Instrumental y Carro de curas
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Instrumental y Carro de curas Descripción: Tema 1 Higiene (HHM) |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La punta de una tijera puede ser: Fina. Angulada. Curva. Recta. Instrumental de diéresis: Se usa para mantener el campo operatorio libre de serosidad y sangre. Se usa para cerrar la luz de los vasos sanguíneos. Se usa para seccionar tejidos orgánicos o diversos materiales. Se usa para hacer presión en los tejidos y para sujetar o controlar los tejidos durante las maniobras de curas y cirugías. El primer instrumento quirúrgico conocido fue el/la…. Tijera Metzenbaum. Bisturí. Pinza. Escalpelo. La zona de unión del instrumental sanitario es aquella que…. Sirve para introducir los dedos para poder guiar la acción de dicho instrumento. Permite el corte y puede acabar en punta. Se usa para seccionar tejidos orgánicos o diversos materiales. Une las dos hojas y es por donde se articula el instrumento. Las unidades quirúrgicas presentan, cada vez más, un menor número de materiales e instrumentos quirúrgicos, debido a la complejidad de las técnicas utilizadas, por lo que se intenta reducir la variedad de material. Verdadero. Falso. El responsable de la preparación del carro de curas y los paquetes de instrumentos para las curas o intervenciones, así como de servir el instrumental es: DUE. El facultativo. RUMED. TCAE. El instrumental sanitario quirúrgico es colocado aparte una vez utilizado, por lo que después: No es necesario someterlo a un proceso de limpieza, desinfección y esterilización. No hay que tener en cuenta el efecto de la corrosión tras su utilización. Ninguna de las opciones es correcta. No debe ser ordenado y clasificado pues se desechar. El instrumental sanitario es: El conjunto de instrumentos que se utilizan en todo tipo de actos quirúrgicos y en las exploraciones. El conjunto de instrumentos que se utilizan en todo tipo de actos médicos. El conjunto de instrumentos que se utilizan en todo tipo de actos quirúrgicos, en las exploraciones y la observación del personal afiliado a la Seguridad Social. El conjunto de técnicas que se utilizan en todo tipo de actos quirúrgicos y en las exploraciones. Actualmente, el instrumental quirúrgico es fabricado de diferentes materiales como goma, plástico, carbono, vidrio, metal y titanio, pero la mayoría está fabricada de: Fibra de carbono. Acero inoxidable. Titanio de vidrio. Acero oxidable. Los ojales del instrumental sirven para: Ninguna de las opciones es correcta. Sirven para cortar, y pueden terminar en punta o ser romos. Permitir la extensión de las hojas. Introducir los dedos para poder guiar la acción de dicho instrumento. La parte del instrumental sanitario tiene que entra en contacto con los tejidos se denomina: Punta pasiva. Punta activa. Articulación. Parte activa. El instrumental sanitario…. Puede estar perfectamente cuidado y ordenado, ya que suele ser reutilizable una vez sometido al proceso de limpieza, desinfección y esterilización. El conjunto de instrumentos que se utilizan en todo tipo de actos facultativos. Debe estar perfectamente cuidado y ordenado, ya que suele ser reutilizable una vez sometido al proceso de limpieza, desinfección y esterilización. Es el conjunto de técnicas que se utilizan en todo tipo de actos quirúrgicos y en las exploraciones. Se utiliza, sobre todo, en dermatología y en cirugía plástica; y la cicatrización suele ser más rápida: Bisturíes. Bisturí eléctrico. Bisturí ultrasónico. Bisturí láser. La parte del instrumental por donde se debe sujetar pertenece a: La bisagra. La parte activa. La parte pasiva. La articulación. Las puntas de las tijeras deben acabar exclusivamente en punto o ser romas. Verdadero. Falso. Para la exéresis o extirpación completa de un órgano y la obtención de finas laminas cutáneas, debemos darle al médico especialista…. Instrumental de diéresis. Instrumental de disección. Instrumental por especialidades. Instrumental de hemostasia. El instrumental sanitario es muy variado, pudiendo clasificarse en diferentes grupos atendiendo a su funcionalidad. Indica el grupo correcto de las siguientes opciones. De corte o diéresis, de hemostasia o hemóstatos, de disección y aprehensión, separadores, pinzas de campo o de cangrejo, de exploración, aparatos de uso médico y quirúrgico general, e, instrumental por especialidades. De corte o diéresis, de hemostasia o hemóstatos, de disección y aprehensión, separadores, de sutura, pinzas de campo o de cangrejo, de exploración, material desechable, aparatos de uso médico y quirúrgico general, de disección de tejido, e instrumental por especialidades. De corte o diéresis, de hemostasia o hemóstatos, de disección y aprehensión, separadores, de sutura, pinzas de campo o de cangrejo, de exploración, material desechable, aparatos de uso médico y quirúrgico general, e, instrumental por