta inmunitaria se suele iniciar con la producción de IgM. Todo antígeno selecciona y estimula a un único clon de linfocitos B, el que reconoce a su único determinanteantigénico. La cooperación de linfocitos T no sempre es necesaria porque existen antígeno T-independientes. La síntesis y secreción de anticuerpos corresponde a las células plasmáticas. Los epítopos. Están formados por pequeñas fracciones de Ag. nducen la formación de Ac. Inducen la formación de linfocitos T sensibilizados. Ciertas a y b. Todas son ciertas. Respecto al proceso de maduración de la afinidad de los Ac, indicar la respuesta incorrecta: Los linfocitos B en los centros germinales sufren mutaciones puntuales en los genes de las Ig. En los centros germinales hay una gran tasa de mortalidad celular tras una infección. La célula B decide que debe madurar su afinidad cuando reconoce Ag unidos al complemento. Las células dendríticas folicularespresentan Ag a los Linfocitos B que se seleccionan para sobrevivir. Es un proceso que se estimula por el reconocimiento de PAMPs (Pathogen Associated Molecular Patterns) por sus receptores específico. Uno de los siguientes mecanismos favorece la maduración de la afinidad del anticuerpo por el antígeno: Estimulación de nuevos clones de linfocitos en nuevos contactos con el antígeno. Introducción de nuevos segmentos V en el ARN. Cambio de cadena ligera. Introducción de nuevos genes en el ADN. Nada de lo anterior es correcto. 10Una diferencia entre respuesta inmune “primaria” y “secundaria” incluye. Que la respuesta primaria es más rápida y enérgica que la secundaria. Que los anticuerpos en la respuesta primaria son de tipo IgA. Que la primaria es celular y la secundaria de anticuerpos. En la primera se produce IgM y en la secundaria IgG. En la primera se produce IgG y en la secundaria IgM. En la respuesta humoral secundaria es cierto: Periodo de latencia corto. Mayor afinidad del Ac por el Ag. El nivel de Ig M es indetectable. La ascensión de la tasa de Ac es muy rápida. Todo lo anterior es cierto. La respuesta secundaria con anticuerpos se diferencia de la primaria en: En la primera se llega antes al nivel máximo de anticuerpos. En la secundaria se secreta mucha IgM. En la secundaria la fase de latencia es más larga que en la primaria. En la secundaria se activan menos clones de linfocitos específicos frente al mismo antígeno. Nada de lo anterior es correcto. En la respuesta humoral primaria. El periodo más corto es el de producción máxima de Ac. Es una respuesta al primer contacto con el Ag. Durante el periodo de latencia se detecta un alto nivel de Ac. Todas las anteriores son correctas. Todas las anteriores son falsas. La fuerza con la que un Ac multivalente se une a un Ag multivalente. Complementariedad. Afinidad. Avidez. Especificidad. Todo lo anterior es falso. La acción de la proteína TAP en la presentación de péptidos antigénicos, consiste en. Favorecer el intercambio de la molecula clip por el péptido antigénico. Favorecer la degradación de péptidos citosólicos a peptidos cortos para ser presentados. Dirigir el complemento péptido antigénico-molécula MHC hacia el Golgi y la superficie celula. Favorecer el transporte activo de péptidos desde el citosol hasta el interior del retículo endoplasmatico. Nada de lo anterior es correcto. Respecto a la presentación de antígenos proteicos por moléculas MHC de clase II es cierto qu. La celula Th produce y secreta TNF gamma tras el reconocimiento del antígeno, amplificando asi la respuesta de la APC. Debido al gran polimorfismo de sus genes, la especificidad de las moléculas MHC permite el reconocimiento del antígeno. Siemprese presentan proteinas en estado nativo. La tasa de formación de complejos péptido antigénico-molecula MHC de clase II es muy rápida, al igual que ocurre con las de clase. Nada de lo anterior es correcto. Respecto a la molecula de MHC de clase I es cierto que: Sus genes son muy polimorficos, pero solo la parte que coficica para los dominios alfa 1 y beta 1. Lo normal en un individuo heterocigoto es que presente en las membranas de sus células hasta seis moléculas distintas. No están presentes en las células del