option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE: intervencion

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
intervencion

Descripción:
evaluaCION de saberes

Autor:
msb
OTROS TESTS DEL AUTOR

Fecha de Creación: 09/11/2024

Categoría: Psicotécnicos

Número Preguntas: 113
COMPARTE EL TEST
ComentarNuevo Comentario
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
1. La ley federal de trabajo social 27072 tiene como objeto establecer el marco general para el ejercicio profesional de trabajo social en todo el territorio nacional V F.
2. La ley federal de trabajo social determina que la supervisión solo puede darse para equipos de trabajo. V F.
3. La ley federal de trabajo social plantea las incumbencias del trabajo social indicando como propia la supervisión. V F.
4. La ley federal de trabajo social tiene por objetivo determinar las incumbencias de la profesión. V F.
5. Se debe considerar el marco histórico-político y social en el que sucede la supervisión. V F.
6. La ley federal de trabajo social plantea diferentes objetivos, entre ellos promover la jerarquización de la profesión V F.
7. La supervisión sucede exclusivamente en instancias de formación pre profesional. V F.
8. Son múltiples las definiciones y abordajes que existen de la supervisión, estas irán cambiando a lo largo de los fluctuantes contextos sociales V F.
9. En el proceso de supervisión se analizan las relaciones entre sujetos, dejando por fuera las intervenciones individuales V F.
10. La ley federal de trabajo social 27072 fue sancionada en 2015 V F.
11. Los afectos y emociones personales que surjan en la práctica, deben quedar por fuera para no interferir. V F.
12. En el marco de la supervisión se debe considerar los condicionantes técnicas de cada institución y los políticos. V F.
13. La supervisión es considerada como un momento de aprendizaje de conceptos teóricos inculcados por un supervisor V F.
14. La ley federal de trabajo social solo hace mención a la supervisión V F.
15. La ley federal de trabajo social se aplica en todo el territorio nacional a excepción de la Ciudad de Buenos Aires, ya que tiene su ley propia. V F.
16. La ley federal de trabajo social fue sancionada a partir del proyecto de ley presentado por docentes de la Universidad de Buenos Aires. V F.
17. Habilitar el momento de supervisión para modificar el quehacer profesional y brindar mejor calidad de servicio V F.
18. ¿Qué especialista indica que la intervención profesional requiere de revisiones y de supervisión para una reflexión crítica? Robles Fernández Barrera Kisnerman Carballeda Aguilar Idañez .
19. Según la ley federal de trabajo social ¿Cuál de las siguientes opciones hace mención a la supervisión? Ejercicio profesional Derechos profesionales Incumbencias profesionales Objetivos Disposiciones generales.
20. ¿Qué tipo de estrategia caracteriza la supervisión? Obligatoria de la profesión Administrativa y burocrática Administrativa y educativa Procedimental Educativa y obligatoria en la profesión .
21. ¿Por qué consideramos que la supervisión es una instancia de formación? Porque nos habilita una instancia de revisión de los conceptos teóricos adquiridos. Porque requiere de la supervisión de un docente que asesore las practicas preprofesionales. Porque es parte de la curricula académica Porque la supervisión es puramente una instancia educativa Porque habilita de un espacio de revisión de la acción y del marco conceptual y emotivo que le condujo a realizar una determinada intervención.
22. ¿Por qué decimos que en un escenario de complejidad de intervención es necesario habilitar espacios de supervisión? Porque es solicitada por el jefe/a del servicio o entidad Porque es obligatorio como profesionales de las ciencias sociales. Porque nos habilita a derivar la situación frente al marco de complejidad. Porque colabora a desarrollar la creatividad para generar sujetos con un fortalecimiento en la capacidad personal y que propicien mejores condiciones para la tarea profesional. Porque muchas veces no se tiene herramientas y se desestima la tarea. .
23. ¿Por qué debemos abandonar la idea del supervisor con un rol de poder? El supervisor tiene habilidades académicas que le otorgan una posición de superioridad. El supervisor es parte integrante del proceso, existe un dialogo de reciprocidad en la construcción de conocimiento Porque contiene un saber experimentado, que brinda aportes valiosos a la práctica. Porque el supervisión evalúa y analiza la intervención Porque es una figura externa, objetiva que brindara su visión respecto a la realidad. .
