option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Internal medicine exam

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Internal medicine exam

Descripción:
Test about medicine

Fecha de Creación: 2018/09/05

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 264

Valoración:(7)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1-. Una paciente de 24 años sin antecedentes de importancia presenta cuadro de 2 días de evolución, compatible con parálisis facial periférica. en la exploración física se detecta asimetría en reposo y en actividad se establece diagnostico de parálisis facial periférica. ¿Qué medida debe indicarse en el primer nivel de atención?. Realizar movimientos faciales pasivos. Realizar movimientos faciales activos en frente de un espejo. Aplicar calor local 20 minutos 3 veces al día por delante del oído. Dar masaje a ambos lados de la cara para estimular la simetría.

2-. Una mujer de 70 años, diabetica e hipertensa de larga evolución, con obesidad exogena grado III y anticoagulacion por varices grado III en ambas piernas. Es GII, PII, con ultimo producto de 4.200 Kg y antecedente de aplicación de fórceps. Acude de consulta por presencia de cuerpo extraño en vagina. La medida de rehabilitación para esta paciente es: Aplicación de pesario y ejercicios del piso pélvico. Uso de suspensorio. Ejercicio físico previo al control de padecimiento. Vaciamiento vesical completo.

3-. Un paciente de 21 años sufre eversión forzada de tobillo al jugar fútbol en pasto sintético, lo que le ocasiona edema leve a nivel de maléolo externo, puede deambular con dificultad y dolor. Seleccione las acciones por realizar en el paciente, a partir del tercer día postraumático para favorecer la rehabilitación de la lesión: 1- Inmovilizar con férula de yeso 2- Arrugar una toalla con los dedos del pie 3- Evitar pisar con el pie afectado 4- Rodar el pie sobre una botella 5- Dar masaje directo sobre la zona afectada 6. Realizar ejercicios de fortalecimiento. 1, 3, 6. 1, 4, 5. 2, 3, 5. 2, 4, 6.

4-. Un paciente de 18 meses estuvo internado debido a un cuadro de gastroenteritis aguda por rotavirus, intolerancia a disacaridos, deshidratación hipotonica y anemia hipocromica leve. Actualmente persiste con distensión abdominal y eritema peri anal. ¿Qué dieta debe llevar como medida de rehabilitación básica?. Hiperproteica. Sin lactosa. Hipercalórica. Sin maltosa.

5-. Un paciente de 58 años presenta cuadro neumonico basal derecho. Fue manejado en forma ambulatoria con antibióticos con los que cedió el cuadro infeccioso. En una radiografía de control se detecta presencia de atelectasias laminares en base derecha. Seleccione las medidas de rehabilitación aplicables para este caso 1- Acostar al paciente en decúbito lateral sobre lado afectado 2- Realizar terapia percutiva en pared torácica 3- Colocar al paciente en posición semi-Fowler 4- Indicar al paciente que infle globos 5- Realizar espiración lenta con la boca completamente abierta 6- Humidificación con vapor caliente. 1, 3, 6. 1, 4, 5. 2, 3, 5. 2, 4, 6.

6-. Una paciente de 6 meses es llevada al centro de salud comunitario por presentar 14 evacuaciones liquidas, amarillas, abundantes, sin moco ni sangre, y vomito en 8 ocaciones en las ultimas 20 horas. no se reporta fiebre, y la ultima micción fue hace 4 horas. En la exploración física se encuentra con T 36ºC, FC 100 LPM, FR 36 RPM y peso de 5.5 Kg. se observa decaída, con respuesta débil a estímulos, llanto sin lagrimas, boca seca, ojos y fontanela hundidos, llenado capilar subungueal lento, abdomen blando, depresible y con peristalsis muy disminuida. Tomando en cuenta las condiciones de la paciente y la necesidad de una posible venodisección lo indicado es: Hidratación VO con plan B. Referir a segundo nivel de atencion.

7-. Una paciente de 33 años, G6, P4, A2 y con diabetes mellitus tipo 2 de 2 años de evolución, se presenta a consulta para control de embarazo. en la exploración física se encuentra con un peso de 45 Kg y una talla de 148 cm Dadas las condiciones de la paciente ¿Qué acción debe realizar el medico de primer contacto?. Enviarla a tercer nivel de atencion. Enviarla a segundo nivel de atencion. Mantenerla en el primer nivel de atencion e iniciar el control prenatal. Mantenerla en el primer nivel de atencion e iniciar el tratamiento para la diabetes.

8-. Un hombre de 45 años con antecedentes de sobrepeso y vida sedentaria acude a la consulta del primer nivel de atención por presentar, desde hace 3 meses, dolor lumbar intenso relacionado con esfuerzos físicos e irradiado a la región glútea derecha; signos de Lasègue positivo. En la exploración física se detecta reflejo rotuliano izquierdo +++ y derecho +. La determinación para referirlo inmediatamente a un tercer nivel de atención medica radica en la.... Intensidad del dolor. Irradiación del dolor. Asimetría de los reflejos. Positividad del signo de Lasègue.

9-. Un paciente de 16 años procedente del medio rural que vive con su padre y hermano, ambos tosedores crónicos, presenta tos persistente desde hace 2 años, en ocaciones con expectoración hemotoica y fiebre vespertina; refiere PERDIDA DE PESO no cuantificada desde hace 6 meses. hace 5 días padece dolor pungitivo de moderada intensidad en región costal derecha y DISNEA de medianos esfuerzos. en la exploración física se encuentra con T 38º C, FC 96 LPM, FR 36 RPM y TA de 120/80 mmHg; se observa delgado y con respiración superficial; se detecta MATIDEZ, ruidos respiratorios muy disminuidos en la porción basal del hemitórax derecho, VIBRACIONES VOCALES AUSENTES. Se determina que requiere ser tratado en el tercer nivel de atención medica por la posibilidad diagnostica de: Derrame pleural. Neumonía. Neumotórax. Atelectasia.

10-. Un paciente de 30 años completamente sano presenta hace 2 semanas cefalea pulsatil, sensación de ansiedad, epistaxis espontanea, diaforesis y palpitaciones. en la exploración física se encuentra con Ta de 220/180 mmHg, FC 140 LPM, FR 52 RPM; los ruidos cardíacos se escuchan rítmicos y con reforzamiento del segundo ruido en foco aórtico. al palpar el hipocondrio izquierdo reaparece la sintomatología referida y manifiesta sensación de constricción centro torácica; no se escuchan soplos abdominales. El medico general decide referirlo urgentemente al segundo nivel de atención por diagnostico probable de. Hipertensión reno vascular. Nefroangioesclerosis. Hipertension primaria. Feocromocitoma.

19-. Caso 1: una mujer 46 años G3, P3 con esterilización por salpingoclasia hace 8 años, acude a consulta por metrorragia desde hace 8 meses. En el examen ginecólogico se palpa útero aumentado de tamaño y de consistencia dura. En la exploración ecosonografica suprapúbica se encontró útero con diámetro longitudinal de 105 mm, anteroposterior de 80 mm y transversal de 50 mm; imagen compatible con nódulo intramural en pared posterior de 4 cm de diámetro. El tratamiento indicado para la paciente radica en: Conización cervical. Ooforectomía bilateral. Miomectomía. Histerectomía.

20-. Pregunta relacionada caso 1: Cual es la complicación mas frecuente en estos casos. Anemia. Cáncer. Infección. Trombosis.

21-. Caso 2-. Una paciente de 52 años con antecedente de hipertension arterial tratada con captopril, malos hábitos dieteticos y sedentarismo, acude al servicio de urgencias por dolor súbito en epigastrio que se extiende hacia la espalda, fiebre, nauseas y malestar general. Tomo butilhioscina, pero no hay disminución de los síntomas. durante la exploración se encuentra consciente, orientada, facies de angustia, TA 90/55 mmHg, FC 98 LPM, FR 20 RPM, T 37.2 ºC, peso de 78 Kg y talla de 1.62 m. se despierta con dolor epigástrico con la palpación media profunda, con signo de rebote positivo. el laboratorio reporta BH con leucocitosis de 17,500 /UL, amilasa 900 Mg/dL, glucosa 187 Mg/dL. ultrasonido de abdomen reporta edema en páncreas y litiasis en vesícula biliar Con base en el cuadro clínico y el diagnostico de la paciente. ¿Qué opción terapéutica no farmacológica se debe aplicar?. Reposo absoluto. Prohibir la ingesta de grasas. Aspiración nasogastrica. Ayuno.

22-. Pregunta relacionada caso 2. Como parte del tratamiento se indica ketorolaco 30 mg IV C/ 8 hrs. de acuerdo con los antecedentes de la paciente, el uso de este medicamento puede interactuar y provocar: Daño renal. Pancreatitis cronica. Insuficiencia hepatica. Gastritis.

23-. Pregunta relacionada caso 2. la primera opción de manejo para esta paciente es: Antibióticos y analgésicos. Inhibidores de enzimas pancreáticas. Coloides y soluciones parenterales. Anticolinérgicos.

24-. Una paciente de 24 años con 18 SDG presenta desde hace 24 horas disuria, polaquiuria y tenesmo vesical, por lo que se le indica nitrofurantoina 100 mg cada 12 horas por 7 días ¿Que medida no farmacológica es de utilidad para el manejo de esta embarazada?. Tomar jugo de arándano. Incrementar el consumo de lácteos. Usar condón en caso de actividad sexual. Evitar consumo de cítricos.

25-. Caso 3: Un paciente de 2 años presenta 39 ºC, rinorrea, odinofagía, otalgía de 24 horas de evolución y crisis convulsivas tónico clonica generalizadas, sialorrea y fijación de la mirada por 1 minuto. En la exploración física se encuentra con FC 100 LMP, FR 40 RPM y T 38 ºC: presenta faringe hiperémica con placas blanquecinas. en la otoscopia se observa membrana timpánica hiperémica bilateral. no presenta signos meníngeos. Se egresa al paciente a su domicilio con tratamiento a base de ácido valproico y se le cita nuevamente con solicitud de BH para monitoreo de efecto secundario, como es la: Monocitosis. Policitemia. Anemia. Eosinofilia.

26-. Pregunta relacionada caso 3: Al terminar la exploración física del paciente presenta nuevamente movimientos tonicoclonicos generalizados, sialorrea y desviación de la mirada hacia arriba Ante este cuadro ordene el manejo inicial para el niño: 1- Establecer una vía intravenosa 2- Administrar antipirético 3- Asegurar vía aérea permeable 4- Administrar una benzodiacepina. 1, 3, 4, 2. 1, 4, 2, 3. 3, 1, 4, 2. 3, 2, 4, 1.

27-. Caso 4: Una paciente de 14 años es operada por apendicitis complicada. 7 días posteriores a la cirugía presenta fiebre, enrojecimiento de la herida quirúrgica con aumento de volumen, dolor localizado y salida de material purulento fétido. Es tratada con drenaje del absceso, debridación y cefuroxima 750 mg cada 8 horas. El resultado del cultivo y antibiograma es Staphylococcus sensible a cefuroxima y enterobacteria sensible a amikacina. se refiere a primer nivel El efecto secundario que puede presentar la paciente ante la cefalosporina prescrita es. Urticaria. Dolor abdominal. Perdida auditiva. Albuminuria.

28-. Pregunta relacionada a caso 4: El dato de la paciente que determino su evolución desfavorable es: Germenes cultivados. Días de postoperatorio. Absceso de pared. Perforación de apéndice.

29-. Una mujer de 50 años en vigilancia por CA de mama izquierda IIIA que recibió tratamiento multimodal por receptores hormonales positivos, y bajo tratamiento durante 5 años con tomoxifeno 20 mg diarios. Seleccione los efectos adversos esperados por el medicamento que deben ser vigilados en esta paciente. 1-. Fenómenos tromboembólicos 2-. CA hígado 3-. CA endometrio 4-. Retinopatía 5-. Obesidad 6-. Supresión adrenal. 1, 2, 6. 1, 3, 4. 2, 5, 6. 3, 4, 5.

30-. A un paciente de 46 años a quien se le diagnostico DM tipo 2 hace 4 meses, sin lograr un control metabólico adecuado, se decide iniciarle manejo con hipoglucemiantes orales ¿Cual de estos fármacos tiene mayor probabilidad de generar hipoglucemia en el paciente?. Glibenclamida. Metformina. Acarbosa. Pioglitazona.

31-. Una niña de 7 años con cuadro de faringo amigdalitis caracterizado por fiebre, dolor de garganta, mucosidad nasal y enrojecimiento ocular. En la exploración física se detectan ganglios en el cuello, enrojecimiento difuso de la garganta y pequeñas placas con secreción purulenta. Se le prescribe antibioticoterapia con clindamicina durante 10 días por VO Al suspender la clindamicina, la paciente empieza con datos clínicos de una de la complicaciones mas severas por la administración de este medicamentos, como es: Diarrea. Fiebre medicamentosa. Colitis pseudomembranosa. Urticaria.

32-. Un escolar de 9 años en tratamiento de síndrome convulsivo con fenitoina presenta cuadro de sinusitis aguda, por lo que se le indica trimetoprima sulfametoxazol ¿Qué efectos puede generar la interacción de los medicamentos prescritos a este paciente?. Aumento del metabolismo de TMP/SMX con riesgo de falla del efecto antibiótico. Disminución del metabolismo del TMP/SMX con riesgo de incremento de reacciones adversas. Aumento del metabolismo de la fenitoina con riesgo de convulsiones. Disminución del metabolismo de la fenitoina con riesgo de intoxicación.

33-. Un paciente con diagnósticos previos de asma y diabetes mellitus es tratado con salbutamol y glibenclamida. recientemente, tras diagnosticarse hipertension arterial, el medico le inicio una terapéutica con propanolol. Como resultado de la interacción entre estos fármacos, es de esperar que se requiera: Disminuir la dosis de glibenclamida y de salbutamol debido a una potenciación con ambas. Aumentar la dosis de glibenclamida y reducir la de salbutamol por antagonismo y potenciacion. Disminuir la dosis de glibenclamida y aumentar la de salbutamol por potenciacion y antagonismo. Aumentar las dosis de glibenclamida y de salbutamol por antagonismo con ambas.

34-. Un paciente de 31 años acude a consulta por micosis cutánea de 4 meses de evolución, que no ha cedido al tratamiento. En el interrogatorio refiere tomar inhibidores de la bomba de protones, ácido acetilsalicílico y ketoconazol por las noches, desde hace aproximadamente 1 mes. El paciente cuestiona la efectividad del medicamento La causa de la ineficacia farmacológica es la interacción de: Ketoconazol, ácido acetilsalicílico y el inhibidor de bomba de protones. Ketoconazol y el inhibidor de la bomba de protones. Ketoconazol y ácido acetilsalicílico. Ácido acetilsalicílico y el inhibidor de la bomba de protones.

35-. Una primigesta de 37 años cumple su 3er día de internamiento. A su ingreso se le diagnostico amenaza de parto prematuro con 29 SDG y probable infección de vías urinarias. se la administro nifedipino 10 mg VO cada 6 horas. Los resultados de laboratorio en el segundo día reportaron un EGO con pH de 6, densidad 1,025, bacterias ++, leucocitos 5 por campo, eritrocitos 5 por campo, proteína +++, glucosuria +, glucemia 120 mg/dL. TA se elevaron a 150/100 mmHg y se detecto edema tibio maleolar. se inicio esquema de Zuspan inmediatamente. Durante la exploración física se encontró sedada, con TA de 130/90 mmHg, FR de 11 RPM, fondo uterino de 28 CM, FCF 160 LPM, ruidos peristálticos disminuidos, edema vulvar severo; continuo con edema tibio maleolar e hiperreflexia. Con base en el cuadro de la paciente, los datos que indican una interacción del tratamiento administrado son: Edema tibio maleolar, glucemia de 120 mg/dL, FCF de 160 LPM. Bacterias ++, eritrocitos 5 por campo, FCF 160 LPM. FR de 11 RPM, ruidos peristálticos disminuidos, edema. Proteínas +++, TA de 130/90 mmHg, hiperreflexia.