especialidades. Manual, desechable, láser, ultrasónicos, y por especialidades. Los hay de una sola pieza y de hojas intercambiables: Todas las opciones son correctas. Bisturíes. Bisturí eléctrico. Bisturí láser. El escalpelo se compone de: Una sola pieza y de hojas intercambiables. Un mango y hoja en una sola pieza de acero inoxidable. Un mango y hoja en una sola pieza de acero. Un generador electroquirúrgico conectado a dos electrodos, y que utiliza el calor generado por una corriente eléctrica de alta frecuencia para cortar los tejidos, al unirse sus dos extremos. ¿Quién es el responsable de la recogida, limpieza, desinfección, cuidado y correcto almacenamiento del instrumental?. El celador. El Diplomado Universitario en Enfermería. El TCAE. El médico. Se usa para seccionar tejidos orgánicos o diversos materiales como apósitos, vendajes y material de sutura: Instrumental por especialidades. Instrumental de hemostasia. Instrumental de diéresis. Instrumental de disección. Instrumental de corte empleado principalmente en neurocirugía, cirugía ocular, vascular: Bisturí ultrasónico. Bisturí convencional. Bisturí eléctrico. Bisturí láser. Las tijeras, por el tipo de puntas pueden ser: (multirrespuesta). Ninguna de las opciones es correcta. Romas. Finas. Mixtas. Costótomo: Tenaza que corta materiales o tejidos duros sin lesionar los tejidos blandos. Tenaza para cerrar la luz de los vasos sanguíneos, impidiendo la hemorragia si estos se han roto o han de ser seccionados. Tenaza muy potente que se utiliza en cirugía torácica para seccionar/partir las costillas. Tenaza empleada generalmente en Ginecología para retirar tejido del fondo de una cavidad. El bisturí se compone de: Una sola pieza y de hojas intercambiables. Un generador electro quirúrgico conectado, y que utiliza el frío generado por una corriente eléctrica de alta frecuencia para cortar los tejidos, al unirse sus dos extremos. Un mango y hoja en una sola pieza de acero inoxidable. Un generador electro quirúrgico conectado a dos electrodos, y que utiliza el calor generado por una corriente eléctrica de alta frecuencia para cortar los tejidos, al unirse sus dos extremos. Las tijeras se clasifican atendiendo a: (multirrespuesta). El material a cortar. Sus puntas. La forma de sus hojas. Su longitud. De manera general, podemos decir que las tijeras anguladas se utilizan para el para corte de vasos sanguíneos: Verdadero. Falso. Para cortar vendajes y ropas, el médico me pedirá que le pase…. Unas tijeras Potts-Smith. Unas tijeras Kelly. Unas tijeras Lister. Unas tijeras Costótomo. Las tijeras, por la forma de sus hojas pueden ser: Ninguna de las opciones es correcta. Romas. Finas. Mixtas. Para la exéresis o extirpación completa de un órgano y la obtención de finas laminas cutáneas, debemos darle al médico especialista…. Un instrumento de corte generalizado. Unas tijeras. Un costótomo. Todas las opciones son correctas. De manera general, podemos decir que las tijeras rectas se utilizan para: Cortar huesos. Cortar vasos sanguíneos. Cortar tejidos. Cortar hilos. Instrumental usado para cortar materiales o tejidos duros sin lesionar los tejidos blandos. Se utiliza sobre todo para cortar yesos o, en cirugía traumatológica, huesos. Tijeras Lister. Pinzas de Allis. Sierra oscilante. Legra. Instrumental que se utiliza para sujetar o coger tejidos y órganos según su resistencia. Presenta siempre cremallera. Pinzas de campo. Pinzas de cangrejo. Pinzas de disección. Pinzas de aprehensión. Algunos de los instrumentales quirúrgicos presentan cierre en cremallera. ¿Para qué sirve ésta?. Para dejarse en una posición determinada. Para dejarse en una posición que permita el movimiento. Para sujetar o coger tejidos y órganos según su resistencia. Para facilitar la exposición de los tejidos durante la cirugía con el mínimo trauma posible. Instrumental usado generalmente en Ginecología para retirar tejido del fondo de una cavidad: Legra o tijereta. Cureta o legreta. Cureta o legra. Legra o cura. Instrumental utilizado para hacer presión en los tejidos y para sujetar o controlar los tejidos durante las maniobras de curas y cirugías. De especialidades. De hemostasia o hemóstatos. De disección y aprehensión. De corte o diéresis. Instrumental utilizado para cerrar la luz de los vasos sanguíneos, impidiendo la hemorragia si estos se han roto o han de ser seccionados: De disección y aprehensión. De hemostasia o hemóstatos. De especialidades. De corte o diéresis. El instrumental de sutura se compone de diferentes materiales. Indica la opción correcta. Está compuesto por portaagujas, suturas, agujas, hilo de tela grapadoras y quitagrapas. Está compuesto por portaagujas, suturas, agujas, hilo de tela y nylon, grapadoras y quitagrapas. Está compuesto por portaagujas, suturas, agujas, grapadoras y quitagrapas. Está compuesto por portaagujas, suturas, agujas y quitagrapas. Indica cuál de las siguientes pinzas tienen