24. ¿Qué tipo de proceso es la supervisión según Natalio Kisnerman (1999)? De crítica y contención De critica y análisis De aprendizaje y contención De reflexión De análisis y reflexión .
25. ¿Qué es la supervisión según la ley federal de trabajo social? Se sostiene de forma individual, aportando elementos para la lectura e identificación de la situación abordada Se sostiene con los equipos de trabajo disciplinario, multidisciplinario e interdisciplinario, cuando hay malestares institucionales y/o ante situaciones problemáticas complejas que requieren de un análisis. Se sostiene de forma individual, a fin de hacer una lectura de la intervención desplegada por la/el profesional. Se sostiene en situaciones complejas que no pueden resolver. Se sostiene con equipos de trabajo disciplinario, multidisciplinario e interdisciplinario, aportando elementos para la lectura e identificación de la situación abordada.
26. ¿Por qué se dice que en el espacio de supervisión se construye conocimiento? Porque es un nexo para integrar la teoría y la práctica. Desde la practica se le hacen preguntas a la teoría y en esta dialéctica surge conocimiento. Porque la supervisión nos brinda un espacio de conocimiento de la realidad. Porque es un dispositivo de investigación Porque una vez que asimilamos los marcos teóricos podemos sumergirnos en la práctica. Porque existe una teoría acerca de la supervisión.
27. ¿Por qué vinculamos la supervisión como un acto de responsabilidad individual-profesional? Habilitar un espacio de supervisión es desarrollar responsabilidad profesional y una obligación ética, puede ser un espacio identificado como una practica de cuidado que puede alertar y evitar el desgaste y el estrés profesional. Contar con un espacio de supervisión en el ámbito laboral nos posibilita reflexionar y evitar futuros errores. Porque nos ofrece un espacio de contención entre pares y un mejor clima laboral. Porque nos aporta una manera de corregir nuestras practicas y lograr mayor efectividad Porque nos ofrece un espacio de contención .
28. ¿Cuándo se inicia la supervisión? Una intervención compleja Una falencia en la intervención Una crisis institucional Una situación critica Una demanda.
29. ¿En que año se sanciono la Ley Federal de Trabajo Social N° 27072? 2012 2014 2013 2015 2011.
30. ¿Qué implica la vulneración de derechos humanos desde la perspectiva del trabajo social? Ante una negación, vulneración y/o restricción de los derechos es que cobra sentido el campo de la actuación del trabajo social. Trabajo social no puede posicionarse únicamente desde la mirada de los derechos humanos. Ante la vulneración de derechos los mismos sujetos deben poder resolver la misma.
31. Josefina Fernández Barrera identifica tres tipos de supervisión Jerárquica, educativa y de apoyo Política, individual y grupal Social, institucional y de contención Política, educativa y de apoyo moral Educativa administrativa y social.
32. ¿Por qué es importante la supervisión en las practicas preprofesionales? Porque evalúa el desempeño profesional Porque es un aporte para desarrollar nuestras capacidades como sujetos de intervención Porque se constituye como una instancia de evaluación Son una clave para el desarrollo de las competencias profesionales, contribuyendo a desarrollar pensamiento critico y habilidades para repensar la practica Porque significa una guía o asesoramiento de las practicas.
33. ¿Por qué es importante considerar los marcos contextuales en el momento de la supervisión? Porque siempre se dejan por fuera del análisis Porque nos brindan herramientas de análisis Porque puede dejar al descubierto practicas burocráticas y naturalizadas Porque nos dan una idea de cómo abordar la problemática Porque nos brindan referencias históricas .
34. ¿Qué tipo de relación analiza a la supervisión? Relación sujeto y necesidad Relación entre situación, sujetos y problemas Relación entre espacio, situación y procedimientos Relación entre espacio, sujetos y realidades Relación sujeto y problema.
35. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a la definición de los derechos humanos? Son los que determinan nuestro posicionamiento teórico, pero no se retroalimentan en la práctica. Son derechos inherentes Los derechos humanos son ajenos a la profesión Son inseparables de la teoría, de los valores, la ética y la práctica del trabajo social La disciplina solo los toma al momento de la sanción de la ley.