36-. Un hombre de 80 años padece EPOC desde hace 4 años por bronquitis cronica avanzada, por lo que usa broncodilatadores en aerosol y oxigeno suplementario por la noche. tiene un COR pulmonale crónico desde hace meses, para lo que consume digoxina. Hace 3 semanas presento edema palpebral y podálico, por lo que se le prescribió furosemida por la mañana. El paciente mejoro inicialmente, pero después empezó con nauseas y arritmia. Un ECG mostró bloqueo auriculo ventricular de primer grado y bigeminismo por el cuadro que presenta el paciente se sospecha de: Bajo gasto cardíaco por hipovolemia. Intoxicación por beta adrenérgicos. Arritmia por acidosis respiratoria. Intoxicación digitalica.

37-. Una paciente de 80 años con antecedente de insuficiencia cardíaca congestiva presente angina de pecho. sus medicamentos se ajustan con furosemida, digoxina, nitroglicerina y potasio complementario. Poco después presenta cefaleas pulsátiles intermitentes ¿Cuál es la medida de primera elección en esta paciente?. Suspender la digoxina. Comenzar la administración de propanolol. Comenzar la administración de ergotamina sublingual. Suspender la nitroglicerina.

38-. Una mujer de 28 años acude a consulta por amenorrea de 5 semanas y dolor en bajo vientre. Durante la consulta se le realiza US vaginal. A nivel ampular, en salpinge izquierda se aprecia imagen de saco gestacional El tratamiento medico no quirúrgico de primera elección para su atención inmediata es: Misoprostol. Metotrexate. Leucovorina. Vincristina.

39-. Una niña de 11 meses es llevada a consulta por presentar, posterior a un cuadro respiratorio alto de 10 días de evolución, tos intensa paroxistica, agobiadora, con accesos precedidos de estridor laríngeo inspiratorio, emetizante y cianozante, con expectoración por boca y nariz de moco claro y espeso. El fármaco de elección para el tratamiento de esta niña es: Trimetoprim/sulfametoxazol. Cefalosporinas. Meticilina. Eritromicina.

40-. Caso 5: Un paciente de 15 años es llevado a consulta porque, de manera súbita, presento dolor en el lado izquierdo de la bolsa escrotal, seguido de nauseas, testículo izquierdo en posición en plano superior y localización transversa, con perdida ipsilateral del reflejo cremasteriano La medida complementaria para evitar la reincidencia en estos casos es: Orquidectomía. Orquidopexía. Uso de suspensorio testicular. Evitar esfuerzos físicos.

41-. Pregunta relacionada caso 5: El tratamiento de primera elección es: Antiinflamatorios durante 2 semanas. Antibioticos durante 2 semanas. Quirurgico dentro de las primeras 12 horas de evolucion. Observacion de la evolucion del cuadro durante 24 horas.

42-. Una paciente con 38.5 SDG es ingresada a urgencias ginecología con trabajo de parto; en el transcurso presenta dolor intenso y brusco. Durante la exploración se observa metrorragia escasa aumento del tono uterino y la palpación abdominal resulta muy dolorosa ¿Cuál es el manejo de primera elección en esta paciente?. Oxigenoterapia y cesárea inmediata. Oxigenación e inhibición de actividad uterina. Adelanto del trabajo de parto. Aplicación de analgesia obstétrica.

43-. Un paciente de 25 años con herida por arma punzo cortante en hemitorax izquierdo, de 2 horas de evolución, presenta dolor hemitoracico, disnea y disminución de los ruidos respiratorios. El tratamiento medico quirúrgico de urgencia para este caso es: Sonda pleural. Toracoscopía. Pleurodesis química. Toracocentesis.

44-. Una mujer de 71 años portadora de fibrilación auricular crónica se presenta en el servicio de urgencias por dolor abdominal generalizado, continuo, intenso, de 5 horas de evolución; se ha agregado, distensión abdominal, imposibilidad para evacuar y canalizar gases rectales, febrícula y vómitos esporádicos de aspecto gastro biliar, así como intolerancia a líquidos orales. En la exploración física se encuentra TA 100/60 mmHg, t 37,6 ºC, FC 96 LPM, deshidratada ++, facies de dolor, precordio arrítmico, abdomen distendido sin peristalsis, con hiperestesia y rebote; se percute timpanismo generalizado. En el tacto rectal se detecta ámpula vacía y el guante exploratorio impregnado con escasa materia fecal vinosa. se realiza placa simple de abdomen en decúbito que muestra dilatación de estomago e intestino delgado La medida indicada para el manejo de esta paciente es: Analgésico IV. Paracentesis diagnostica. Laparotomía exploradora. Enema evacuante.

45-. Niño 9 años es llevado a la consulta por dolor inguinal y escrotal intenso, posterior a realizar actividad física. En la exploración se observa inquieto, con tumefacción en el hemiescroto derecho; no se detecta reflejo cremasteriano, y testículo derecho esta elevado y rotado La medida terapéutica inmediata en este paciente es: Analgésicos y antibióticos profilácticos. Antiinflamatorios y medios físicos en la región afectada. Exploración quirúrgica. Ingreso hospitalario con tratamiento conservador.

46-. Una mujer de 28 años G2, A1 (electivo) hace 4 años y que cursa con 37 SDG, llega al servicio de urgencias en fase activa de trabajo de parto con placenta previa sangrante. El manejo correcto para esta paciente consiste en: Evaluar la dilatacion para determinar la via de nacimiento. Realizar inhibicion del sangrado a traves de sulfato de magnesio. Controlar el sangrado y el parto. Realizar cesarea de urgencia.

47-. Una mujer de 76 años, diabetica e hipertensa de larga evolución, es internada por dificultad respiratoria. se toman gases venosos que reportan pH de 7.38, pCO2 de 28, pO2 de 86, HCO3 de 22. La telerradiografia de tórax muestra un infiltrado basal derecho con broncograma aéreo ¿Qué parámetro se debe buscar en la paciente que sugiere una complicación de mal pronostico?. Elevación de Cr sérica. Tos productiva con esputo purulento. Leucocitosis. Fiebre.

48-. Una mujer de 22 años que refirió haber iniciado vida sexual activa hace 2 meses. se le diagnostico hace 3 días cistitis aguda. Era la primera vez que tenia este tipo de infecciones. El medico en turno le prescribió un analgésico y quinolonas. ¿Cuántos días después de iniciado el tratamiento se espera que el problema se resuelva por completo?. 3. 7. 10. 14.

49-. Una mujer de 63 años es hospitalizada por un cuadro de 3 días de evolución, caracterizado por tos con esputo purulento, fiebre y disnea. En la exploración física se le detectan crepitantes y síndrome de consolidación basal derecha. la BH muestra leucocitosis con neutrofilia y bandemia. En la tele de tórax se observa condensación del lóbulo inferior derecho ¿Qué síntoma o signo permite evaluar si la evolución es favorable o desfavorable, al 3er día de tratamiento?. Fiebre. Tos. Crepitantes. Esputo purulento.

50-. Caso 6: Se recibe a un recién nacido por parto, producto de G2, P2 y 38 SDG, con ruptura de membranas durante el periodo expulsivo y liquido amniotico meconial +. En la exploración física se encuentra PUV, normorreactivo, con FC de 140 LPM, FR 35 RPM, Peso 2600 g y talla de 48 cm; se percibe llanto vigoroso, tono muscular y flexión normal, coloración sonrosada con excepción de cianosis ungueal; se le detecta sincronía toracoabdominal, tiros intercostales leves, retracción xifoidea leve, aleteo nasal leve y sin quejido respiratorio; el área cardíaca sin alteraciones aparentes; el abdomen es blando y depresible, con hígado 2-3-3 cm bajo reborde costal; las extremidades superiores simétricas y completas; reflejo del moro débil y signos compatibles con la edad gestacional de 37-38 semanas Con base en las condiciones de este recién nacido, la calificación de APGAR. 7. 8. 9. 10.

50-. Caso 6: Se recibe a un recién nacido por parto, producto de G2, P2 y 38 SDG, con ruptura de membranas durante el periodo expulsivo y liquido amniotico meconial +. En la exploración física se encuentra PUV, normorreactivo, con FC de 140 LPM, FR 35 RPM, Peso 2600 g y talla de 48 cm; se percibe llanto vigoroso, tono muscular y flexión normal, coloración sonrosada con excepción de cianosis ungueal; se le detecta sincronía toracoabdominal, tiros intercostales leves, retracción xifoidea leve, aleteo nasal leve y sin quejido respiratorio; el área cardíaca sin alteraciones aparentes; el abdomen es blando y depresible, con hígado 2-3-3 cm bajo reborde costal; las extremidades superiores simétricas y completas; reflejo del moro débil y signos compatibles con la edad gestacional de 37-38 semanas. 51-. Pregunta relacionada caso 6: De acuerdo con la condición de este recién nacido, la calificación de Silverman-Andersen es de: 0. 3. 5. 10.

52-. Caso 7: Una niña de 6 años presenta prurito intenso en zonas de flexion. En la exploracion fisica se encuentran placas eritematosas bien delimitadas con vesiculas en la zona centro facial y cuello, asi como liquenificacion en la región anterior de ambos antebrazos. El diagnostico mas probable es dermatitis: Atópica. Por contacto. Solar. Impetiginizada.

53-. Pregunta relacionada caso 7: ¿Que factor de riesgo predispone el desarrollo de la enfermedad?. Contacto con varicela. Uso de irritantes topicos. Antecedentes de alergia. Ingesta de medicamentos.

54-. Caso 8: Un paciente de 45 años acude a consulta externa por malestar general, odinofagia, tos seca aislada, rinorrea hialina y fiebre de 38 ºC. Entre sus antecedentes destaca la ingesta de guaifenesina, fenilefrina y clorfenamina para las molestias de cuadro previo. Hace 3 horas aparece cefalea hemicraneana derecha muy intensa, visión borrosa del lado derecho, nauseas, vómitos de contenido gástrico en 3 ocasiones. Refiere la aplicación irregular de gotas oftálmicas de pilocarpina al 4%. En la exploración física se encuentra con TA de 150/100 mmHg, FC de 100 LPM y FR 34 RPM; se observa angustiado y con sudoración profusa; se detecta congestión ocular peri límbica, midriasis sin respuesta a estímulos y globo ocular hipertónico del lado derecho. El diagnostico mas probable en este paciente es: Cefalea en racimo. Glaucoma agudo. Migraña clásica. Migraña oftalmoplejica.

55-.Pregunta relacionada caso 8: La medida de control para este paciente es: Dar tratamiento con ansioliticos. Dar tratamiento con antidepresivos. Controlar su hipertension arterial. Controlar su presion intraocular.

56-. Caso 9: Un niño de 4 años es llevado a la consulta por lesiones eccematosas localizadas en fosa cubital y fosa poplítea, caracterizada por xerosis, vesículas, escoriaciones y costras con abundantes huellas de rascado. La madre refiere que en ocasiones estas lesiones se extienden a otras regiones del cuerpo. El niño ha sido tratado con crema y remedios caseros, y decidieron que el paciente no duerma con sus hermanos, quienes cursan con rinitis y asma en tratamiento con inmunoterapia, porque los puede contagiar. De acuerdo con los síntomas del paciente, la opción diagnostica es: Dermatitis atópica. Urticaria crónica. Angioedema hereditario. Pénfigo vesiculoso.

57-. Pregunta relacionada caso 9: El tratamiento que se indica al paciente en el primer nivel de atencion debe incluir inicialmente. Soluciones emolientes y antihistaminicos. Soluciones secantes y esteroides orales. Cremas humectantes y antileuctrienos. Cremas humectantes y esteroides orales.

58-. Caso 10: Una paciente de 18 años chiapas 3 dias antes de la consulta presenta un cuadro clinico subito, caracterizado por numerosas evacuaciones liquidas, blanquecinas y abundantes, oliguria y deshidratacion severa. En exploración física se encuentra con TA de 80/50 mmHg, pálida y sudorosa; detectan pulsos débiles, abdomen blando depresible sin visceromegalias peristalsis muy aumentada. El diagnostico probable en la paciente es: Amebiasis. Diarrea del viajero. Salmonelosis. Cólera.

59-. Pregunta relacionada caso 10: El medicamento de eleccion para este paciente es: Doxiciclina. Furazolidona. Cloranfenicol. TMP/SMX.

60-. Caso 11: Un paciente de 68 años de tez clara y origen europeo presenta lesión ulcerativa no dolorosa en el helix del pabellón aurícula derecho, de aproximadamente 2 cm de diámetro; sus bordes son elevados y brillantes con presencia de telangiectasias, así como fondo necrótico. el paciente refiere que comenzó como un granito, hace 2 años, y no le había puesto mayor atención, debido a que no le ocasionaba molestias. Como antecedente, menciona haberse dedicado, desde hace 25 años, a la impermeabilización de azoteas ¿Cuál es el diagnostico probable para la lesión?. Queratitis actínica. Carcinoma basocelular. Carcinoma epidermoide. Melanoma.

61-. Pregunta relacionada caso 11: ¿Cual es el estudio que ayuda a confirmar el diagnostico?. Biopsia por aspiracion con aguja fina. Biopsia excisional. Dermatoscopia. Frotis de material necrótico.

62-. Un recien nacido atendido en medio hospitalario, hijo de madre con infeccion por VIH positivo fase B3, fue calificado con APGAR 8-9 al minuto y a los 5 minutos respectivamente; SILVERMAN 0, peso 2.700 Kg. La primera sospecha diagnostica en este caso será la de un recién nacido: Expuesto a VIH. Con VIH fase B3. Con SIDA. Sano.

63-. Pregunta relacionada caso 11: ¿Que manejo neonatal se le debe indicar a este recien nacido?. Ninguno en este momento. Etravirina. Ribavirina. Zidovudina.

64-. Caso 12: Una mujer de 47 años, G1, C1 a los 40 años, acude por secrecion serohematica en pezon derecho, escasa y sin dolor; refiere sintomatologia vasomotora y datos climatericos desde hace 2 años, para lo cual esta recibiendo terapia hormonal combinada. En la exploración física se detecta tumoración de 2X2 cm en región superoexterna de mama derecha, no dolorosa y adherida a planos profundos, sin cambios areolares ni deformidades del pezón ni coloración característica; axilas sin adenitis. Con base en los datos clínicos, el diagnostico probable en esta paciente. Ca de mama. Mastopatia fibroquística. Fibroadenoma. Enfermedad de Paget.

65-. Pregunta relacionada caso 12: Estudio paraclinico por realizar en primera instancia para confirmar el diagnostico en esta paciente es: Mamografia. USG mamario. Gamagrama oseo. TAC tórax.

66-. Caso 13: Una paciente de 59 años con diabetes mellitus de 10 años de evolución, que no canaliza gases y no ha evacuado, acude a consulta por presentar dolor tipo cólico en mesogastrio acompañado de nauseas, vomito de contenido gastro biliar y fiebre. En la exploración física se encuentra con TA 100/55 mmHg, FC de 120 LPM, FR de 28 RPM, T 38 ºC; Esta somnolienta y deshidratada; el abdomen es globoso, doloroso a la palpación superficial y con rebote dudoso, timpanismo generalizado y peristalsis ausente. La sospecha diagnostica en este paciente es: Perforación intestinal. Oclusión intestinal. Íleo metabólico. Pancreatitis aguda.

67-. Pregunta relacionada caso 13: El estudio de laboratorio que confirma la sospecha diagnostica es: Perfil de lipidos. Electrolitos sericos. Citometría hematica. Enzimas pancreaticas.