mayor capacidad de sujeción que las de disección: Pinzas de Allis. “Portaalgodones” o Foerster. Pinzas de Adson. Pinzas de Babcok. Instrumentos diseñados para la sujeción de las agujas de sutura, así como para pasar los hilos y realizar los nudos: Suturas quirúrgicas. Grapadoras y quitagrapas. Portaagujas. Porta hilos. Instrumental que presenta dos ramas metálicas planas unidas por un extremo, diseñadas para permanecer abiertas. En la cara externa de las ramas tienen unas estrías para facilitar su manejo y agarre. Pinzas de aprehensión. Pinzas de campo. Pinzas de disección. Pinzas de cangrejo. Instrumental que posee unas puntas afiladas y enfrentadas que se cierran firmemente y sirven para sujetar los paños de campo sobre la piel durante la cirugía, y así aislar el campo operatorio y delimitar la zona estéril: (multirrespuesta). Pinzas de cangrejo. Pinzas de aprehensión. Pinzas de campo. Pinzas de disección. Indica el instrumental que se ajusta a las siguientes características: “Se utilizan para facilitar la exposición de los tejidos durante la cirugía con el mínimo trauma posible, haciendo de esta manera visibles los planos profundos del campo operatorio”. Separadores. Pinzas de campo. Separadores de aprehensión. Pinzas de aprehensión. Indica cuál de las siguientes pinzas termina en óvalos fenestrados: Pinzas de Adson. Portaalgodones” o Foerster. Pinzas de Allis. Pinzas de Babcok. El instrumental de exploración en otorrinolaringología se emplea para… (multirrespuesta). La exploración y cirugía de útero. La exploración y cirugía de nariz. La exploración y cirugía de oído. La exploración y cirugía de garganta. La sonda acanalada pertenece al instrumental de exploración. Falso. Verdadero. El estilete y la erina pertenecen al instrumental de hemostasia. Falso. Verdadero. Los hidrogeles de quitosano mejoran las limitaciones y molestias asociadas con los puntos de sutura. Falso. Verdadero. En referencia a la permanencia de las suturas quirúrgicas, indica la opción correcta: Pueden ser de origen natural y sintético. Pueden ser reabsorbibles y no reabsorbibles. Pueden ser de monofilamento y multifilamento. Pueden ser de origen animal y sintético. Al hablar de instrumental que permite mantener el campo operatorio libre de serosidad y sangre, gracias a su conexión a equipos eléctricos portátiles de aspiración o succión, o a sistemas de vacío centralizados; nos referimos a…. El instrumental de exploración. Los separadores. Los aspiradores de diéresis. Los aspiradores. En referencia a las características de las suturas quirúrgicas, indica la opción que no es correcta: Deben ser lo más hidrófilos posible, ya que la presencia de agua favorece el desarrollo bacteriano. Deben presentar gran resistencia a la tracción, de forma que se puedan utilizar calibres de sutura lo más pequeños posible. Deben estar estériles y listas para ser usados. Deben ser lo más compatibles posible con los tejidos orgánicos. Los sistemas de infusión endovenosa, diálisis, transfusión y drenaje no pertenecen a los DSU. Verdadero. Falso. Indica las ventajas de los DSU: (multirrespuesta). Es más rentable, ya que se eliminan los costes de limpieza, desinfección y esterilización. Son muy compatibles con los tejidos orgánicos. Proporciona mayor seguridad de higiene y esterilización. Se evitan problemas de higiene y de transmisión de enfermedades, sobre todo de infecciones nosocomiales. Transmite una carga eléctrica al cuerpo del paciente mediante unos aplicadores o palas, a fin de restaurar la actividad cardíaca cuando esta se ve comprometida o falla totalmente: Bomba de perfusión. Resucitador automático. Monitor desfibrilador. Balón autoinflable (Ambú). Mide la concentración de dióxido de carbono (CO2) en el aire espirado del paciente: Electrocardiógrafo. Pulsioxímetro. Capnógrafo. Monitor respiratorio. Balón de caucho o goma que se acopla al tubo endotraqueal o a la mascarilla para mantener de forma temporal la salida y entrada de aire de los pulmones: Resucitador automático. Monitor desfibrilador. Balón autoinflable (Ambú). Bomba de perfusión. Indica cuándo se realiza la reposición del carro de curas: (multirrespuesta). Al final de cada semana. Cada vez que se transporta el carro de unidad. Cada vez que se limpia el carro. Al menos una vez al día. Para la limpieza del carro de curas…. Se realizará diariamente, vaciándolo y limpiándolo con el desinfectante indicado, que no dañe el material, y secándolo después. Se realizará diariamente, limpiándolo con el desinfectante indicado, que no dañe el material, pero sin necesidad de vaciarlo de su contenido, pero sí secándolo después. Se realizará semanalmente, vaciándolo y limpiándolo con el desinfectante indicado, que no dañe el material, y secándolo después. Se realizará semanalmente, limpiándolo con el desinfectante indicado, que no dañe el material, pero sin necesidad de vaciarlo de su contenido, pero sí secándolo después. |