option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

int. ECONOMíA INTERNACIONAL DEL TURISMO - JUN 2019 A

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
int. ECONOMíA INTERNACIONAL DEL TURISMO - JUN 2019 A

Descripción:
prueba Intro.econ.inter turismo junio 2019 A

Fecha de Creación: 2019/08/12

Categoría: UNED

Número Preguntas: 25

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. El concepto de desarrollo económico: a. Está claramente definido y no está sujeto a variaciones ni modificaciones. b. Ha evolucionado e incorporado cuestiones relativas a empleo, medio ambiente o educación, entre otros. c. Tiene un contenido estrictamente económico desde la aprobación de la Carta de Naciones Unidas (NN.UU) en la Conferencia de San Francisco de 1945. d. Ninguna respuesta es correcta.

2. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): a. Son resultado del trabajo de Naciones Unidas (ONU). b. Tienen como fecha objetivo de cumplimiento el año 2030. c. Constan de 17 objetivos y cada uno de ellos con metas concretas. d. Todas las respuestas son correctas.

3. El efecto del comercio internacional sobre la reducción de la pobreza depende de: a. La composición del comercio. b. La capacidad de acceso de un país a los clubes de Londres y París. c. Su pertenencia o no a la Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD). d. Ninguna respuesta es correcta.

4. Puede ser una causa de inestabilidad de los ingresos por exportación en los países en desarrollo: a. Las fluctuaciones de demanda en los países exportadores. b. Las fluctuaciones de oferta en los países importadores. c. La inexistencia de una balanza de pagos que registre adecuadamente las transacciones. d. Ninguna respuesta es correcta.

5. La teoría económica convencional obviaba que: a. El uso intensivo de los recursos deteriora el medio ambiente. b. Existe una relación entre desarrollo y medio ambiente. c. Los recursos naturales son limitados. d. Todas las respuestas son correctas.

6. La existencia de acuerdos multilaterales sobre el medio ambiente se explica por: a. La ineficacia del Comité de Comercio y Medio Ambiente del Acuerdo General de Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) en la década de los años 80. b. La necesidad de establecer normas multilaterales que orienten la formulación de las políticas medioambientales nacionales. c. Que los problemas medioambientales no son sólo una cuestión nacional. d. Las respuestas b y c son correctas.

7. Un turista es la persona que permanece: a. Más de dos noches en un alojamiento colectivo. b. Al menos una noche en un alojamiento exclusivamente privado. c. Al menos una noche en un alojamiento, ya sea privado o colectivo. d. Ninguna respuesta es correcta.

8. Tiene un efecto multiplicador sobre la economía internacional, mayor que otros sectores: a. El comercio nacional. b. El turismo internacional. c. La inversión en el sector agrícola. d. Ninguna respuesta es correcta.

9. En el contexto de la inversión directa extranjera en el sector turístico, el país de destino puede evitar una fuga de ingresos si: a. Existe una política nacional de desarrollo del turismo. b. Existe una política de cooperación regional. c. Se incorporan, a nivel nacional, nuevas tecnologías y comunicaciones electrónicas. d. Todas las respuestas son correctas.

10. Explica el desarrollo de las relaciones internacionales: a. La aparición, entre otros, de rápidos cambios a nivel político y económico. b. La aparición de problemas globales que cada vez afectan a un mayor número de Estados. c. La presión de la población sobre los recursos naturales. d. Todas las respuestas son correctas.

11. Es un foro internacional, con escasa presencia de países en desarrollo y economías emergentes, para el debate e intercambio de información sobre una amplia gama de políticas: a. La Organización Europea para la Cooperación Económica (OECE). b. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). c. La Organización Mundial de Comercio (OMC). d. Ninguna respuesta es correcta.

12. Está bajo la órbita de Naciones Unidas (ONU): a. La Organización Mundial de Comercio (OMC). b. La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). c. La Organización Mundial de Turismo (OMT). d. Ninguna respuesta es correcta.