68-. Pregunta relacionada caso 13: El estudio de imagen de primera eleccion para confirmar el diagnostico es: TAC. Ultrasonido. Placas simples de abdomen. Serie esofagogastroduodenal.

69-. Caso 14: Un paciente de 45 años presenta, desde hace 48 horas, dolor tipo punzante en fosa iliaca izquierda, nauseas y fiebre. En la exploración física se observa palidez con tegumentos, y con la palpación media y profunda se despierta dolor en hemiabdomen izquierdo, con resistencia muscular y rebote positivo; se percute perdida de la matidez hepática Con los datos presentados el diagnostico de este paciente es: Enfermedad de Crohn. Diverticulitis. Cáncer de colon. Colitis amibiana.

70-. Pregunta relacionada caso 14: el tratamiento indicado para este paciente es: Criocirugia. Electrocirugia. Endoscopia. Excisión.

71-. Caso 15: Un escolar de 10 años presenta prurito perianal de predominio nocturno. durante la exploracion fisica se encuentra con temperatura de 36.5 º C, TA de 110/70 mmHg, FR de 15 RPM, FC 90 LPM, talla de 1.15 m y peso de 33 Kg; se aprecian escoriaciones perianales e irritación de la región anal Con base en los datos mencionados, el diagnostico presuncional es: Filariasis. Tricocefalosis. Ascariasis. Oxiuriasis.

72-. Pregunta relacionada caso 15: para confirmar el diagnostico del paciente se solicita. Prueba de Graham. Prueba con azul metileno. Metodo Faust. Coprocultivo.

73-. Caso 16: Una paciente de 25 años con antecedentes de G4, P3, A1, acude a la consulta por referir letargo, astenia, intolerancia al frio, aumento peso 5 Kg en los ultimos meses, galactorrea y oligomenorrea. En la exploracion física se detecta edema leve generalizado y bradicardia. Con base en el cuadro que presenta la paciente, el diagnostico es: Depresión. Hipertiroidismo. Hipotiroidismo. Enfermedad de Cushing.

74-. Pregunta relacionada caso 16: El perfil hormonal esperado en esta paciente es: TSH elevada y T4 baja. TSH normal y T4 baja. Cortisol urinario elevado. niveles de prlactina disminuidos.

75-. Caso 17: Un paciente de 52 años con antecedente de tabaquismo desde los 18 años de edad y alcoholismo semanal hasta llegar a la embriaguez se presenta al consultorio por presentar dolor epigastrico tipo urente, el cual mejora con la ingesta de alimentos De acuerdo con los datos del cuadro clínico, ¿Cuál es el diagnostico mas probable en este paciente?. Pancreatitis. Cirrosis. Ulcera péptica. Colecistitis.

76-. Pregunta relacionada caso 17: El estudio de apoyo diagnostico mas sensible para este paciente es: Lipasa y amilasa. Prueba de aliento. biopsia hepática. Biometria hematica.

77-. Caso 18: Un paciente de 52 años, fumador desde los 15 años y tosedor crónico con esputo hemoptoico ocasional, se le detecta traquea y pediculo cardiovascular desviados a la derecha y disminución de los espacios intercostales del hemitórax derecho. En la percusión se percibe matidez y la transmisión de la voz disminuida; en la auscultación pulmonar se escucha disminución de los ruidos respiratorios en el lóbulo medio derecho Con base en los datos clínicos del paciente se integra el síndrome. De derrame. De condensación. Cavitario. De atelectasia.

78-. Pregunta relacionada caso 18: al considerar la causa principal del síndrome clínico que presenta el paciente, se debe hacer el diagnostico diferencial con los siguientes, excepto: Carcinoma pleural. Fibrosis pulmonar. Tuberculosis pulmonar. Carcinoma broncogénico.

79-. Caso 19: Una mujer de 27 años, con G4 y A3 con igual numero de legrados, cursa con 36 SDG por fecha de ultima menstruación. Acude al servicio de urgencias obstetricas por presentar sangrado transvaginal de 2 dias de evolución, el cual se incremento en las ultimas 6 horas. No tiene historia de sangrado similar durante el embarazo. Clínicamente se encuentra con palidez de tegumentos, TA de 90/60 mmHg y FC 110 LPM; El tono uterino se parecía normal y FCF es de 140 LPM. Con base en el cuadro mostrado, el diagnostico en esta paciente es: Hemorragia uterina anormal. Trabajo de parto. Amenaza de parto prematuro. Placenta previa.

80-. Pregunta relacionada caso 19: ¿Que estudio de gabinete, de primera elección, se le debe realizar a la paciente para confirmar el diagnostico?. TAC. US pelvico. Rx simple abdomen. RM.

81-. Pregunta relacionada caso 19: El resultado que se espera encontrar en el diagnostico de certeza es: Cervix abierto y sangrado en cantidad moderada o abundante. Borde placentario muy cercano o cubriendo el orificio cervical interno. Índice de liquido amniótico bajo. Desprendimiento parcial de la placenta.

82-. Pregunta relacionada caso 19: El tratamiento para esta paciente es: Conducción del trabajo de parto. Cerclaje cervical. Cesarea de urgencia. Hospitalizar y decidir el momento para interrupción del embarazo.

83-. Pregunta relacionada caso 19: ¿Cual es el factor de riesgo asociado en la paciente para el cuadro que presenta?. Embarazo de 36 SDG. Sangrado transvaginal. Tono uterino. Legrados uterinos repetidos.

84-. Caso 20: Una mujer de 33 años que acude a la consulta por ardor y prurito vaginal desde hace 6 días, que aparecieron posteriormente a la actividad sexual. Refiere haber tenido 5 parejas sexuales y como método de planificación familiar utiliza ORALES combinados. En la exploración ginecológica se aprecia secreción vaginal abundante, AMARILLENTA Y ESPUMOSA; Se observa ERITEMA en paredes vaginales y puntillero hemorrágico en cérvix. Los datos de la exploración física que orienten al diagnostico son: Olor fétido. Sangrado en cérvix. Dolor a la exploración vaginal. Eritema en pared vaginal.

85-. Pregunta relacionada caso 20: El auxiliar diagnostico de elección en este caso es: Colposocopía. Exudado cervicovaginal. Biopsia. Tincion de Gram.

86-. Pregunta relacionada caso 20: El tratamiento indicado para esta patología es: Metronidazol. Miconazol. Azitromicina. Ciprofloxacino.

87-. Pregunta relacionada caso 20: La enfermedad con la que cursa la paciente es causada por: Espiroquetas. Virus. Protozoarios. Bacterias.

88-. Pregunta relacionada caso 20: Para prevenir esta enfermedad se recomienda: Uso de preservativo. Uso de hormonales. Duchas vaginales. Antibióticos profilácticos.

89-. Caso 21: Una paciente de 25 años acude a la consulta por malestar general, astenia, disminución del apetito y adinamia. Refiere un retraso menstrual de 5 semanas. En la exploración física se encuentra T de 37.2 ºC y adenomegalias retroauriculares. Se observa erupción en piel de color eritematoso, predominantemente en tronco que inicio en la cabeza y se expandió en todo el cuerpo El principal diagnostico diferencial de la enfermedad presente en esta paciente es: Sarampión. Varicela. Escarlatina. Rubeola.

90-. Pregunta relacionada caso 21: De confirmarse un embarazo en esta paciente, el pronostico es: Bueno para la paciente y el producto. Malo para la paciente y el producto. Reservado para la paciente, bueno para el producto. Bueno para la paciente y malo para el producto.

91-. Caso 22: Una primipara de 26 años que cursa con sus primeras 2 horas de puerperio fisiológico presenta sangrado transvaginal abundante. En la exploración física se encuentra con TA de 80/60 mmHg, FC 100 LPM y FR 25 RPM. La perdida sanguínea se calcula en 1,000 Ml. De acuerdo con el cuadro descrito, son diagnósticos diferenciales, EXCEPTO: Restos placentarios. Hipotonía uterina. Desgarros cervicales. Corioamnionitis.

92-. Pregunta relacionada caso 21: Con los hallazgos encontrados, seleccione la terapéutica para la paciente. 1. Hemotransfusión 2. Soluciones cristaloides 3. Colocación de gasas vaginales 4. Revisión de cavidad uterina 5. Aplicación de medicamentos uterotónicos 6. Reparación de desgarros del canal de parto. 1, 3, 5. 1, 4, 6. 2, 3, 6. 2, 4, 5.

93-. Caso 22: Un paciente de 45 años, oficinista y residente de tierra blanca, veracruz, acude a consulta por dermatosis diseminada a pliegues inguinales de 3 meses de evolución, y constituida por placas eritematoescamosas, con tiña inguinal Jerarquice los diagnósticos diferenciales, en cuanto a la probabilidad del diagnostico definitivo en el paciente. 1. Eritrasma 2. Candidiasis 3. Neurodermatitis 4. Psoriasis. 1, 2, 4, 3. 2, 1, 4, 3. 2, 4, 3, 1. 4, 2, 3, 1.

94-. Caso 23 Un paciente de 1 año es llevado a la consulta de pediatría para su evaluación anual. La dieta del niño se basa principalmente en leche entera de vaca. Pesa 9.150 Kg y su talla es de 75 cm. En la exploración física muestra palidez en la piel y mucosas. Se solicita una BH que muestra HB de 8.9 g%, HTC de 27 y glóbulos rojos con microcitosis e hipocromía. El diagnostico diferencial mas probable en este paciente, de acuerdo con su edad e incidencia, es anemia: Megaloblástica. Ferropénica. Monocitica normocrómica. Hemolítica.

95-. Caso 24: Un escolar es llevado al servicio de urgencias por presentar, desde hace aproximadamente 12 horas de evolución, fiebre de 38º C, hiporexia, nauseas, vomito, dolor en cicatriz umbilical que posteriormente se irradia a fosa iliaca derecha e imposibilita la marcha, así como disuria. El diagnostico diferencial a descartar en este paciente es: Adenitis mesentérica. Colitis Nerviosa. Gastroenteritis infecciosa. Pielonefritis.

96-. Pregunta relacionada caso 24: Con base en los datos mostrados, seleccione los estudios útiles para establecer el diagnostico en este niño. 1. BH completa 2. Química sanguínea 3. EGO 4. Velocidad de sedimentacion globular. 1 y 2. 1 y 3. 2 y 4. 3 y 4.

97-. Pregunta relacionada caso 24: Los estudios de gabinete que apoyan el diagnostico son: Rx toracoabdominal parado y RM. Rx abdominal parado y US abdominal. TAC simple abdomen y Rx abdomen. TAC simple abdomen y US abdominal.

98-. Caso 25: Un paciente de 2 años es llevado al servicio de urgencias porque desde hace 1 semana presenta rinorrea hialina, tos productiva, fiebre de 38 ºC, astenia, adinamia, hiporexia y mal estado general. En la exploración física se detecta una FR 70 RPM, FC 145 LPM, aleteo nasal, tiraje intercostal y estertores crepitantes bilaterales. BH reporta Hb de 15 g/dL, HTo 45.2%, Leu de 15,730/mm3, Neu 75%, Monocitos 8 %, Eos 2%, Plaquetas 534 mil. Se solicita Rx de tórax. Además de la BH, seleccione los estudios de laboratorio idóneos para confirmar el diagnostico en este niño: 1-. Química sanguínea 2-. PCR 3-. EGO 4-. VSG. 1, 3. 1, 4. 2, 3. 2, 4.

99-. Pregunta relacionada caso 25: En la Rx de tórax se observa infiltrado intersticial. con base en el cuadro de la paciente, este infiltrado es: De predominio peribronquial e hiperinsuflacion. Difuso con tendencia a la consolidación y broncograma aéreo. Con cavitaciones y derrame pleural. Difuso con aplanamiento de diafragmas y horizontalización de arcos costales.

100-. Caso 26: Una niña de 10 años es llevada al servicio de urgencias por presentar artralgias, cefalea, malestar general y erupciones en la piel. La madre refiere que su hija ha tenido episodios de infecciones de vías aéreas superiores de manera recurrente; Particularmente una de mayor intensidad hace 1 semana. En la exploración física se encuentra con T 38 ºC, artritis en rodillas, codos y muñecas; en la piel de tronco se observan maculas de contorno delimitado y serpenteante con centro pálido El examen de laboratorio que apoya el diagnostico en esta paciente es: Antiestreptolisinas. Hemaglutininas. Hemocultivo. Pruebas de función hepática.

101-. Pregunta relacionada caso 26: La complicación mas frecuente puede esperarse en esta paciente es: Artritis juvenil. Insuficiencia valvular. Insuficiencia hepática. Sepsis.

102-. Caso 27: Una mujer de 38 años con antecedentes familiares de DM 2 presenta amenorrea de 20 semanas, poliuria y polidipsia de 8 semanas atrás y perdida de peso de 10 Kg en 4 semanas. En la exploración física se encuentra con estatura de 1.60 m y peso de 95 Kg, mucosa oral deshidratada, abdomen con útero grávido, fondo uterino de 21 cm, FCF de 160 LPM, al tacto vaginal el cérvix se palpa cerrado ¿Qué estudio de laboratorio se debe realizar a la paciente para apoyar el diagnostico?. EGO. Glucosa en ayunas. Glucosa pospandrial. HBA1C.

103-. Pregunta relacionada caso 27: El principal tratamiento para esta paciente es: Acarbosa. Dieta únicamente. Hipoglucemiantes orales. Insulinoterapia.

104-. Pregunta relacionada caso 27: La principal complicación para el feto es: Bajo peso. Óbito fetal. Oligohidramnios. Malformación cardíaca.

105-. Caso 28: Una paciente de 68 años con antecedente de histerectomía total a los 47 años acude a la consulta por dorsalgia de 4 semanas de evolución, sin síntomas agregados. En la exploración física se despierta dolor a la dígito presión de columna a nivel T10. El laboratorio reporta BH normal, Glu de 208 mg/dL, urea de 17.82 mg/dL, Cr 0.9 mg/dL, bilirrubina conjugada de 0,21 mg/dL, bilirrubina no conjugada de 0,23 mg/dL, HDL de 39 mg/dL, LDL de 168.6 mg/dL, triglicéridos de 484 mg/dL. Se sospecha de DM tipo 2 ¿Qué estudio de laboratorio es el idóneo para confirmar el diagnostico presuncional en la paciente?. Test tolerancia a la glucosa. Glucemia plasmática en ayuno. Determinación de HBA1C. Glucemia capilar en ayuno.

98-. Pregunta relacionada caso 28: Seleccione los signos o síntomas que correspondan a una evolución desfavorable en la paciente 1-. Disminución de agudeza visual 2-. Parestesias de agudeza visual 3-. Glaucoma 4-. Microalbuminuria. 1, 2. 1, 4. 2, 3. 3, 4.

107-. Caso 29: Una paciente primigesta de 24 años se presenta al servicio de urgencias con embarazo de 40.6 SDG sin CPN previo, con contracciones uterina 3 a 4 en 20 minutos de intensidad +++ a ++++ y duración de 40 a 50 segundos desde hace 3 horas. Durante la exploración física se encuentra en buen estado general, consciente, con signos vitales dentro de limites normales, abdomen globoso a expensas de PUV longitudinal, cefálico libre y con FCF de 144 LPM, regular y de buena intensidad. Al tacto vaginal se encuentra la vagina amplia, cérvix central, borrado 100%, dilatación 4 cm y altura de la presentación en 2do plano de Hodge en OTD; el diámetro biisquiatico se calcula en 9 cm ¿Qué estudio se debe solicitar para confirmar el diagnostico en esta paciente?. Rx de contenido uterino. Prueba de Pose. Pelvicometria con placas de Albert. Ecosonograma.