36. ¿Cuál es el sentido de la supervisión? Reconocer errores conceptuales para mejorar el rendimiento técnico administrativo Reconocer marcos conceptuales y escenarios antiguos de intervención Rastrear los orígenes de las configuraciones, atributos, características metodológicas. Identificar variables en clave de como predominan en las practicas actuales o practicas del presente Identificar problemas metodológicos para mejorar la intervención.
37. En el momento de la supervisión ¿Qué nos brindan los marcos contextuales? Brindar herramientas para dejar al descubierto practicas naturalizadas que tienen arraigo en las instituciones. Alteran el análisis de la realidad Brindan categorías de análisis no solo del macro contexto sino institucionales. No deben considerarse en el momento de la supervisión. Solo nos brindan información situacional.
38. ¿Cuáles son las dimensiones que se identifican en la supervisión? Administrativa Económica Política Apoyo Educativa.
39. ¿Cómo se puede sostener la supervisión según la ley federal? Con equipos de trabajo interdisciplinarios. Con equipos de trabajo disciplinarios Con equipos de trabajo multidisciplinarios Con equipos de trabajo reducidos De forma individual con las personas que conforman los equipos de trabajo.
40. Según el capitulo 13 de la ley federal de trabajo social ¿Cuál de las siguientes opciones es planteada la incumbencia profesional? Integración de equipos técnicos La observación Diseño de proyectos Desempeño de tareas generales Capacitación .
41. ¿Cómo define Carballeda la supervisión? Una practica Analiza la intervención desde la relación entre espacio, practica y teoría Una pausa en la intervención Una teoría Analiza la intervención desde la relación entre espacio, situación y procedimiento.
42. La supervisión desde su perspectiva teórica operativa tiene tres momentos secuenciales y espiralados El analítico La intervención El formativo El existente Nuevo emergente.
43. ¿Por qué la supervisión no se instituye como una práctica cotidiana? Porque solo se considera cuando hay un malestar de un equipo de trabajo Porque no se considera pensar las practicas institucionales desde un abordaje interdisciplinario Porque no siempre se requiere de una instancia de reflexión Porque solo existe un registro mas o menos puntual acerca de cierta carencia Porque solo se considera cuando se requiere de una mirada externa.
UNIR Romper con lo establecido institucionalmente, abandonar comodidades intelectuales para dar paso a la construcción de conocimiento colectivo Posibilita la integración de la teoría y la práctica, un espacio donde la practica le hace preguntas a la teoría Colaborar a pensar respuestas creativas a demandas que son viejas en el campo de lo social El espacio de supervisión posibilita el análisis y lectura de los problemas complejos que transitamos y abordamos, una lectura colectiva habilita alternativas de intervención Habilitar la supervisión facilita la.
UNIR Proceso dialógico, productor de transformaciones, intenta develar lo oculto detrás de las demandas Son los y las sujetos sociales con sus problemas Es un aspecto inherente de la intervención profesional, en tanto se constituye como parte de nuestras incumbencias y se constituye como instancia fundamental de la práctica profesionaL Permite instituir en el ejercicio de la profesión, un plexo jurídico normativo por el cual se asumen como propias las luchas de miles de mujeres y hombres por una mejor vida, por sociedades más democráticas y más igualitarias.
unir Estos se construyen desde la integración de diferentes conceptos, teorías e hipótesis acerca de los temas que atraviesan el problema Refiere a las problemáticas sociales que presentan de una manera particular en cada sujeto Es la cara visible de la problemática o malestar Son los sujetos, las problemáticas sociales, el marco teorico/conceptua Refiere al mantenimiento de un espacio de reflexión sobre el propio trabajo, el contraste de opiniones profesionales y las posibles implicaciones personales, al momento de componer una intervención Se trata de un proceso de análisis de la intervención, implica básicamente tener una actitud de escucha, de lectura de aquello que se presenta en diferentes situaciones de intervención que requiere de multiplicidad de miradas.
UNIR Proceso de análisis de la intervención incluyendo contextuales, institucionales, de aplicación de procedimientos, técnicas y metodologías en diferentes circunstancias Teórica, operativa y ético política Se construye como una practica de cuidado que puede alertar y evitar el desgaste o estrés profesional, la variante emocional y afectiva requiere de análisis al igual que los contextos institucionales Identificación del malestar de un equipo de trabajo, problemáticas complejas que requieren una visión externa Construcción de conocimiento a partir de las preguntas que nos interpelan en la práctica Posibilita repensar las practicas y desarrollar pensamiento crítico.