13. En una economía abierta, cuando hablamos del equilibrio interno nos referimos a: a. La consecución del pleno empleo y la estabilidad de precios. b. Evitar déficits excesivos. c. Evitar superávit excesivos. d. Ninguna respuesta es correcta.

14. Tras la primera guerra mundial se practicó la política de empobrecer al vecino. Esta política consiste en: a. Realizar devaluaciones del tipo de cambio para favorecer las exportaciones nacionales. b. Realizar devaluaciones del tipo de cambio para favorecer las importaciones nacionales. c. Realizar apreciaciones del tipo de cambio para favorecer las exportaciones nacionales. d. Ninguna respuesta es correcta.

15. En términos generales, caracteriza al actual "no sistema" monetario internacional: a. El aumento del papel del oro y menor flexibilidad cambiaria. b. La movilidad de capitales y la mayor flexibilidad cambiaria. c. Estar controlado por los gobiernos. d. Todas las respuestas son correctas.

16. Es un régimen cambiario donde el tipo de cambio está ligado a una divisa fuerte: a. La dolarización. b. El currency board o junta monetaria. c. La libre flotación. d. Las respuestas a y b son correctas.

17. ¿Cuáles son, básicamente, los prestatarios del Banco Mundial?: a. Los países miembros con limitado acceso a los mercados de capital. b. Los países miembros más desarrollados que han condonado deuda a los países en vías de desarrollo. c. Los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). d. Las respuestas a y b son correctas.

18. El papel del Banco Mundial en la reconstrucción europea tras la segunda guerra mundial: a. Se delegó en la Asociación Internacional de Fomento (AIF). b. Inyectó la liquidez necesaria, a través de un programa de préstamos con facilidades, marginando la ayuda del Plan Marshall. c. Fue minimizado por los condicionantes políticos y económicos de la ayuda del Plan Marshall. d. Las respuestas a y b son correctas.

19. El Consejo de Estabilidad Financiera: a. Se creó como consecuencia de la gran recesión, iniciada en 2007, ya propuesta del G-20. b. Colabora con el FMI para tratar con las vulnerabilidades del sector financiero. c. Fomenta la estabilidad económica mediante la coordinación y fortalecimiento de la regulación y supervisión del sector financiero internacional. d. Todas las respuestas son correctas.

20. ¿Qué institución proporciona financiación vinculada al ajuste de los desequilibrios de los pagos internacionales?: a. El Banco Mundial (BM). b. El Fondo Monetario Internacional (FMI). c. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). d. Ninguna respuesta es correcta.

21. Los Bancos Regionales de Desarrollo: a. Son filiales del Grupo del Banco Mundial. b. Obtienen sus recursos del Fondo Monetario Internacional. c. Se mueven en el ámbito del derecho internacional privado. d. Ninguna respuesta es correcta.

22. El turismo internacional tiene efectos beneficiosos sobre la actividad económica de un país si: a. Contribuye a la estabilización de sus ingresos, vía entrada de divisas. b. Adopta un acuerdo monetario que permita un tipo de cambio fijo. c. Se deja la gestión de las empresas turísticas a grandes multinacionales. d. Todas las respuestas son correctas.

23. Uno de los problemas que acuciaron al Sistema Monetario Internacional fue: a. La dificultad de mantener los tipos de cambio fijo con políticas monetarias independientes. b. La Gran Depresión de 1929. c. La función compartida como moneda reserva el dólar y la libra esterlina. d. Ninguna respuesta es correcta.

24. La Organización Mundial del Turismo (OMT): a. Debate temas relacionados con la política turística y la promoción del desarrollo sostenible. b. Es un organismo especializado de Naciones Unidas. c. Dispone de comités especializados para asesorarse. d. Todas las respuestas son correctas.

25. Debido a la dificultad de cuantificar todos los activos relacionados con el turismo: a. La Organización Mundial del Turismo (OMT) realiza la contabilidad nacional de la actividad turística en los países en desarrollo. b. Se utiliza la cuenta satélite del turismo. c. Se descarta la contabilización del turismo sostenible o ecoturismo. d. Todas las respuestas son correctas.

Denunciar Test