108-. Pregunta relacionada caso 29: ¿Que conducta se debe seguir con esta paciente?. Resolver el parto por vía natural en forma espontanea. Iniciar inducto conducción con oxitocina. Resolver el parto vía cesárea. Aplicar fórceps bajo.

109-. Caso 30: Una paciente de 9 años es llevado por presentar aumento de volumen a la altura de tercio distal de fémur izquierdo, con dolor intermitente que se incrementa hasta imposibilitar la deambuliacion. En la exploración física se detecta una masa de 12 X 10 X 8 CM, con aumento de temperatura local y red venosa colateral. Radiográficamente se observa levantamiento del periostio con formación de hueso en rayos de sol y signo de Cogman presente El auxiliar de apoyo para confirmar el diagnostico es: Fosfatasa alcalina. Marcadores tumorales. AP y lateral de fémur. Biopsia transoperatoria.

110-. Pregunta relacionada caso 30: La complicación que afecta el pronostico de este paciente depende de....... Afección a articulaciones. Tipo de hueso que afecta. Presencia o ausencia de metástasis. Presencia de sangrado activo.

111-. Caso 31: Una paciente de 55 años acude a consulta externa por dolor abdominal epigástrico de tipo urente, que inicia aproximadamente 2 horas después de ingerir alimentos. Este evento se ha presentado en 2 ocaciones con una duración de 4 a 5 días cada uno; la primera vez fue hace 2 meses, tiene antecedentes de tabaquismo y alcoholismo desde hace 30 años, vida sedentaria y acostumbra auto medicarse con ASPIRINA por dolor de cabeza durante su jornada laboral. ES CONTADOR El estudio de gabinete que permite establecer el diagnostico definitivo en este paciente: Serie esofagogastroduodenal. Test del aliento (Urea C-13). Panendoscopía. PH metria.

112-. Pregunta relacionada caso 31: ¿Cual es el fármaco idóneo para tratar el padecimiento del paciente?. Bloqueadores H2. Inhibidores de bomba de protones. Antiacidos. Protectores de mucosa gástrica.

113-. Caso 32: Una paciente de 58 años con menarca a los 10 años acude al consultorio por presentar en la mama derecha una masa de 5 cm, con bordes irregulares y de consistencia blanda, ademas de astenia, adinamia y perdida de peso de aproximadamente 10 Kg en el ultimo años. El estudio para confirmar el diagnostico en esta paciente es: US mamario. Biopsia nódulo mamario. Rx tórax. Mastografía.

114-. Una paciente de 63 años que consume tabaco en cantidad de 25 paquetes año. Acude a la consulta por tos crónica, hemoptisis y perdida de peso. En la Rx de tórax se observa una imagen radiopaca redondeada de 3 x 3 cm en la topografía del hilio izquierdo ¿Qué estudio de gabinete se le debe realizar para establecer diagnostico definitivo?. Broncoscopia con biopsia. TAC tórax. RM. Toracoscopia.

115-. Caso 33: Un paciente de 18 años con antecedente de atopía familiar acude a consulta por presentar disnea, sibilancias, tos seca y ansiedad. Durante la exploración física se encuentra con disminución de los movimientos de amplexión y amplexación, y aumento de la fase espiratoria; en la percusión se escucha timpanismo bilateral y, en la auscultación, espiración prolongada y estertores silbantes espiratorios polifónicos Una vez estabilizado el paciente, se le solicita determinación de inmunoglobulinas en suero ¿Cuál de ellas se encontrara elevada?. IgA. IgE. IgM. IgG.

116-. Pregunta relacionada caso 33: Como apoyo diagnostico se le solicita una BH. ¿Que granulocitos se encontraran aumentados en la formula blanca?. Monocitos. Eosinofilos. Neutrofilos. Mastocitos.

117-. Caso 34: Un niño de 10 años con antecedente de cuadro de faringo amigdalitis por año, que se acompañan de artralgias migratorias, presenta desde ayer artralgias, dolor precordial y disnea de esfuerzo. En la exploración física se encuentra con T de 38 ºC la faringe y amígdala se observan moderadamente hiperémicas; Se ausculta rudeza respiratoria bilateral; El ápex se palpa en 6 espacio intercostal izquierdo a 2 cm por fuera de la línea media clavicular; Ruidos cardíacos apagados de intensidad con ritmo de galope y soplo sistólico. El codo derecho es doloroso y se perciben signos locales de inflamación ambas muñecas con nódulos subcutáneos palpables ¿Qué se espera encontrar en la BH de este niño?. Leucocitosis y trombocitopenia. Leucopenia y sedimentación aumentada. Anemia y leucopenia. Leucocitosis y neutrofilia.

118-. Pregunta relacionada caso 34: ¿Cual es la secuela mas frecuente en estos casos?. Deformaciones articulares. Aneurisma aórtico. Valvulopatía. Cardiopatía isquemica.

119-. Caso 35:Una paciente de 18 años FUM hace 6 semanas; Presenta dolor de 8 horas de evolución de inicio en epigastrio y posteriormente en fosa iliaca derecha ademas de nauseas y vomito que no modifican el dolor. En la exploración física se detecta TA de 110/70 mmHg, FC de 100 LPM y T de 38.2 ºC; el abdomen con hipersensibilidad en cuadrante inferior derecho, con resistencia muscular involuntaria y dolor a la descompresión brusca ¿Qué alteraciones espera encontrar en la BH de la paciente?. Leucocitosis con eosinofilia. Leucocitosis con neutrofilia. Anemia con leucocitosis normales. Anemia con leucopenia.

120-. Pregunta relacionada caso 35: Para el manejo pre operatorio del paciente. ¿Que combinación de anti microbianos es la adecuada?. Cefalosporinas 1ra generación con quinolonas. Aminoglucosidos con macrolidos. Cefalosporinas 3ra generación con betalactamicos. Cefalosporinas 3ra generación con aminoglucosidos.

121-. Caso 36: Una paciente de 45 años acude a consulta por presentar, desde hace 4 horas y posterior a la ingesta de comida abundante en grasa, dolor abdominal tipo cólico en hipocondrio derecho, con intensidad 5/10 que se irradia hacia escapula y hombro del mismo lado, acompañado de nauseas y vomito de contenido alimentario en 2 ocasiones. La paciente refiere que el cuadro se ha presentado desde hace 3 meses de manera intermitente. No hay fiebre, escalofríos, ni malestar general. Con el cuadro clínico del paciente, los datos que espera encontrar en los estudios de laboratorio son leucocitos en numero de: 7,000, amilasa de 25 U/L y bilirrubina total de 1. 10,000, amilasa de 30U/L y bilirrubina total de 2. 12,000 amilasa sérica de 56 U/L y bilirrubina total de 1. 18,000, amilasa sérica de 27 U/L y bilirrubina total de 1.

122-. Un paciente de 20 años presenta disuria, hipertermia y dolor lumbar de 10 días de evolución. La TA registro 120/80 mmHg, FC 88 LPM t FR 22 RPM; se despierta dolor a la palpación en la región lumbar. La BH reporta leucocitosis y EGO bacteriuria ¿Qué cantidad de bacterias/ml se espera encontrar en el EGO de este paciente?. 100. 1,000. 10,000. 100,000.

123-. Una mujer de 38 años acude a consulta externa por prurito en región genital de 3 días de evolución. Es la tercera vez que presenta esta sintomatología en el año. Cuenta con antecedente de padre diabetico. Su ultima menstruación fue hace 5 días. Su peso es de 70 Kg y la talla de 1.50 m. En la exploración se detecta eritema en genitales externos. Durante la especuloscopía se aprecia secreción blanquecina, por lo que se realizo exudado vaginal. ¿Qué resultado se espera encontrar en la prueba de laboratorio de esta paciente?. pH 4, hifas y pseudohifas. pH 5, células clave. pH4, blastosporas. pH5, cuerpos de inclusión.

124-. Caso 37: Un adulto mayor diagnosticado diabetico hace 15 años es manejado con glibenclamida 15 mg/dia. Presento necrosis séptica del segundo y tercer ortejo del pie derecho, por lo que se le prescribió ciprolfoxacino 500 mg VO cada 12 horas desde hace 7 días. Actualmente, acude a la consulta por dolor en fosa renal derecha y disuria; refiere cefalea, sed dolor abdominal leve y nauseas. En la exploración física se detecta T de 37.6 ºC, el pie afectado se observa con edema exudado purulento fétido. El laboratorio reporta leucocitos de 13,250 y glucemia de 376 mg/dL ¿Qué anormalidad se observa en la radiografía practicada a este paciente?. Luxación metatarso falangica 1. Neo formación osea en ortejo 1. Absceso en tejidos blandos. Lisis de falange distal 2 y 3.

125-. Pregunta relacionada caso 38: ¿Cual es la reacción que presenta el paciente al anti microbiano?. Fiebre. Cefalea. Sed. Disuria.

126-. Una nulípara de 23 años con FUM hace 3 días ingresa a urgencias por dolor pelvico intenso. Cuenta con antecedente de 3 compañeros sexuales. En la exploración física se despierta dolor en el abdomen con la palpación media, los ruidos peristálticos se perciben disminuidos; en el tacto vaginal se detectan genitales externos aparentemente normales, cérvix doloroso al laterizarlo. La placa simple de abdomen muestra asas distendidas y presencia de DIU intrauterino. El US pélvico reporta anteroversoflexión de 8 cm de longitud por 4.8 cm de diámetro transverso por 4.5 cm de diámetro anteroposterior, se visualiza ECO endometrial de 13 mm, las salpinges normales y presencia de quiste en ovario derecho de 2 X 2 cm, además de escasa cantidad de liquido en fondo de saco Con base en estudios, el reporte que apoya el diagnostico de enfermedad pélvica inflamatoria en esta paciente es: Asas intestinales distendidas. Útero en anteversión y quiste ovárico. DIU. Endometrio de 13 mm y liquido en fondo de saco.

129-. Caso 39: Un niño de 10 años es llevado a la consulta por episodios repetidos de ictericia. En la exploración física se detecta ictericia generalizada y esplenomegalia grado II. Sus exámenes de laboratorio revelan una HB de 9.5 g/dL, bilirrubina total de 5.0 mg/dL. bilirrubina indirecta de 4.2 mg/dL y VGM de 70 Con los datos anteriores, el diagnostico corresponde a: Talasemia. Esferocitosis. Drepanocitosis. Deficiencia de G6PD.

130 Pregunta relacionada caso 39: El tratamiento indicado para este paciente es: Esplenectomía. Inmunoglobulina intravenosa. Transfusion de paquete globular. Prednisona 40 mg por dia durante 1 mes.

131-. Una paciente de 90 años presenta alucinaciones auditivas y visuales, agitación, psicomotora y somnolencia diurna llegando a dormir 5 horas continuas. Desde hace 6 meses tiene ideas repetitivas, desconoce el nombre de sus familiares cercanos, de su domicilio y no ubica el tiempo; Además presenta edema de miembro inferiores con signo de Godette positivo a nivel maleolar bilateral de + a +++, su funcionalidad esta disminuida por interferencia con las actividades de la vida cotidiana. El laboratorio reporta HB de 11 g/dL, glucosa de 70 mg/dL, Cr de 1.0 mg/dL; el EGO reporta pH de 8, trazas de HB, leucocitos 12 por campo, nitritos y bacterias positivas. Con los datos reportados por el laboratorio se integra el diagnostico de: Infección de vías urinarias. Deshidratación. Insuficiencia renal aguda. Nefritis.

Educación e investigación en salud 1-. En la consulta de segundo nivel de atención se atiende a una paciente de 34 años con antecedentes de presentar abortos espontáneos de repetición y cuadros repetidos de tromboflebitis en ambas piernas. se le diagnostica síndrome antifosfolípidos. Para proporcionar una adecuada atención a esta paciente, al medico debe obtener evidencia a través de...... Opinión de colegas y especialistas. Información por meta análisis. Libros y revistas medicas. Información por meta buscadores.

2-.En la consulta externa, algunos paciente discuten sus tratamientos con base en lo que leen en Internet. Con la finalidad de que el medico se mantenga actualizado y puede dar respuestas veraces a sus pacientes. debe consultar información de: Visitadores médicos de laboratorio. Revistas de divulgación científica. Revistas medicas Indexadas. Paginas de internet y blogs.

3-.Un joven de 18 años cae en una coladera abierta en la calle y presenta fractura expuesta grado 2 de tibia. El medico tratante debe tomar la decisión inmediata para enviarlo a un tercer nivel de atención, pero con tratamiento previo por alta posibilidad de contaminación. Sin embargo, desconoce los lineamientos del manejo inicial para el envió correcto del paciente ¿Qué fuente de información es idónea para que toma una decisión al respecto?. Pubmed. Biblioteca de su unidad. Directo de la unidad. Guías de la practica clínica.

4-. Un medico pretende actualizarse en cuanto a los nuevos antibióticos de amplio espectro, a fin de brindar una mejor atención a sus pacientes en la consulta privada. Su fuente principal de actualización para este propósito debe ser: Libro especializado. Información de las farmacéuticas. Wikipedia. Pubmed.

5-. Una paciente de 49 años con HTA se le aplico tratamiento de acuerdo con la NOM correspondiente, al continuar con cifras tensionales elevadas, el medico decide modificar el esquema de tratamiento. ¿Que fuente de información biomédica proporcionara información de utilidad al medico para resolver el problema del paciente?. Recomendación grado D del consenso americano de prevención. Manual de cardiología de la clínica mayo. Artículos de revisión de diferente revistas. Revistas indexadas en medicina basada en evidencias.

6-. En un hospital estatal se desea realizar una investigación para determinar la relación entre la DM2 y el desarrollo de deterioro cognitivo. El responsable de dicho proyecto ha solicitado a sus colaboradores que inicien la búsqueda de expedientes de pacientes masculinos diagnosticados con DM2 hayan sido establecido por lo menos 1 año antes del inicio de los síntomas de DC. ¿En que sección del protocolo de investigación se encuentran criterios de exclusión mencionados?. Hipótesis. Método. Justificación. Problema.

7-. En una investigación se estudio a un grupo de 1,000 hombres con IAM no fatal y un segundo grupo de 1,500 hombres sin IAM.. El informe revela que 147 hombres del grupo 1 y 129 del grupo 2, habían trabajo como chóferes profesionales de ómnibus, taxi o camión, por lo menos 1 año En general, los conductores de ómnibus tuvieron mas del doble de probabilidad de tener un IAM que aquellos que nunca habían trabajado como chófer profesional. El riesgo de los conductores de taxi solo fue ligeramente menor al de los chóferes de ómnibus La hipótesis de trabajo en este estudio se refiere a que los chóferes de. Taxi tienen elevado riesgo de padecer IAM, a diferencia de los chóferes de ómnibus. Ómnibus tienen elevado riesgo de padecer IAM a diferencia de los taxistas. Ómnibus o taxi tienen moderado riesgo de padecer IAM. Ómnibus o taxi tienen elevado riesgo de padecer IAM.

8-. En una comunidad urbana se efectuó una investigación para conocer las causas del incremento de embarazos en las adolescentes. se estudio un grupo de 30 adolescentes con las mismas características sociodemograficas, en un periodo de 6 meses. se detecto que la principal causa fue la carencia de información en el uso de anticonceptivos, por falta de programas educativos. De acuerdo con esta información ¿Qué elemento del método científico omitió el reporte?. Planteamiento del problema. Objetivo. Hipótesis. Análisis.

9-. En una localidad se detecto a niños que no han recibido el esquema de vacunacion completo o se ha retrasado, por lo que se decidió llevar a cabo una investigación al respecto. Se eligió una muestra aleatoria de niños de mayor o igual a 2 años. En los resultados se encontró una asociación estadísticamente significativa entre las fallas en la vacunación con la falla de biológico El objetivo de este estudio fue determinar: Las causas de fallas y retrasos en el esquema de vacunación. La vacuna que mas fallas y retrasos tiene en el esquema de vacunación. Las incidencias de fallas y retrasos en el esquema de vacunación. El riesgo de padecer una enfermedad por fallas y retrasos en el esquema de vacunacion.