Habilitar el momento de supervisión para modificar el quehacer profesional y brindar mejor calidad de servicio V F.
18. La estabilidad de los contextos sociales permite a la supervisión lograr un análisis de la realidad acertada para la intervención V F.
37. ¿Qué significa pensar la capacidad operativa de la supervisión? Se hace alusión al carácter de control seguimiento asesoramiento y evaluación por parte del supervisor La supervisión nos brinda teoría para tener intervenciones acordes a las demandas y escenarios complejos Apunta a reflexionar sobre la práctica, problematizar nuestra intervención social. La operatividad se relaciona con evitar prácticas repetitivas y naturalizadas a partir de un momento de reflexión de la intervención Significa compartir experiencias de trabajo en el equipo La operatividad hace pensar que nuestras practicas son eficientes .
46. ¿Cuáles son los elementos que convergen en la supervisión? Contexto socio histórico en el que nos situamos Situación puntual y explicita que origina la demanda Valores o sistemas de creencias que colabora a comprender nuestras experiencias Los sujetos con los que compartimos el espacio El supervisor/a y sus sistemas de creencias. .
47. ¿Cómo se origina la demanda de la supervisión? Identificación de un enojo o malestar en el espacio laboral Se construye la demanda de supervisión desde manera externa, ajena al equipo interdisciplinario Se origina cuando el jefe/a de servicio lo solicita Múltiples factores pueden dar origen a la demanda Cuando lo solicita la propia institución .
unir Uno de sus objetivos es la revelación de hacer explicito lo implícito Como medio que posibilita la conformación de los sujetos éticos políticos Posibilita insumos metodológicos para el análisis de las practicas Se trata de un momento de reflexión y aprendizaje Colabora con la formación de identidades profesionales y a reconocerse como sujetos políticos.
La supervisión puede presentarse como formación, como un instrumento de control o como un lugar para la libre expresión de los/as supervisados/as. V F.
¿Por qué decimos que la intervención es un dispositivo? Porque es un aparato que permite revisar nuestras prácticas bajo la ética profesional porque nos permite mejorar las practicas sociales porque nos permite ser eficaces en la tarea porque son los componentes desintegrados de la intervención y desagregados permite reflexionar y entender su génesis Porque es un aparato que nos permite mejorar la intervención.
La supervisión es parte de un proceso metodológico V F.
La instancia de supervisión como proceso dialógico por excelencia actúa de mediador de nuevos conocimientos y aprendizajes significativos de situaciones que fueron previamente descontextualizadas V F.
¿A qué alude el concepto de llave de entrada a la supervisión? A los componentes de la intervención, que al desagregarlos nos permite reflexionar el sentido de las prácticas y las demandas sociales. A los sujetos de la intervención Al momento del diagnóstico Al proceso de sistematización A los componentes de la planificación .
• La supervisión es una práctica multiforme que se da individualmente o en grupo y se dirige únicamente a profesionales en ejercicio. V F.
Beranbilt (1997) identifica enfoques que orientan la práctica de la supervisión. ¿Cuáles son? • Enfoque interdisciplinario, interinstitucional e intersectorial. • Enfoque interno y externo • Enfoque individual y colectivo • Enfoque académico y de formación • Enfoque social y paicosocial .
Hernández Aristu (1999) dedicó gran parte de su carrera a investigar sobre la supervisión en España, ¿Cuáles de estas afirmaciones formaron parte de su trabajo? Identifica las funciones de gestión y organización. Identifica funciones de relaciones y de preparación profesional. Identifica funciones administrativas y educativas. Hay una excesiva fragmentación en las funciones de la supervisión Identifica funciones de control .
-En la instancia de supervisión, poder desentrañar la ética que subyace a cada intervención, se transforma en un acto reflexivo, intencional e intersubjetivo V F.
¿Cuál es el sentido de la supervisión? Identificar problemas metodológicos para mejorar la intervención Reconocer marcos conceptuales y escenarios antiguos de intervención Rastrear los orígenes de las configuraciones, atributos, características metodológicas. Identificar variables en clave de como predominan en las prácticas actuales o prácticas del presente. .