tipo APC. Todo lo anterior es cierto. Nada de lo anterior es correcto. Las moléculas de MHC de clase I: Fijan péptidos de hasta 30 aminoácidos. Fijan péptidos con gran afinidad. Debido al gran polimorfismo de sus genes, pueden fijar un único péptido antigénico. Los segmentos alfa-hélice de sus dominios alfa 1 y alfa2, son reconocidos por el TCR. Nada de lo anterior es correcto. Las moléculas MHC de clase II, el dominio capaz de reconocer y unir CD4 es. ∝1. ∝2. β1. β2. Nada de lo anterior es correcto. respecto a las moléculas de clase I de MHC. Tienen una expresión celular restringida. Presentan la llamada cadena invariante. Están constituidos por un solo polipéptido. Están constituidos por dos polipéptidos semejantes. Son polimorficos. respecto a las moléculas MHC es cierto. Varios péptidos diferentes pueden ser reconocidos por una misma molécula MHC. ntervienen de forma especifica en el reconocimiento del péptido antigénico. Sólo son capaces de fijar proteinas nativas, nunca las desnaturalizadasd. Todo lo anterior es correcto. Todo lo anterior es falso. La especificidad de las moléculas MHC de clase I radica en: La variabilidad del lugar de unión con el receptor de la célula T. Los dominos alfa1 y alfa2. Las diferentes secuencias de aminoácidos de las bandas beta de la región de unión al péptid. Todo lo anterior es correcto. Nada de lo anterior es correcto. El dominio alfa3 de la molécula de MHC tipo I sirve para: Reconocer al antígeno. Facilitar la transducción intracelular de señales. Facilitar la adhesión con el linfocito T. Todo lo anterior es correcto. Nada de lo anterior es correcto. Con respecto a las cadenas peptídicas de las moléculas MHC de clase II es cierto que. De sus cadenas, solo la alfa participa en la formación de la hendidura para el péptido. Ambas cadenas son codificadas por genes muy polimórficos. El dominio de unión a CD4 es el alfa2. El segmento o dominio alfa1 está compuesto por 180 aa. Nada de lo anterior es correcto. Con respecto a los elementos del sistema inmune que intervienen en la respuesta a micoorganismos patógenos. los anticuerpos actúan frente a patógenos intracelulares. las proteínas del complemento actúan frente a patógenos intracelulares. las células T CD4+ son capaces de fagocitar patógenos extracelulares. osmacrófagos actúan solo frente a patógenos intracelulares. os linfocitos T CD8+ son efectivos frente a patógenos intracelulares. 11Sobre los péptidos presentados por las moléculas de MHC de clase I decirse que:a)T. Tienen una longitud fija de 7 aminoácidos. Proceden de la digestión de proteínas bacterianas en los fagolisosomas. La mayoría de los péptidos presentados van a generar una respuesta similar, ya que pueden ser presentados por cualquier célula nucleada del organismo. Constituye una parte importante del heterotrímero funcional reconocido por la inmunidad celula. La secuencia de aminoácidos de los péptidos es generalmente repetitiva para poder reaccionar frente a infecciones comunes. El rechazo agudo de riñón es debido a: a Incompatibilidad HLA. b LinfocitosT del recepto. Linfocitos T del donante. Fibroblastos del recepto. a y b son correcta. Las moléculas MHC II unen péptidos: a Solubles. b Ligados a membranas. c Internalizados por la células que expresa la MHC. A y c. A y b. Las moléculas MHC II: Su versatilidad permite reconocer RNA presente en las bacterias. Las cadenas alfa 1 y alfa 2 se ensamblan con la beta 2-microglobulina. Disminuye su expresión significativamente en presencia de bacterias. Presentan péptidos propios y extraños. Se expresan en todas las célulasnucleadas del organismo. Las moléculas MHC-II vehiculizan péptidos a la membrana plasmática...: Solubilizados por el complemento del proteosoma. Ligados a membrana. Internalizados por la cápsula que expresa MHC. a y c. a y b. as moléculas de MHC de clase II: Se expresan en todas las células nucleadas del organismo. Se expresan en todas las células excepto en las presentadoras de antígeno. Construyen el lugar de unión de péptidos con los dominios alfa-1 y beta-1. Presentan antígenos gracias a la interacción con CD3 y Zeta de los linfocitos T CD4+. Son muy poco polimórficas. |