10-. Una jurisdicción sanitaria plantea a las unidades de salud bajo responsabilidad la realización de una investigación sobre factores de riesgo asociados al control metabólico en el paciente con DM. Entre los datos que se requieren para fundamentar la justificación de esta investigación, además de la mortalidad, se deben considerar: Morbilidad y letalidad por complicaciones de DM. Incidencia y frecuencia de complicaciones DM. Morbilidad y tendencias del control metabólico. Incidencia y prevalencia de la dislipidemia.

11-. Caso 40: En la unidad de salud de una localidad se han detectado casos de desnutrición grado 3 en los niños que acuden a consulta. por tal motivo, se planea llevar a cabo una investigación de 300 niños de la localidad, con el fin de determinar la prevalencia del padecimiento, así como de los factores asociados. ¿Qué diseño de estudio epidemiológico es el indicado para lograr objetivo planteado?. Ecológico. Transversal. Casos y controles. Cohorte.

12-. Pregunta relacionada aso 44: La medida de asociación que debe calcularse es: Prevalencia. Momios de las prevalencias. Riesgos. Tasas de incidencia.

13-. La mortalidad materna a nivel mundial es un problema prioritario, se plantea realizar una intervención en el ámbito nacional que consiste en un programa de capacitación para disminuir la mortalidad materna en los hospitales de segundo nivel. El diseño consistirá en la evaluación de conocimientos y habilidades. para esta medición se asignara de manera intencionada la intervención en el hospitales seleccionados En el diseño de estudio ideal para este proyecto de investigación es: Casos y controles. Tipo cohorte. Ensayo aleatorizado. Transversal.

14-. Caso 41:Para identificar los factores peri natales que influyen en un APGAR bajo, revisaron 87 neonatos con APGAR de menos de 7 puntos al minuto y a los 5 minutos de vida. De los recién nacidos, el 16.1 % eran de pretermito y 14.9 % de postérmino; 18% de bajo peso al nacer y 10.3% macrosómico. Al minuto de vida, 49 recién nacidos estaban moderadamente deprimidos y 38 severamente; a los 5 minutos 6 neonatos aun estaban severamente deprimidos y 30 moderadamente con depresión neonatal manifiesta como APGAR menor a 7 se asocia con la prematurida y la pos madurez ¿Que diseño de investigación se debe utilizar para comprobar la hipótesis en este estudio?. Descriptivos, prospectivo, comparativo. Descriptivo, analítico, retrospectivo. Analítico, experimental, observacional. Longitudinal, prospectivo parcial, comparativo.

15-. Pregunta relacionada caso 41: La prueba estadística de utilidad para la comprobación de la hipótesis es: T student. Coeficiente de correlación de Pearson. Ji cuadrada. Indice de Kappa.

16-. Caso 42: La mayor parte de los estudios realizados en población abierta para medir la prevalencia de padecimientos como la HTA, en un tiempo determinado y en un universo bien definido, son de gran utilidad para los planificadores en salud al identificar grupos de riesgo. Estos estudios se denominan: Transversales. Longitudinales. Epidemiológicos. Prospectivos.

17-. Pregunta relacionada caso 42: Este tipo de diseño se clasifica como: Experimental. Analítico. Observacional. Ensayo de campo.

18-. Debido a la alta incidencia de embarazos en las adolescentes, una institución de salud diseña una investigación para medir los efectos de una intervención educativa en un grupo de 30 adolescentes de diferente nivel socioeconómico, en relación con la responsabilidad y consecuencias de la maternidad por medio del cuidado de bebes mediante 5 sesiones teórico-practicas durante 6 meses. se analizan los resultados y se evalúa el método El diseño de estudio utilizado en esta investigación es: Transversal. De cohorte. Casos y controles. Experimental.

19-. Caso 43: Durante una epidemia de influenza se utilizo una prueba de laboratorio en saliva para apoyo diagnostico, y se obtuvieron los siguientes resultados: La especificidad de esta prueba diagnostica: 72%. 77%. 79%. 84%.

20-. Pregunta relacionada caso 43: Determine la sensibilidad de la prueba. 72%. 77%. 79%. 84%.

21-. En un estudio de seguimiento sobre DM, se mide el nivel de glucosa en un grupo de 500 pacientes tratado con hipoglucemiantes orales en la sangre, del que se obtiene una media de 140 mg/dL ¿Cual es la prueba estadística indicada para determinar si esta diferencia es significativa?. Wilcoxon. U de Mann- Whitney. T Student para muestras independientes. T Student pareada.

22-. Caso 44: Un medico es asignado al departamento de epidemiología de una jurisdicción sanitaria. El jefe inmediato le pide analizar los datos que se han generado durante los últimos 6 meses, a fin de obtener información que indique el comportamiento epidemiológico para ciertos padecimientos en niños de cierta localidad. Con la ayuda del jefe de informática genera una base de datos y según el tipo de variante y las escalas de medición en las que están expresadas la observaciones, realiza el plan de análisis, en donde se desea relacionar las variables con distribución normal. Al realizar el modelo de correlación lineal simple se encuentra con un valor de R= 0.78, asociada a valor de P menor 0.001 ¿Que prueba estadística debe realizarse en este caso para el análisis bivariado de las variables?. T student. R de Pearson. Ji Cuadrada. Análisis de varianza.

23-. Pregunta relacionada caso 44: Los valores de R y P concluyen que existe una correlación. Directa altamente significativa. Inversa altamente significativa. Directa no significativa. Inversa no significativa.

24-. El diagnostico de salud en una comunidad rural permitió conocer el estado de salud de la población y sus factores condicionantes, con lo cual se pudo valorar las alternativas de acción sanitaria para elevar la implementación de programas de salud. ¿A que etapa del proceso administrativo corresponde?. Evaluación. Planeación. Implementación. Control.

25-. En una unidad de salud comunitaria se implemento un programa para disminuir la incidencia de vaginitis, debido a que los casos se incrementaron en los últimos años. Al año de aplicar el procedimiento, se encontró que los casos de vaginitis habían disminuido 5% Dentro del proceso de la administración en salud, los resultados reportados corresponden a la etapa de: Control. Planeación. Evaluación. Implementación.

26-. Una unidad medica recibe financiamiento para llevar a cabo un programa intensivo que pretende aumentar el tiempo de apego a la alimentación al seno materno. Después de 1 año de iniciado el programa, se decide contratar a una persona para evaluar la efectividad de dicho programa ¿Que actividades se espera que lleve a cabo a esta persona?. Establecer jerarquías y lineas de coordinación para organigrama, diagrama de flujo y manuales. Seleccionar al personal y calcular los recursos materiales y financieros necesarios. Definir estándares para medir resultados y elegir la metodología para analizar la información. Identificar fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA) de la organización.

27-. A un paciente adulto se le diagnostica amigdalitis purulenta y se le prescribe azitromicina tabletas de 500 mg cada 24 horas por 3 días. con base en el acuerdo para la venta y dispensación de antibióticos, y tomando en cuenta la fecha de prescripción del antibiótico, ¿Cuál es el periodo máximo, después de que el medico prescribe la receta para ser surtida en la farmacia?. 24 horas. 48 horas. 3 días. 7 días.

28-. Caso 45: Un niño de 12 años presenta padecimiento de 1 semana de evolución caracterizado por edema de miembros pélvicos, ascendente y doloroso que llega hasta las manos, ademas de disminución de la fuerza muscular en ambas piernas desde hace 3 días. En la exploración física se encuentra tranquilo y con semidestación con apoyo, se detecta pobre movilidad en miembros superiores y nula en los inferiores, así como paresia de 6 y 4 par craneal bilateral. El medico considera necesaria la valoración del segundo nivel de atención. A las 2 semanas, el medico es requerido por la CONAMED debido a que el paciente falleció, aparentemente por no haber recibido la atención de manera oportuna.... ¿En que apartado del expediente clínico se debe buscar la información para demostrar que le intervención del medico en este caso fue adecuada y oportuna?. Historia clínica. Consentimiento informado. Resumen clínico. Referencia y contrarreferencia.

29-. Pregunta relacionada caso 45 ¿En que NOM debe basarse el medico a fin de tener un documento legal que le permita defenderse?. NOM-031-SSA2-1999. NOM-017-SSA2-2012. NOM-004-SSA3-2012. NOM-034-SSA2-2002.

30-. Una mujer con 33 SDG y artritis sufre caída desde su propia altura, que le produce artralgía en la rodilla derecha, dolor intenso, rigidez y dificultad al caminar. Con base en la NOM del expediente clínico, la nota medica de urgencias de esta paciente debe incluir: Nota de referencia. Interrogatorio. Pronostico. Nota de traslado.

31-. El medico interroga a una paciente que refiere estar preocupada por haber recibido la vacuna de influenza tipo AH1N1 en el metro. Con base en la NOM del expediente clínico, esta información se debe incluir en el apartado de: Resumen clínico. Nota de evolución. Antecedentes personales no patológicos. Antecedentes personales patológicos.

32-. Un hombre de 30 años es trasladado por la cruz roja a un hospital de traumatología con una herida de proyectil de arma de fuego, localizada en el mesogastrío y penetrante en cavidad abdominal. El tratamiento es quirúrgico, con diagnostico pos operatorio de laceración y reparación de los vasos abdominales, así como perforación de colon descendente sin extracción de la bala. Su evolución es tórpida. Con base en la NOM del expediente clínico, la note pre operatoria de este paciente debe incluir: El consentimiento informado. La operación planeada. Los incidentes. El nombre y la firma del responsable de la cirugía.

33-. Un niño de 12 años es llevado al servicio de urgencias por dolor localizado en fosa iliaca derecha, moderado e intermitente, febrícula, anorexia y malestar general. En la exploración física se encuentra con T 38 ºC, TA de 100/60 mmHg, FC 120 LPM y FR 36 RPM. Se observa con caminar encorvado, facies dolorosas y moderadamente deshidratado, se detecta hiperestesia abdominal, resistencia a la palpación media y profunda, y signos de rebote y psoas positivos. El laboratorio reporta una BH con serie roja normal, leucocitosis y bandemia, se decide intervenirlo quirúrgicamente Ordene los datos que debe contener la nota pre operatoria de este paciente, de acuerdo con la NOM del expediente clínico 1-. Fecha de cirugía 2-. Tipo de intervención quirúrgica 3-. Pronostico 4-. Plan quirúrgico 5-. Riesgo quirúrgico 6-. Diagnostico. 1, 2, 4, 3, 5, 6. 1, 6, 4, 2, 5, 3. 2, 3, 5, 4, 1, 6. 2, 6, 3, 4, 5, 1.

34-. Una paciente de 36 años con G2, P2, A0, C0. Acude a su tercera CPN de seguimiento. Trae consigo resultados de laboratorio que reportan niveles de glucosa, perfil de lípidos, ademas de un EGO. Presenta también US que determina 25 SDG. El medico la evalúa y establece el plan de tratamiento y seguimiento. Con base en la norma oficial mexicana del expediente clínico 004, las acciones realizadas en la paciente deben registrarse en: Historia clínica. Nota de interconsulta. Nota de referencia. Nota de evolución.

35-. Al realizar el diagnostico de salud en una unidad de atención de primer nivel, uno de los resultados indica que 65% de la población es menor de 35 años. El programa prioritario de salud que se deberá instaurar en esta unidad es la detección, tratamiento y control de: CA de cuello uterino y mamario. Infecciones de transmisión sexual y adicciones. Dislipidemia e infecciones respiratorias. DM 2 e HTA.

36-. Durante la consulta de primer nivel de atención, el medico detecta a dos pacientes con DM 2. Ambos son familiares y tienen control regular. Refieren que no saben cuales alimentos pueden consumir libremente, y que acuden a la clínica solo para surtirse de medicamentos, pues consideran que son los únicos en la comunidad con ese padecimiento y que ya no tienen remedio. El expediente clínico indica que sus ultimas glucemias están en un rango entre 200 y 240 tomadas hace 4 meses Ante esta situación, el medico debe recomendar: Referir a segundo nivel atención para la evaluación de nutriólogo. Acudir a consulta cada 3 meses. Asistir a club de diabéticos que se reúne en la clínica. Toma de muestras para laboratoriales de urgencia.

37-. En la ciudad del sureste del país se presentan casos de pacientes con cuadro caracterizado por diarrea acuosa abundante tipo agua de arroz, acompañado de nauseas y vomito abundante; sin fiebre y con postración importante. En la mayoría de los casos se cuenta con el antecedente de consumo de mariscos crudos. Para controlar el desarrollo de la enfermedad en estos casos se debe implementar el programa de prevención, tratamiento y control de: Enfermedad diarreica aguda. Cólera. Salmonelosis. Hepatitis.

38-. Un paciente de 12 años es diagnosticado con dengue clásico. ¿Que programa de salud debe implementarse de inmediato en la familia y la comunidad vecina para evitar nuevos cuadros de la enfermedad?. Fumigación y descacharrización. Eliminación de plagas. Control y manejo de padecimientos febriles. Patio limpio y control de vectores.

Vigilancia epidemiológica 39-. En un servicio de gineco obstetricia se atendió el caso de una mujer que, por tratarse de un problema de salud sujeto a vigilancia epidemiológica, requirió de la notificación inmediata a la autoridades sanitarias. El diagnostico que el medico estableció en esta paciente fue: Infección Gonocócica. Linfogranuloma venéreo. Chancro blando. Sífilis congénita.

40-. En una población rural se detecto en el mes de junio un caso probable de FIEBRE HEMORRAGÍCA POR DENGUE en una niña de 10 años, con un recuento de 40,000 plaquetas. El medico de urgencias decidió hospitalizarla e iniciar manejo solo con paracetamol y suero oral a libre demanda. De acuerdo con la NOM para la vigilancia epidemiológica ¿En que lapso debe notificarse esta enfermedad a las autoridades de salud?. Antes de 24 horas. De 25 a 36 horas. De 37 a 48 horas. Posterior a 48 horas.

41-. Un medico se encuentra trabajando en una jurisdicción sanitaria de la secretaria de salud recibe un listado de patologías reportadas para que las ubique en los formatos de reportes epidemiológicos. Para tal fin, debe descartar las que no son notificación inmediata como es el caso de: Botulismo. Colera. Fiebre hemorragíca por dengue. Varicela.

42-. En una comunidad se detecta un caso de Clostridium tetani a pesar de ser una enfermedad no transmisible, se debe efectuar la notificación de manera: Rutinaria. Mensual. Semanas. Inmediata.

43-. En un servicio de urgencias se atendió un caso sujeto a vigilancia epidemiológica, el cual fue notificado inmediatamente a las autoridades sanitarias. Este problema de salud se refiere a: Lesiones por abeja africanizada. Intoxicación por ponzoña de araña. Intoxicación por picadura de alacrán. Mordedura de perro.

44-. Un paciente llega al servicio de urgencia con datos meningeos agudos. Durante los estudios se establece como diagnostico probable meningitis tuberculosa. El reporte inicial del caso al sistema nacional de vigilancia epidemiológica debe realizarse de manera: Inmediata. Diaria. Mensual. Semanal.

45-. Un paciente de 6 meses inicia padecimientos hace 14 días con secreción nasal hialina y fiebre no cuantificada; hace 1 semana se agrega tos paroxistica en accesos, cianosante y emetizante, seguida de estridor laríngeo inspiratorio. los casos son compatibles con la definición de caso de síndrome coqueluchoide. La notificación de este enfermedad a la autoridad sanitaria debe realizarse de manera: Inmediata. Diaria. Semanal. Anual.