Relacionar la descripción con los conceptos correctos. Reflexión sobre la práctica que permite la revisión de la teoría Persigue orientar, apoyar y reforzar a los profesionales con el objetivo de mejorar su capacidad y la calidad de su intervención social Revisar el quehacer profesional y los sentimientos que acompañan esta actividad, así como contrastar los marcos teóricos y conceptuales que atraviesan nuestras intervenciones Es un trabajo sobre el trabajo, un meta-trabajo que se sitúa en la interfaz entre el aprendizaje, la formación, la educación y el apoyo de una organización o institución.
¿Qué especialista desarrolla el concepto de dispositivo? Carballeda Tonon Albano Banks .
¿Cuáles de las siguientes opciones corresponden al concepto de intervención como dispositivo? Supone un diálogo que abarque diferentes perspectivas de visibilidad. Enunciación de surcos de poder. Construcción de subjetividad Conjunto de piezas que permiten planificar la acción El estudio de las practicas bajo los parámetros de la ética y la responsabilidad profesional .
Relacionar la descripción con los conceptos correctos. -Se ocupa de resolver conflictos, identificar problemáticas individuales y grupales en relación con la tarea o en vínculo con la institución Se ocupa de problemáticas o situaciones que pueden ser objetivadas y deja por fuera las partes más subjetivas y vinculares Se ocupa del conocimiento y manejo de las relaciones y las subjetividades que se desprenden de estas relaciones Sistema de vínculos que engloba a los profesionales.
¿Cuáles de las siguientes opciones corresponden a los componentes de la intervención? Marcos conceptuales, problemáticas sociales, sujetos. Sujetos Marcos conceptuales y situaciones problemáticas Diagnóstico y planificación Situaciones problemáticas y los sujetos de intervención .
• La filantropía no mantiene vinculación sobre los orígenes de las prácticas del Trabajo social. V F.
• La sistematización y la supervisión solo pueden estar a cargo de quien ocupe el rol de supervisor/a. V F.
Cuál de las siguientes es la correcta función de la supervisión? Revisa el quehacer profesional y los sentimientos que acompañan esta actividad, así como contrasta los marcos teóricos y conceptuales que atraviesan nuestras intervenciones. Se desarrolla en la formación académica Contrasta marcos teóricos e ideológicos Controla el ejercicio profesional y el sentir Controla las practicas preprofesionales .
La emergencia de escenarios de complejidad da paso a una supervisión centrada en una revisión reflexiva de las intervenciones sociales, ya que la mirada y el hacer técnico se enfrentan a serias dificultades en el abordaje de las problemáticas. V F.
A partir de la lectura, ¿cómo caracteriza a los/as profesionales que ejercen el rol de supervisores/as? El/la supervisor/a cuenta con herramientas educativas y pedagógicas siendo facilitadores, observadores y analistas. El/la supervisor/a proviene de distintos campos, lo que se traduce en la diversidad de referencias teóricas. El/la supervisor tienen un poder supremo El/la supervisor debe ser trabajadora social El/la supervisor procede de distintos campos de las ciencias sociales para prevenir confusiones entre las disciplinas .
¿Qué es la supervisión? Proceso de reflexión individual y grupal. Herramienta para equipos de trabajo que se desempeñan en diversos ámbitos. Una investigación de carácter científico Una intervención exclusivamente individual Una pausa planificada en la intervención social .
Los/as supervisores/as deben ser trabajadores/as sociales V F.
Teniendo en cuenta el formato temporal de la supervisión, ¿cuáles son las formas básicas de la supervisión? La supervisión puede ser sin acuerdo previo, con un acuerdo preestablecido de duración o puede implementarse por objetivos. una supervisión sin tiempo predeterminado un numero de sesiones preestablecidos una supervisión que evalúa su continuidad posterior a cada encuetro la supervisión que tiene por función y limite implementar una determinada tarea.
Relacionar la definición con el concepto correcto Proceso dialógico productor de transformaciones, intenta develar lo oculto detrás de las demandas Como resultado del proceso intervención-supervisión Componentes que deben ser desintegrados para ser analizados en instancia de supervisión Escenario de incertidumbre, modificación de las problemáticas sociales que se conocían, modificación en la percepción del sujeto de la intervención Estudia las configuraciones discursivas generadas en la interacción.
RELACIONAR CONCEPTOS Proceso teórico metodológico que se despliega en dos espacios. El ejercicio profesional y la formación académica Punto de arranque, se inscribe en procesos históricos tanto personal, de grupo o de la propia institución Rastrear los orígenes de las configuraciones, atributos, características metodológicas, marcos conceptuales y escenarios antiguos de intervención en clave de como predominan en las prácticas actuales o prácticas del presente Variables o categorías por las cuales se originan la demanda de supervisión Triada intervención, supervisión y sistematización.
Relacione la definición con el concepto correcto -Interpela al conocimiento desde lo empírico, pregunta e interroga desde el hacer cotidiano -Supone un diálogo que abarque diferentes perspectivas de visibilidad, enunciación, de surcos de poder y, especialmente, de las formas de construcción de subjetividad que se ligan a la intervención Construcciones históricas, y que, a su vez, estructuran el sistema de políticas sociales -Construcción desde el lenguaje, inestable en constante cambio Sumatoria de una amalgama de categorías y saberes que conforman la apertura y cierre de conocimientos, vinculados a través de relaciones de vecindad, aparición y permanencias de analogías y diferencias Momentos metodológicos que se complementan y retroalimentan.
Si bien la supervisión ha evolucionado en cuanto a sus concepciones, no se ha cambiado su objetivo, que es la mejora de la actividad profesional. V F.
¿Cuáles de las siguientes opciones corresponde al concepto de supervisión según Graciela Tonon? Proceso teórico-metodológico que se despliega en dos espacios: el ejercicio profesional y la formación académica. Parte de la formación académica Proceso metodológico Se despliega en el ejercicio profesional Aprendizaje teórico en la formación académica .
La supervisión continúa con funciones de control V F.
¿A qué alude la frase escuchar las prácticas de A. Carballeda? Proceso de aprendizaje de los/as estudiantes se construye un objeto de conocimiento para la intervención e investigación en Trabajo Social. Proceso de intervención siguiendo parámetros éticos profesionales Proceso metodológico A un momento de la sistematización de nuestras prácticas Desagregar las practicas para mejorarlas y hacerlas más eficientes .
La supervisión educativa está inspirada en paradigmas psicoeducativos y liberada de su dimensión de control. V F.
¿Cuál de las siguientes es una característica de la supervisión según la ley federal de Trabajo Social? se sostiene en situaciones complejas que no se pueden resolver se sostiene con equipo de trabajo disciplinario, multidisciplinario e interdisciplinario, aportando elementos para la lectura e identificación de la situación abordada se sostiene con equipo de trabajo disciplinario, multidisciplinario e interdisciplinario, cuando hay malestares institucionales, y/o ante situaciones complejas que requieran de un análisis se sostiene de manera individual a fin de hacer una lectura de la intervención desplegada por la profesional se sostiene de manera individual aportando elementos para la lectura e identificación de la situación abordada.
unir la supervisión como promotora del cuidado personal y profesional para evitar situaciones de agotamiento y stress Es el puntapié para iniciar un proceso de reflexión individual y grupal, intercambio de experiencias y de acuerdos de trabajo la supervisión como formación como instrumento de control o como un lugar para la libre expresión de las supervisadas la supervisión dirigida a estudiantes, a personas en formación, a profesionales en ejercicio.
Relacionar la descripción con los conceptos correctos. -Administrativa, educativa y de apoyo Aquellas que guían el siguiente paso de nuestras intervenciones Momento de reflexión y análisis de la intervención en el ámbito social. Focaliza su atención en conseguir más objetivos de forma más eficiente con los recursos disponibles en la estructura y organización Un espacio para revisar la tarea y contribuir a desarrollar un sólido rol profesional.
¿Cuáles son las etapas de las sesiones de supervisión con las que acuerdan varios autores? Inicial, presentación de la situación, fases de análisis y fase final. etapa de apertura, proceso y cierre Demanda, desarrollo y acuerdos institucionales Existente, intervención, emergente Etapas secuenciales y dinámicas .
¿A partir de que momento inicia una supervisión? A partir de una situación critica A partir de una intervención compleja A partir de una falencia en la intervención A partir de una demanda A partir de una crisis institucional .