46-. Un paciente de 8 años es llevado a consulta por su madre, debido a que presenta exantema, fiebre y malestar general. Al realizar el interrogatorio y la revisión clínica del paciente se llega al diagnostico de sarampión. Al día siguiente, un compañero de clase del paciente es llevado también a la consulta por presentar fiebre de 40 ºC, tos, escurrimiento nasal, manchas de Koplik, exantema y malestar general. Probable. Sospechoso. Descartado. Confirmado.

47-. Un trabajador acude al hospital por padecer fiebre, cefalea, tos y rinorrea desde hace 3 días. El día de hoy presenta artralgias y mialgias que han aumentado en intensidad, iniciando en miembro inferior izquierdo y, posteriormente, en el derecho. Como antecedente menciona que el estaba sano y, hace 3 días, en la empresa donde trabaja se le aplico la vacuna AH1N1. en la fabrica refieren que otro trabajador enfermo de un cuadro similar y se encuentra en terapia intensiva por encefalitis Seleccione las acciones que debe implementar el medico ante esta situación. 1. Notificación rutinaria del caso a la autoridad sanitaria 2. Notificación inmediata del caso a la autoridad sanitaria 3. Tratamiento profiláctico anti viral a los contactos y personal que los atendió 4. Seguimiento de los casos y búsqueda de otros sospechosos 5. Aislamiento del caso 6. Identificación y aseguramiento del lote de vacuna utilizado. 1, 3, 5. 1, 4, 6. 2, 3, 5. 2, 4, 6.

48-. Durante la consulta en una unidad de primer nivel se atiende un caso de parálisis flácida aguda en un menor de 15 años y debe ser reportados a las autoridades sanitarias. en estos casos, la NOM para la vigilancia epidemiológica establece que deben ser notificados de forma inmediata por un posible caso de: Intoxicación por Karwinskia. Guillain-Barré. Lesión del nervio ciático. Poliomielitis.

49-. El medico responsable de una clínica de atención primaria deberá hacerse cargo de la elaboración de los reportes semanales, mensuales y anuales; por lo que decide capacitar al personal de la clínica respecto de las enfermedades que se notifican a las autoridades sanitarias ante cualquier caso sospechoso Una enfermedad que debe considerar en dicha capacitación es: Faringo amigdalitis bacteriana. Neumonía adquirida en la comunidad. Otitis. Rabia.

50-. Un medico esta organizando la consulta y desea contribuir en la mejora de la información epidemiológica nacional; por ende, decide hacer un informe semanal adicional al sistema nacional de vigilancia epidemiológica Seleccione las enfermedades que debe incluir en dicho informe: 1. Ascariasis 2. Tétanos 3. Otitis media aguda 4. Rabia 5. Erisipela 6. Influenzae. 1, 2, 6. 1, 3, 5. 2, 4, 5. 3, 4, 6.

51-. Un paciente de 8 meses es llevado por su madre a la consulta debido a que hace 5 días inicio con fiebre de incremento progresivo, malestar general, catarro oculonasal. En la exploración física se encuentra eritema conjuntival, edema palpebral, líneas de Stimson, MANCHAS DE HERMAN y erupción cutánea maculo papulosa de color rojizo que desaparece a la dígito presión El caso de este niño debe ser notificado a las autoridades para su vigilancia epidemiológica, como sospechoso de: Escarlatina. Rubéola. Dengue. Sarampión.

52-. El medico atiende a un niño de 5 años que presenta desde el día anterior fiebre de 38 ºC, irritabilidad, estornudos, rinorrea hialina intensa y congestión nasal. El paciente vive con su abuela, quien desde hace 3 semanas inicio un cuadro clínico caracterizado por dolor muscular y articular, tos, y congestión nasal. Ella había mantenido aislado al niño hasta 1 día antes, que lo llevo a un festejo- Ante esta situación el medico considera conveniente efectuar un reporte epidemiológico a la autoridad sanitaria por tratarse de: Influenza. Neumonía. Rinitis. Bronquiolitis.

Acciones medico legales 53-. Un paciente de 70 años ingresa al hospital porque participa en un protocolo de investigación para evaluar un tratamiento quirúrgico que busca mitigar el dolor por CA hepático avanzado. Con base en la ley General de salud habrá que contar con un consentimiento informado el cual, en este caso, deberá ser recabado por.. El administrador de la clínica. La enfermera en turno. El medico tratante. El director del nosocomio.

54-. Un paciente de 72 años es incluido, previo consentimiento informado, en un protocolo para la aplicación de una droga en experimentación. posteriormente, decide abandonarlo pues el tratamiento le ha provocado severas reacciones secundarias Antes esta situación, el oncólogo responsable debe: Evitar su salida del protocolo, pues el firmo un consentimiento informado. Canalizarlo al jurídico de la institución, por daños y perjuicios. Evitar sus salida del estudio, pues las reacciones secundarias son normales en cualquier medicamento de experimentación. Permitirle dejar el estudio en el momento que lo desee, sin importar la causa.

55-. Una paciente de 17 años con 11 SDG, procedente del estado de puebla acude en compañía de su novio a una clínica del distrito federal para solicitar la interrupción del embarazo. En este caso, el criterio bioetico para considerar es aplicar la carta de: Consentimiento informado al padre o tutor y la de asentamiento a paciente. Asentamiento informado al novio y la de consentimiento a la paciente. Consentimiento informado al novio y la de asentamiento a la paciente. Consentimiento informado al padre o tutor, o al novio, y la de asentamiento a la paciente.

56-. Un paciente de 67 años es llevado a urgencias por cuadro compatible con IAM. Durante el examen físico, el medico toma un EKG encontrando datos compatibles con isquemia. se decide internarlo y hacer una coronario angiografía con medio de contraste, además de un ECO cardiograma con contraste. La evolución del paciente es favorable a las 48 horas y se le toman exámenes generales de laboratorio de control, además de una tele de tórax, EKG y estudio con contraste radioactivo Seleccione los procedimientos efectuados en este paciente que requieren del consentimiento informado. 1. Coronario angiografía con contraste 2. Exámenes generales de laboratorio 3. Ecocardiograma con contraste 4. Radiografía tórax 5. Internamiento hospitalario 6. EKG. 1, 3, 5. 1, 4, 6. 2, 3, 6. 2, 4, 5.

57-. Un paciente acude a consulta y solicita la expedición de un certificado de salud para cubrir los requisitos de una visa que tramitara al día siguiente. Le pide específicamente que no padece enfermedades infecto contagiosas, crónicas o de salud mental El medico debe responderle que: Lo elaborará y firmará. No cuenta con el formato correspondiente. Debe expedirlo a una institución de salud. No cuenta con la información necesaria para elaborarlo.

58-. Una señora se presenta de improviso en el consultorio medico porque acaban de herir a su hija adolescente durante un asalto. El medico acude al lugar de los hechos y encuentra a la paciente con una herida en el pecho ocasionada por un cuchillo que mide aproximadamente 15 cm de longitud. La paciente ha perdido mucha sangre, esta inconsciente, pálida y con pulso filiforme. Ordene los componentes que se deben incluir en la descripción de las lesiones de esta paciente, al momento de expedir el certificado medico legal correspondiente. 1. Tamaño de la lesión 2. Localización 3. Numero de lesiones 4. Morfología de la lesión. 1, 3, 4, 2. 2, 4, 3, 1. 3, 2, 4, 1. 4, 3, 1, 2.

59-. Un paciente con enfermedad crónico-degenerativa lleva 3 horas fallecido. su familiar acude al consultorio de primer nivel solicitando certificado de defunción. para registrar la causa básica de la muerte, el certificado, el medico debe hacerlo con base en: Expediente clínico. Historia clínica de paciente. Historia natural de la enfermedad. Clasificación internacional de enfermedades.

60-. Caso 46: Un joven de 17 años es llevado a consulta por sus amigos, quienes refieren que se lastimo el brazo con una viga de metal de una reja en el parque y no puede mover la mano. La ropa que viste esta empolvada, tiene manchas de pintura en aerosol en manos y brazos. Se observa un tatuaje en el brazo lastimado, idéntico al que tienen los amigos que lo acompañan y se detecta una lesión circular en brazo izquierdo, de aproximadamente 0.3 mm de diámetro, de bordes limpios y sin equimosis añadidas Con base en las características de la herida que presenta el paciente se clasifica como: Excoriación. Contusión. Cortante. Punzante.

61-. Pregunta relacionada caso 46: Para efectos medico legales, la lesión que presenta este paciente. Pone en riesgo la vida. No deja secuelas que imposibilite. Tarda menos de 15 días en curar. Tarda mas de 15 días en curar.

62-. Caso 47: Una mujer de 16 años acude al servicio de urgencias y refiere haberse peleado con su vecina. Presenta herida que interrumpe la integridad de la piel, de bordes regulares a antebrazo izquierdo ¿Como se clasifica esta herida?. Contundente. Cortante. Punzante. Mixta.

63-. Pregunta relacionada caso 47: En cuanto a cuestiones legales de primera instancia, lo que el medico debe hacer en este caso es: Solicitar consentimiento informado. Levantar un acta de hechos. Calificar el tipo de lesión. Notificar al ministerio publico.

64-. Un hombre de 34 años ingresa a urgencias con lesiones contundentes a nivel de cráneo y punzo cortantes a nivel de tórax y abdomen. El paciente se encuentra inconsciente, en calidad de desconocido. El reporte de imagenología refiere fractura de pirámide nasal y arco cigomatico, así como hemorragia intracraneal que requiere de manejo quirúrgico inmediato. Las lesiones que presenta se clasifican entre las que: Tardan en sanar menos de 15 días. Tardan en sanar mas de 15 días. Perturban órganos o facultades mentales. Ponen en peligro la vida.

65-. Un lactante de 1 año es llevado a la consulta por la tía, a quien los padres le delegaron el cuidado del niño por ese dia. La tia comenta que desde la mañana el niño presento llanto incontenible, que se exacerbaba al tocarle la pierna derecha, la cual observo inflamada y sensible. Refiere también que su sobrino nunca bebió leche materna y que ha tenido muchos problemas para que suba de peso. Se le diagnostica fractura de fémur, por lo que se solicita a la tía que los padres del menor acudan para dar informes sobre la lesión. Segun el codigo penal federal, la lesion que presenta este niño se cataloga entre las que tardan en sanar: Menos de 15 días. Menos de 25 días. Mas de 15 dias. Mas de 30 días.

66-. Un adolescente de 16 años es llevado por un amigo al hospital. Refiere haberse lastimado la pierna con una viga metálica. El medico encuentra en pierna izquierda una lesión circular de aproximadamente 0.4 mm de diámetro, de bordes limpios y sin equimosis. La herida que presenta este paciente se clasifica como: Punzante. Cortante. Contusión. Excoriación.

Promoción de la salud y prevención de riesgos Promoción y prevención 67-. Una paciente de 25 años acude al servicio de planificación familiar para orientación sobre el método de anti concepción que habrá de elegir. Refiere menarca a los 13 años, ritmo 30/5, eumenorreica, IVSA a los 20 años, G2, P2. La exploración física general y especuloscopía son normales El mecanismo de acción del método indicado para esta paciente. Modificar el peristaltismo a nivel de las salpinges. Bloquear la ovulación. Favorecer la respuesta inflamatoria local. Bloquear FSH-LH.

68-. Un niño es llevado a la consulta por un cuadro de gastroenteritis amebiana. ¿Que medida primaria se debe recomendar a la madre para evitar el riesgo de la complicación mas frecuente de este padecimiento?. Educación higiénica. Alimentación habitual. Suero oral. Tratamiento medicamentoso.

69-. Un joven de 20 años presenta cuadro diarreico intenso de 2 días de evolución y placas blanquecinas en la cavidad oral. Se observa pálido en mal estado general. Presenta linfadenitis en hemicuello izquierdo. A partir de la positividad de la prueba de ELISA, todos los exámenes específicos integran el diagnostico de SIDA Con un sentido epidemiológico, se considera una obligación legal del medico: Elaborar un resumen clínico y presentarlo de inmediato a la familia. Hacer una notificación oficial a las autoridades sanitarias de la localidad. Referir el caso a algún hospital u organización de ayuda para asegurar su tratamiento. Intervenir en su medio para el manejo del rechazo y la discriminación.

70-. Una primigesta de 25 años acude a consulta por primera vez en el cuarto mes de embarazo por dolor lumbar que cede con el reposo. Dentro de sus antecedentes menciona que tiene escolaridad secundaria, es hija única, no vive con su pareja, fuma 2 cigarros al día y trabaja como secretaria. En la exploración física se encuentra con TA 92/60 mmHg y glucemia capilar de 98 mg/dL Como medida de control de riesgos en esta paciente se le debe recomendar: Tomar ácido folico. Dejar de fumar. Iniciar anti hipertensivos. Reposo absoluto.

71-. Como resultado de una cirugía bariatica, esa paciente presenta inflamación pancreática leve. Se le proporciona tratamiento y es dada de alta Seleccione las medidas higiénico dieteticas que debieron haberse indicado para el control de los factores de riesgo asociados al problema de salud de la paciente. 1. Realizar ejercicio 2. Consumir una dieta muy baja en proteínas 3. Evitar el consumo de alcohol 4. Consumir una dieta muy baja en grasa 5- Mantener siempre un peso ideal. 1, 2, 4. 1, 3, 5. 2, 3, 5. 2, 4, 5.

72-. La concurrencia de la condilomatosis vulvoperineal en la comunidad universitaria de una localidad se incremento considerablemente en los últimos 6 meses ¿Que medida se debe emplear para seducir la incidencia del padecimiento?. Promover la practica del comportamiento sexual seguro. Organizar una campaña de colposcopias a bajo costo. Instalar maquinas expendedoras de preservativos en la zona universitaria. Realizar campañas publicitarias sobre la citologia cérvico - vaginal.

73-.Una mujer de 24 años se presenta a la consulta externa con tumor en mama derecha de 5.5 cm. Se efectúa biopsia y el reporte indica un carcinoma ductal infiltrante. Se clacifica como una etapa 3 A. Por la edad de la paciente, sus familiares de primer grado pueden estar en alto riesgo para el desarrollo de CA de mama, por lo que se deben establecer medidas profilácticas. Ante esta situación, según los criterios de la sociedad americana de oncología clínica, deben realizarse estudios genéticos orientados cuando las siguientes condiciones están presentes. EXCEPTO: 2 o mas CA de mama de la misma rama de la familia (Paterna o Materna). 1 o mas CA de ovario de la misma rama de la familia (Paterna o Materna). Antecedentes de CA de mama en hombres. Historia familiar de CA ovario antes y después de los 50 años.

74-. El director del hospital general de una comunidad de 100,000 habitantes, al analizar las estadísticas de morbilidad y mortalidad, encuentra que en los últimos 5 años se ha incrementado el numero de muertes por problemas cardiovasculares en la región. Le solicita al medico encargado que evalué a la población e inicie acciones para abatir los factores de riesgo que esta generando el problema. Seleccione las acciones que debe implementar para obtener resultados en 1 año: 1. Promover dietas saludables 2. Mejorar el control de HTA 3. Controlar la DM de manera estricta 4- Incrementar la adherencia a la practica del ejercicio físico. 1, 3. 1, 4. 2, 3. 2,4.

75-. En una comunidad rural se ha incrementado el numero de infección por VPH y displasia. El ultimo reporte corresponde a una paciente de 23 años, casada, con antecedente G2, P2, sin método de planificación familiar alguno. Acude a servicio medico por resultado de citología vaginal con reporte de displasia cervical moderada y VPH Una media útil para el control de riesgos de este problema de salud en el ámbito familiar y colectivo es aplicar: Tratamiento antiviral en mujeres con resultado + a VPH. Vacuna contra VPH a todas las mujeres con vida sexual activa. Vacuna contra VPH en toda la población. Vacuna tetravalente para VPH en menores de 12 años.

76-. Un niño de 5 años es llevado por su madre a una unidad medica rural en la costa de Oaxaca por presentar, desde hace 1 semana, fiebre de hasta 39 ºC, escalofríos, sudoración y mal estado general. Ha sido multitratado con antibióticos sin mejoría. En la exploración física se encuentra febril, con palidez de tegumentos ++ y dolor a la palpación en hipocondrio derecho: La medida de prevención que se debe recomendar a la familia es: No consumir alimentos en la calle. Usar pabellones para dormir. Evitar el consumo de enlatados. Aislar al paciente.

77-. Pregunta relacionada caso: El agente etiológico probable de esta entidad nosológica es: Virus Hepatitis A. Tripanosoma cruzi (Enf. Chagas). Bordetella pertussis (Tos ferina). Plasmodium vivax (Paludismo).

78-. Caso: El medico de la comunidad rural reporta al departamento de epidemiologia de la jurisdicción sanitaria correspondiente, un caso de TBP en un hombre de 38 años, que vive en un cuarto con su esposa de 35 años y 5 hijos (de 17, 15, 13, 10 y 8 años) a los hijos menores de 15 años no vacunados y con PPD negativo, se les debe aplicar la vacuna siempre y cuando no exista. Leucemia. Inmunosupresión. Hematotransfusión previa. Administración de Inmunoglobulina.

79-. Pregunta relacionada caso: ¿Cual es la opción de quimioprafilaxis para los contactos del paciente que resultan positivos al PPD y no tienen antecedentes de vacunación?. Esquema con isoniacida mas rifampicina Cada 24 horas durante 6 meses. Isoniacida cada 24 horas por 6 meses y estreptomicina cada 24 horas por 1 mes. Isoniacida en una toma diaria por vía oral durante 6 meses. Esquema triple de isoniacida, pirazinamida y rifampicina cada 24 horas para 6 meses.

80-. Pregunta relacionada caso: ¿Que características debe presentar la intradermoreacción del PPD en los familiares del paciente para considerarse positiva?. Induración de 10 mm o mas de diámetro transverso, en lectura efectuada a las 72 horas. Induración por arriba de 10 mm con enrojecimiento y vesículas presentes, desde la lectura a las 36 horas. Induración severa con enrojecimiento y elevación, aunque no sobrepase los 10 mm o se presente hasta las 72 horas. Solo enrojecimiento de al menos 10 mm de diámetro.

81-. Una paciente de 22 años acude a consulta debido a un cuadro de 3 días de evolución caracterizado por dolor en genitales internos de tipo punzante ardor y prurito de intensidad leve a moderada, en la exploración física se mostró a febril y se detectaron vesículas de base eritematosa y aislada en los genitales de 3 a 5 mm de diámetro además de ulceraciones cubiertas por costras melisericas en la cara interna del labio mayor de la vulva. todas las lesiones son dolorosa a la presión. La paciente refiere que este cuadro lo ha presentado en viarias ocasiones Para la prevención de la transmisión de esta patología se indican las siguientes medidas EXCEPTO: Control de los contacto. Cuarentena para la paciente. Educación sanitaria. Educación sexual.

82-. Caso: Una comunidad rural de 3,000 habitantes esta integrada por 550 menores de 5 años y 850 entre 5 y 19 años. entre otros grupos. La escuela y el centro de salud se coordinan para el cuidado de la salud de esta población. Las casas tienen piso de tierra, agua potable, la disposición de excretas se realiza en letrina y al aire libre, existe convivencia de animales domésticos. Durante la primer semana nacional de salud se aplicaron en la comunidad 459 vacunas BCG y 205 de SR, entre otras. Al día siguiente de la aplicación, 33 niños que recibieron la SR fueron atendidos en el centro de salud por efectos adversos a la vacuna El recurso didáctico mas efectivo para fomentar la alimentación saludable en los niños de esta comunidad es: Taller vivencial del plato del buen comer. Platica sobre alimentación. Archivo electrónico con información del plato del buen comer. Charla con carteles sobre alimentación saludable.

83-. Pregunta relacionada caso: Para organizar la primera semana de vacunacion en esta población los elementos que deben considerarse en la etapa de planeación son: Calcular indicadores de metas alcanzadas y establecer un plan de mejora. Supervisar brigadas durante la vacunación y resurtir biológico. Aplicar biológicos y entrevista a brigadistas. Gestionar recursos y organizar brigadas de vacunacion.

84-. En una comunidad se detecta que de 1 mes a la fecha, aumento la incidencia de infecciones de transmisión sexual como la uretritis en hombres y la cervicovaginitis en mujeres. Al realizar la investigación epidemiológica respectiva, se sabe que hace 2 meses se abrió un centro nocturno al que concurre buena parte de la comunidad, y donde de manera encubierta se ejerce la prostitución. Ante esta situación, se vuelve prioritario establecer un programa educativo sobre: Utilización del condón. Uso antibiótico profiláctico. Complicaciones de las ETS. Uso de espumas espermicidas.

85-. El directo de una clínica de medicina familiar inicia un programa preventivo para preclampsia-eclampsia y decide capacitar al personal de enfermería del departamento materno infantil. la técnica idónea para lograr una capacitación eficiente en este personal es: Conferencia clásica de un experto en el área. Conferencia interactiva con grupos masivos. audiovisual del tema. Solución de casos simulados en grupos.

86-. En una comunidad donde la actividad laboral es la porcicultura se realiza un estudio para determinar la prevalencia de cisticercosis en la población infantil, del que resulta 15%. Ademas 70% de los casos viven con pacientes positivos a teniasis. El medico observa que las granjas son limpias y el manejo de excretas de los animales es adecuado por lo tanto proporciona tratamiento a todos los pacientes con teniasis. La capacitación a esta población para prevenir mas casos de cisticercosis debe basarse en: Medidas para el manejo de los cerdos. Consumo moderado e carne e higiene. Hábitos de higiene personal y de alimentos. Mejora de las condiciones de vivienda.

87-. En una comunidad se efectuara el tamizaje en los recién nacidos para detectar hipotiroidismo congénito, debido a la magnitud de este problema en los neonatos. Para tal fin, se impartirá una platica a las mujeres embarazadas referente a esta situación de salud. Seleccione la información que debe incluirse en dicha platica 1. Al nacer el niño se toma muestra de sangre del cordón umbilical 2. si no se trata oportunamente esta enfermedad produce retraso mental severo en los niños 3. El resultado del examen es definitivo y no se requiere de pruebas complementarias 4. De no tomarse al nacimiento la muestra, se hará de sangre venosa 5. Se debe iniciar el tratamiento de la enfermedad antes del mes de edad 6. La enfermedad es hereditaria y pueden padecerla varios miembros de la familia. 1, 2, 5. 1, 3, 6. 2, 4, 6. 3, 4, 5.

88-. El medico de una zona rural necesita impartir una platica sobre las enfermedades que prevalecen en la comunidad y que requieren vigilancia epidemiológica. ¿Que entidad nosologíca debe considerar en el contenido de dicha platica?. Caries dentales. Lesiones por causa externa. Faringo amigdalitis viral. Influenza.

89-. Caso: En la sala de partos se recibe a un recién nacido. Se le brinda reanimación inicial y se le administra vitamina K Una característica importante que justifica la administración de vitamina K en este caso es que: No se obtiene en la leche materna. Es un elemento importante para la cascada del complemento. El recién nacido no tiene las bacterias intestinales. Sirve para prevenir la hemólisis.

90-. Pregunta relacionada caso: La finalidad de administrar vitamina K al recién nacido en este caso es prevenir: Enfermedad hemolítica. Enfermedad hemorragia. Hipo vitaminosis. Anemia ferropénica.

91-. Un hombre de 52 años acude a consulta para su revisión medica anual. No refiere síntomas, su historia clínica no muestra riesgo alguno de enfermedad y la exploración física es normal. ¿Que vacuna debe indicarse en este paciente de acuerdo con la cartilla nacional del hombre?. Influenzae estacional y H1N1 con refuerzos anuales. Antineumocócica con refuerzos cada 5 años. TD con refuerzos cada 5 años. Hepatitis B en tres dosis y refuerzas cada 5 a 10 años.

92-. Una mujer de 24 años con embarazo de 23 SDG fue atacada por un perro en la vía publica, ocacionandole desprendimiento importante de tejido celular subcutáneo que llega hasta el musculo, en cara externa del muslo derecho. La paciente refiere que desconoce al animal. Debido al embarazo, el manejo de la herida deberá ser a base de lavado, y el afrontamiento de los bordes de la herida se hará con puntos separados, además de aplicar: Suero hiper inmune y vacunación. Vacunación antitetánica. Vacunación completa y observación del animal. Solamente vacunación completa.

93-. Caso: Una paciente de 43 años aparentemente sana acude por primera vez a la consulta para cursar con 11.5 SDG. Cuenta con antecedentes ginecobstetricos de G1, P0, C0, A0. No refiere uso previo de método de planificación familiar. Detección oportuna de cáncer cervicouterino hace 1 año con resultado normal. Solicita orientación sobre la vacuna que deben aplicarle durante el embarazo. En caso como el de esta paciente, el esquema especifico de vacunación consiste en la aplicación de la vacuna: Toxoide diftérico al primer contacto con los servicios de salud. Rubeola a partir de la semana 24 de gestación. varicela antes de embarazarse. Toxoide diftérico dos dosis a cualquier edad gestacional.

94-. Pregunta relacionada caso: se aplica la vacuna a la paciente. ¿Cual es el evento adverso mas importante que puede presentar a los 30 minutos?. Hipertensión. Desmayo. Anafilaxia. Convulsión.

95-. Pregunta relacionada caso: Como conducta oportuna para evitar un evento adverso en la paciente asociado a la vacunacion, se le deberá interrogar previamente respecto de: Antecedentes de hipersensibilidad a componentes de la vacuna doble viral. Padecimientos convulsivos. Antecedente de mas de 5 refuerzos de vacuna Td. Antecedente de alergias al aluminio.

96-. A un paciente de 1 año se le aplica la primera dosis de la triple viral, 5 días después presenta fiebre de 38 ºC, tos y coriza. En la exploración física se encuentra conjuntivitis bilateral, manchas rojas, pequeñas, irregulares, con ápices blanco-azulinos en el centro en la mucosa bucal. Con el antecedente de la vacunación y el cuadro clínico mostrado es probable que se trate de efectos secundarios de la vacuna para: Varicela. Sarampión. Rubeola. Influenzae.

97-. Un recién nacido que fue vacunado con BCG es llevado por su madre a la consulta 1 semana posterior a la aplicación de la vacuna. Presenta tos, rinorrea, fiebre, adenopatía y malestar general. ¿Que síntoma en el paciente corresponde a un efecto adverso temporal asociado a dicha vacunación?. Tos. Malestar General. Adenopatía. Rinorrea.

98-. Un paciente de 60 años fue diagnosticado con TB pulmonar hace 1 semana y confirmado bacilifero +. Vive en casa de su hija de 35 años, donde convive también con su yerno de 38 y 3 nietos, de 3, 5, 18 años. Desde hace 1 mes, la hija presenta tos húmeda sin hemoptisis y refiere que no se le aplico la vacuna BCG; el yerno se encuentra sin síntomas aparentes y se desconoce si se le aplico la vacuna, ya que no presenta cicatriz. La nieta mayor también tiene tos seca, pero los menores se encuentran asintomáticos; todos ellos presentan cicatriz de BCG Con base en la NOM para la prevención y control de la tuberculosis, en lo que se refiere a estudios de contacto, son los exámenes que deben realizarse a la hija de 35 años, EXCEPTO: Rx de tórax. BAAR. Cultivo bacteriológico. PPD.

99-. Pregunta relacionada con caso: La NOM para la prevención y control de la tuberculosis, ¿Que examen se le debe realizar al yerno de 38 años en un estudio de contactos?. Radiografía de tórax. Cultivo Bacteriológico. PPD. BAAR.

100-. Una mujer de 33 años asintomática acude a consulta por temor al riesgo de padecer CA de mama. Dentro de sus antecedentes menciona G0, P0, madre recientemente fallecida por CA mamario; niega tabaquismo y consumo de alcohol; IMC de 25. En la exploración física no se detecta datos patológicos algunos en mamas. Con estos datos, el medico debe indicarle: Medición de PCR. Mastografía periódica. Auto exploración de mamas diariamente. RM.

101-. En una escuela primaria, la directora decide implementar un programa para detectar las causas del bajo aprovechamiento escolar de los alumnos. De acuerdo con este proyecto, la acción de detección se debe orientar principalmente a.... Mal estado de nutrición. Problemas de visión. Falta de actividad física. Talla baja.

102-. La secretaria se salud realizo una serie de estudios para conocer cuantos individuos se encuentran en riesgo de desarrollar alguna enfermedad maligna. Dichos estudios concluyeron que una pequeña parte de la población mayor de 40 años se encuentra en un alto riesgo de padecer CA de pulmón Con la finalidad de realizar la detección oportuna de este CA en población en riesgo, la acción por efectuar es: TAC de bajas dosis. Cepillados bronquial. Broncoscopia. Biopsia pulmonar.

103-. Una paciente de 55 años acude a consulta para solicitar una carta de buena salud. Tiene diagnostico de HTA no controlada, dislipidemia y obesidad grado 1; actualmente se encuentra asintomática. ¿Que procedimiento debe realizarse en esta paciente para detectar de manera oportuna un factor de riesgo de isquemia coronaria?. Ecocardiograma. EKG. Prueba de esfuerzo. Medición de presiones intracavitarias.

104-. Una mujer de 28 años, G3, A1, P1 (INMADURO), cursa con 18 SDG y con IMC de 31. Refiere que ha presentado con frecuencia infecciones vaginales por cándida, ademas de infecciones de vías urinarias de repetición. Con base en la etapa de embarazo con la que cursa la paciente, ¿Que medida de detección oportuna debe efectuarse para evitar complicaciones?. Urocultivo. Tamiz metabolico. Papanicolaou. Exudado vaginal.

105-. Con la finalidad de priorizar e implementar estrategias de prevención para diarreas, se realizo un estudio comparativo de las localidades. El Huizachito y Tonalá. Los datos que se encontraron se muestran en el cuadro siguiente: La tasa de mortalidad en los menores de 5 años por 1,000 en El Huizachito y Tonalá es: 23.5 y 50.8. 35.3 y 50.8. 41.3 y 19.4. 52.6 y 27.5.

106-. Pregunta relacionada caso: La tasa de mortalidad por diarrea (por 1,000 habitantes) en los menores de 1 año, por la localidad es: 34.5 y 72.6. 38.4 y 61.6. 46.6 y 36.1. 52.2 y 47.8.

229-. Caso: En el cuadro siguiente se muestra el comportamiento de muertes maternas por grupo de edad en una población durante 1 año. En esta población, la tasa de mortalidad materna en el grupo de 30 a 35 años es de.... 12.5. 26.5. 29.5. 33.8.

108-. Pregunta relacionada caso: Con base en los datos mostrados, el grupo de edad con mayor riesgo de muerte materna es: Menor de 20 años. 20 - 29 años. 30 - 35 años. Mayor de 35 años.

109-. Pregunta relacionada caso: En una comunidad se detectaron los siguientes casos de leptospira por 1ra vez.. Los habitantes que enferman mas por esta entidad nosologica vivien en: San Andres. Huamantla. San Pedro. Santa Ana.

110-. Preguntar relacionada caso: Para disminuir la letalidad se planea realizar capacitación clínica. ¿En que localidad se recomienda iniciar?. San Andrés. Huamantla. San Pedro. Santa Ana.