¿Qué promueve entender la Ética que se inscribe en cada intervención? Promueve la reflexión, intencionalidad e intersubjetividad de las prácticas. Entender las normas que rigen en las practicas Entender y modificar las reglas y normas de nuestras practicas Entender nuestro comportamientos bajo las normas establecidas en nuestra profesión Promueven respetar las pautas éticas que deben regir dentro del ambiente laboral .
Varía la complejidad de la realidad pero esto no modifica el sentido y no requiere de resignificación de las prácticas F V.
-La sistematización es un proceso que conversa con la supervisión, pero no con la intervención V F.
Cuando hablamos de supervisión, entendemos que es una práctica que puede estar dirigida a diferentes sujetos y con diversos objetivos. La supervisión puede ser habilitada por una propuesta institucional. La supervisión puede ser grupal. La supervisión puede ser individual. La supervisión puede darse en un marco de prácticas preprofesionales La supervisión es solamente habilitada entre profesionales.
¿Cómo se conforma la tríada metodológica? Diagnóstico, supervisión, sistematización. Planificación, intervención, supervisión. Intervención, supervisión, sistematización. Análisis, intervención, sistematización Inserción, diagnóstico y planificación.
¿Cuáles de las siguientes opciones expresa el objetivo que persigue la Supervisión según Graciela Tonon? Tiene como objetivo revisar las prácticas en un marco de eficiencia. Tiene como objetivo reemplazar a la intervención. Tiene como objetivo el aprendizaje de nuevos conocimientos y habilidades necesarios para el desempeño profesional cotidiano. Tiene como objetivo instalarse como un momento dentro de la formación académica. Tiene como objetivo revisar las prácticas frente a un sujeto poseedor de conocimiento.
¿Qué especialista afirma que el proceso metodológico se despliega tanto en el ámbito académico como en nuestro quehacer profesional? Carballeda Banks O Albano Tonon.
• La supervisión no tiene vínculo en sus inicios con la filantropía V F.
La supervisión administrativa focaliza su atención en conseguir sus objetivos de forma más eficiente con los recursos disponibles V F.
• Se ha dejado atrás la idea de control V F.
• La intervención es una acción organizada que realizan los TS con personas, grupos o comunidades para mejorar su calidad de vida y superar obstáculos que impiden el desarrollo humano. V F.
• Las situaciones problemáticas que abordamos cotidianamente pueden ser consideradas como dilemas éticos. V F.
La sistematización es parte del proceso educativo de la práctica pre-profesionales V F.
• Hernández Aristu (1999) menciona que la supervisión administrativa focaliza su atención en conseguir más objetivos de forma más eficiente con los recursos disponibles. V F.
La construcción histórica es una mirada a las inscripciones de las prácticas sobre el otro, sobre la institución, los equipos de trabajo y la propia subjetividad. V F.
La sistematización sólo se utiliza en momentos de supervisión V F.
La supervisión continúa con funciones de control. V F.
• La supervisión educativa se relaciona con la gestión y busca el cumplimiento de objetivos institucionales en pos de la máxima eficacia V F.
• En supervisión, los supervisores siempre son trabajadores sociales V F.
Relacionar conceptos Supervisión Pandemia Demanda de la supervisión Marco teórico Problemas sociales.
¿Por qué decimos que la intervención es un dispositivo? Está compuesto por discursos, enunciados, lenguaje que confluye en una trama y se da en forma singular en cada sujeto. conjunto de sujetos conjunto de piezas estables que conforman la intervención es un aparato que permite mejorar la intervención Son las problemáticas complejas.
¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a las dos modalidades de supervisión teniendo en cuenta la población destinataria Individual y grupal (colectiva) individual y afectiva o emocional interna y externa apoyo y contención educativa y administrativa.
¿Podemos considerar que la supervisión es un momento metodológico? Sí, en tanto forma parte de la triada, junto con la sistematización y la intervención. No por que es un momento de reflexión no lo se si, pero no permite generar nuevos contenidos No, porque no genera conocimiento.
¿Cómo entienden la supervisión Sherif y Sanchez (1973)? Como una revisión de las prácticas y la teoría para mejorar los conocimientos de los profesionales Como un momento de revisión de las funciones administrativas Como un método de investigación/accion Como una revisión sobre la práctica que permite la revisión de la teoría Como un momento de revisión en los años de formación para la intervención social.
Denunciar Test