111-. En una comunidad se realizo un diagnostico de salud. Entre los resultados mas sobresalientes se detecto una población total de 3,700 habitantes, de los cuales 1,200 corresponden a mujeres embarazadas a las que se registraron 50 defunciones por eclampsia. La tasa de mortalidad por esta causa en esta poblacion es de: 0.04 x 10 habitantes. 41.6 x 1,000 habitantes. 7,400 x 100 habitantes. 185,000 x 100 habitantes.

112-. Caso: En 2009 se investigo la morbilidad en 2 municipios del estado de puebla. En el municipio A (45,969 habitantes) ocurrieron 445 defunciones y en el municipio B (66,214 habitantes) ocurrieron 364 defunciones ¿Cual es el riesgo de enfermar por HTA en el municipio A y en el municipio B, respectivamente?. 0.03 y 0.035 por 100 habitantes. 1.9 y 1.8 por 100 habitantes. 3.3 y 3.5 por 100 habitantes. 32.6 y 35.4 por 1,000 habitantes.

113-. ¿Que grupo de edad es el mas vulnerable a las GEPI en la comunidad B de acuerdo con la frecuencia de la enfermedad?. 1 a 5 años. 6 a 14 años. 15 a 59 años. 60 y mas.

114-. Pregunta relacionada Caso: De acuerdo con la frecuencia de las enfermedades mostradas ordene las medidas necesarias para el control de riesgos en el grupo de 15 a 59 años de la comunidad A. 1. Implementar un programa de educación para la salud sobre el uso de plaguicidas y pesticidas 2. Incrementar la promoción para evitar cambios de T ºC, incrementar el consumo de Vitamina C natural y el lavado de manos 3. Realizar programa orientado a disminuir factores de riesgo para obesidad y sedentarismo, y tira reactiva a grupos de riesgo 4- Realizar actividades de promoción para el lavado de manos, higiene alimentaria y conservación de alimentos 5. Realizar actividades de promoción para disminuir tabaquismo, obesidad y dislipidemias. 2, 3, 5, 1, 4. 2, 5, 3, 4, 1. 4, 3, 2, 5, 1. 5, 3, 4, 2, 1.

115-. Una paciente de 44 años, asintomática, acude a la consulta para pedir asesoría pues tiene temor a padecer CA de mama. Seleccione los factores de riesgo que debe modificar la paciente para disminuir la probabilidad 1. Nuliparidad 2. Obesidad 3. Menarca temprana 4. Alcoholismo ++ 5. Ingesta de hormonales de reemplazo. 1, 2, 3. 1, 3, 4. 2, 4, 5. 3, 4, 5.

116-. El diagnostico en salud de una comunidad, elaborado el año pasado, se detecta una mayor incidencia de fiebre tifoidea en comparación con años previos. El factor de riesgo que se relaciona con esta situación es: Contaminación del agua por Shigella. Apertura de granja avícola en la comunidad. Presenta de expendió clandestino de aves. Instalación de una planta pasteurizadora.

117-. El cuadro muestra los casos confirmados de fiebre por dengue en 4 entidades federativas de la república mexicana, hasta la semana 52 del año pasado. Con base en el cuadro presentado, el estado donde la población tiene mayor riesgo de padecer fiebre por dengue es: Colima. Guerrero. Jalisco. Nayarit.

118-. El estado que tiene la letalidad mas alta es: Colima. Guerrero. Jalisco. Nayarit.

11. Un paciente de 66 años ha sido atendido en el servicio de neumología de una unidad de segundo nivel por fibrosis pulmonar bilateral secundaria a neumonitis intersticial. El paciente fue tratado con corticosteroides y azatioprina, que han sido suspendidos porque ya se encuentra estable de modo que es enviado a la unidad de atención medica de primer nivel ¿Cuál es la conducta indicada para continuar con la vigilancia y su seguimiento de este paciente en la consulta?. Medicación preventiva con antibióticos de amplio espectro por vía oral. Control mensual oxigeno terapia y ejercicios respiratorios. Mantenimiento con corticoesteroides orales a bajas dosis y oxigeno terapia. Control mensual y dosis de mantenimiento con azatioprina para evitar recaída.

12. Una niña de 3 años es internada en el servicio de urgencias de una unidad de segundo nivel de atención, por haber presentado una crisis convulsiva tónico clónica generalizada de 15 minutos de duración secundaria a fiebre de 40 °C por cuadro rinofaríngeo. Luego de 24 horas de estancia intrahospitalaria, los estudios de laboratorio y gabinete son normales y ella se encuentra asintomática, por lo que es contra referida al primer nivel de atención ¿Qué medidas debe implementarse en este nivel para su manejo integral?. Dar tratamiento preventivo con ácido valproico. Prevenir alzas febriles en el futuro. Dar tratamiento preventivo con fenobarbital. Practicar un electroencefalograma cada 6 meses.

13. Un paciente de 42 años, alcohólico_______________________ es hospitalizado por agitación y comportamiento ____________ se le diagnostico encefalopatía hepática. Posterior al tratamiento presenta mejoría por lo que es dado de alta y enviado a su domicilio. ¿Qué medida se le debe indicar para su manejo domiciliario?. Dieta rica en proteínas. Dieta rica en lactulosa. Diuréticos de asa. Tranquilizantes.

14. Una mujer con antecedente de DM tipo 2 fue atendida en el hospital general de su tercer parto y posteriormente enviada a primer nivel para su control y seguimiento. En la exploración y se encuentra consciente y tranquila, cooperadora y en buenas condiciones generales, peso de 74 Kg, talla de 1.66 m, TA 110/80 mmHg. El laboratorio reporta una glucemia capilar de 130 a 140 Mg/dL Una medida que se puede recomendar a la paciente durante la primer semana del puerperio es: Reposo en cama por una semana. Ambulación precoz. Ejercicios de Kegel. Inicio de actividad y tareas hogareñas.

Manejo terapéutico integral 15. Un paciente de 10 años diagnosticado a los 5 años de edad con asma moderada actualmente en control con salmeterol (2 disparos cada 12 horas). Presenta hace 24 horas exacerbación de sus síntomas; motivo por el cual es llevado a urgencias. Se encuentra con hiperventilación, disnea, sibilancias, espiratorias audibles y la saturación de oxigeno esta en 95% El tratamiento de rescate para este paciente es: Agonistas beta 2 inhalados. Antiinflamatorios esteroideos inhalados. Xantinas por vía intravenosa. Antiinflamatorios esteroideos intravenosos.

16. Continuación pregunta 15. el principal dato para valorar el pronostico del paciente es: Presencia de las sibilancias. Saturación de oxigeno. Desaparición de la disnea. Administración del medicamento.

17. Una paciente de 68 años tiene DM tipo 2 desde hace 20 años. Es obesa, no sigue ninguna dieta especial. se controla mediante hipoglucemiantes. Refiere antecedente de catarata en ojo derecho corregido quirúrgicamente con lente intraocular hace 8 años. Durante la revisión oftalmológica periódica se le encuentra neovascularización bilateral en ambas retinas De acuerdo con lo observado en el estudio retiniano, la conducta terapéutica conveniente en la paciente es: Emplear fotocoagulación con láser. No proporcionar tratamiento, pues no lo requiere. Administrar aspirina preventiva a dosis bajas. Aumentar la graduación de los lentes.

18. Continuación pregunta 17. De acuerdo con los datos encontrados en la revisión oftalmológica el pronostico para la visión de la paciente es: Malo, por el riesgo de desarrollar papiledema. Bueno, porque la retina esta en proceso de cicatrización. Bueno, porque tiene la variedad benigna de retinopatía. Malo, por el riesgo de hemorragia vítrea.

127-. Un hombre de 18 años fue encontrado_____________ con golpes contusos. se toma una radiografía de tórax donde se aprecia. imagen radiográfica en tórax abdomen y extremidades, y una lesión con objeto punzante en el tercer espacio intercostal izquierdo, en la línea axilar anterior. refiere disnea. a la exploración física se encuentra agitado y diaforético. TA de 110/60 mmHg. ______________ tensión puntiforme en tórax izquierdo que muestra sangrado mínimo, se percibe dominación significativa de los _____________ ruidos respiratorios y de la transmisión de la voz, además hay __________ de el lado afectado Se toma una radiografía de tórax donde se aprecia: Atelectasia derecha. ___________ Pared unicamente. ______________________. Neumotórax izquierdo.

132-. Continuación pregunta 131: De acuerdo con los resultados de laboratorio sérico se establece el diagnostico de: Desnutrición. Hipercolesterolemia. Hipoglucemia. Insuficiencia renal.

133-. Una paciente de 30 años, que en la oficina donde trabaja se hace cargo del archivo, presenta congestión de la conjuntiva tarsal superior e inferior con vasos radiados a fondo de saco, ardor, prurito ocular, sensación de cuerpo extraño y precedencia de secreción serosa y papilas hipertrofiadas Con los datos que presenta la paciente, lo mas probable es que se trata de una conjuntivitis. Bacteriana. Viral. Alérgica. Micótica.

134-. Si la paciente no recibe el tratamiento adecuado ¿Qué complicación puede presentar?. Ulcera corneal. Queratitis bacteriana. Sindrome de Stevens Johnson. Dacriocistitis.

139-. Un hombre de 39 años acude a la consulta por dolor lumbar que se irradia a hueco poplíteo y extremidad pélvica. En la exploración física se encuentra consciente, tranquilo, cooperador, en buenas condiciones generales, bien orientado y con buena coloración de piel y tegumentos; Peso de 102 Kg, talla de 174 cm y TA de 240/190 mmHg. El laboratorio reporta eritrocitos de 4.52, Hb de 14.3 mg/dL, hematocrito de 43.9%, plaquetas de 205 y leucocitosis de 7.7 x 10, glucosa sérica de 107 mg/dL, urea sérica de 27.82 mg/dL, creatinina sérica de 0.9 mg/dL. bilirrubina total de 0.44 mg/dL, fosfatasa alcalina de 107 U/L, TGO de 27 U/L, TGP de 62 U/L, colesterol total de 161 mg/dL y triglicéridos de 384 mg/dL. Se sospecha una hipertension arterial secundaria: Espondilitis. Escoliosis. Espondilolistesis. Espondiloartrosis.

140-.Tras 1 semana de tratamiento, antihipertensivo monoterapia, el paciente acude, nuevamente a la consulta por cefalea, vértigo, nauseas y broncoespasmo. Estos síntomas corresponden a efectos colaterales de: Candesartan. Metoprolol. Nifedipino. Captopril.

141-. Una paciente de 27 años, G3, A2, P1, acude a consulta porque desea embarazarse. Una histerosalpingografía demuestra que no hay paso del medio de contraste desde el cérvix uterino. Ante esta situación, es de esperar que se trate de: Útero bicorne. Endometriosis tubaria. Sinequias uterinas. Insuficiencia ístmico cervical.

Una mujer de 16 años acude al servicio de urgencias y refiere haberse peleado con su vecina. Presenta herida que interrumpe la integridad de la piel, de bordes regulares en antebrazo izquierdo ¿Se clasifica la herida como?. Contundente. Cortante. Punzante. Mixta.

En cuanto a cuestiones legales de primera instancia, lo que el medico debe hacer en este caso: Solicitar consentimiento informado. Levantar un acta de hechos. Calificar el tipo de lesión. Notificar al ministerio publico.

119-. De acuerdo con los reportes epidemiológicos de una comunidad suburbana. La principal causa de muerte materna fue la eclampsia. En relación con este resultado, ¿Qué grupo de mujeres representa mayor riesgo para esta unidad nosologica?. De 16 a 18 años. Entre 20 y 30 años. Las multíparas. Las que cursan el primer trimestre del embarazo.

120-. Un paciente de 1 año que procede de una comunidad de alta marginalidad es llevado por su madre a la consulta por presentar, desde hace 2 días, evacuaciones liquidas en numero de 3 a 5 en 24 horas, acompañadas de hipertermia de 39 °c, vomito de contenido gástrico, de una a dos veces en 24 horas, con buena aceptación de alimentos y líquidos. La madre refiere que su hijo, al nacer peso 1,200 g y que también permaneció en cunero patológico durante 1 semana, lo que limito la alimentación al seno materno. Comenta también que la diarrea es un problema recurrente, por lo que ha podido completarle el esquema de vacunación y que han diagnosticado desnutrición. En la exploración física se detecta un peso de 8.4 Kg; Se encuentra alerta y reactivo, con tono ocular normal, membranas mucosa húmedas, turgencia de la piel y llenado capilar normales ¿Cuál es la prioridad de atención en el menor de edad?. Evitar la deshidratación. Corregir la desnutrición. Dar tratamiento antibiótico. Completar el esquema de vacunación.

121-. En una población de 2,834 habitantes se pretende establecer acciones preventivas para las patologías con mayor magnitud y trascendencia. Los datos que arrojo el diagnostico de salud al respecto, en 1 año, se muestran en el cuadro. 2, 1, 3, 4. 3, 2, 1, 4. 4, 1, 2, 3. 4, 2, 1, 3.

122-. En una ciudad se reporta que los accidentes por vehículo de motor se encuentra arriba de la media nacional como causa de mortalidad en jóvenes. además, aunque este grupo de edad no acude con frecuencia a la institución de salud, se tienen reportes de que el principal motivo de consulta ha sido las enfermedades de transmisión sexual, otros motivos son las fracturas y el pre infarto al miocardio. Gran proporción de estos jóvenes muestra estilos de vida saludables ¿Cuál es el problema de salud prioritario por atender en esta situación?. Estilos de vida no saludables. Enfermedades de transmisión sexual. Accidentes de vehículos por motor. Preinfarto.

123-. En la unidad de una comunidad se debe dar prioridad en la atención de padecimientos en menores de 5 años. Después de revisar la prevalencia e incidencia de enfermedades como varicela, meningitis por Haemophilus, las IRA y las EDA, se procede a evaluar su severidad, así como los recursos técnicos existentes para enfrentarlos Con esta información, se realiza el calculo de la clasificación de prioridades básicas (CPB) como se muestra en la tabla siguiente. 1, 4, 3, 2. 2, 3, 1, 4. 3, 4, 2, 1. 4, 2, 1, 3.

Un hombre de 76 años con remplazo valvular cardíaco por enfermedad reumática recibe warfarina con nivel de anti coagulación estable desde hace mas de 6 meses toma captopril por HTA desde hace 2 años también sucralfato e hidróxido de aluminio y magnesio de un mes a la fecha por antecedente de gastritis, y ketoconazol desde hace 1 mes por onicomicosis. Hace 1 semana presenta hematuria y sangrado al cepillarse los dientes, este cuadro se explica por interacción entre: Ketoconazol y warfarina. Warfarina y sucralfato. Sucralfato y captopril. Captopril y ketoconazol.

A una paciente de 32 años con antecedentes de madre fallecida hace 5 años por CA de mama, acude a consulta porque hace un mes se detecto la prescencia de una tumoración de la mama izquierda no dolorosa y sin aumento de tamaño progresivo, en la exploracion fisica se detecta tumoracion de 2 cm de diametro en el cuadrante superior externo de la mama izquierda no doloroso a la palpacion y no adherido a planos profundos, se le realiza mastografia que muestra imagen de BIRADS 3 con base con el resultado obtenido. ¿Cual es el pronostico para esta paciente?. Bueno indica que no hay presencia de lesiones. Reservado, debe tener seguimiento al menos cada 6 meses. Malo, hallazgo sospechoso y se requiere de biopsia. Malo hay evidencia clara de lesiones malignas.

En una unidad materno infantil se obtiene un producto de termino por parto eutócico el medico atiende el parto elabora el certificado correspondiente. Seleccione la información que debe contener el documento por expedir para este niño: 1. Escolaridad de la madre 2. CURP de la madre 3. Afiliación al servicio de salud 4. Nombre del padre 5. Valoración de Ortolani 6. Tamiz neonatal. 1, 2, 3. 1, 4, 5. 2, 4, 6. 3, 5, 6.

Denunciar Test