option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Intervención en las actividades de la vida diaria Tema 5

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Intervención en las actividades de la vida diaria Tema 5

Descripción:
Promoción de la Autonomía - 1º Integración Social

Fecha de Creación: 2020/02/04

Categoría: Otros

Número Preguntas: 32

Valoración:(13)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Según el BVD, las habilidades de la vida diaria se agrupan en 7 actividades concretas: Comer y beber, desplazarse fuera del hogar, regular la micción y la defecación, lavarse, vestirse, mantenimiento de la salud y tareas domésticas. Comer y beber, lavarse, realizar otros cuidados corporales, regular la micción y la defecación, tareas domésticas, vestirse, mantenimiento de la salud y toma de decisiones. Comer y beber, desplazarse fuera del hogar, regular la micción y la defecación, lavarse, vestirse, mantenimiento de la salud, economía doméstica y tareas domésticas.

Las AVD son... Actuaciones cotidianas que permiten a la persona desenvolverse de manera autónoma en su día a día y sin depender de nadie más. Actividades de la vida que generan dependencia. Todas aquellas actividades que otorgan la independencia.

Señala la opción verdadera: La capacidad de una persona de desarrollar o realizar las AVD determina su integración en la sociedad. La independencia es la condición indispensable para el ejercicio de la autonomía. El aprendizaje de las A.V.D siempre es de manera natural, sean las condiciones que sean.

Cuando hay una pérdida de autonomía de manera progresiva, las primeras AVD que se deterioran son: AVDB, en concreto las relativas al mantenimiento del hogar. AVDA, las actividades de ocio y tiempo libre. AVDI, en concreto las que tienen que ver con el desplazamiento y la salida fuera del hogar.

Cuando hablamos de la disciplina sociosanitaria que se encarga de evaluar la capacidad de la persona para desempeñar las A.V.D e intervenir cuando dicha capacidad esté en riesgo o dañada por cualquier motivo, nos referimos a: Entrenamiento terapéutico. Terapia ocupacional. Rehabilitación.

Las técnicas de reestructuración ambiental son: Aquellas destinadas a cambiar el entorno cercano de la persona para que se sienta segura. Aquellas cuyo objetivo es crear entornos favorables adaptados a las necesidades y posibilidades de la persona. Las barreras arquitectónicas.

El conjunto estructurado y sistemático de actuaciones destinadas a evaluar o mejorar las habilidades de la vida diaria: Valoración inicial de AVD. Programa de entrenamiento en A.V.D. Escalas de valoración.

La fase de valoración se compone de: Dos procesos, la recogida de información y la escala de valoración. De un proceso, el diagnóstico diferencial. Dos procesos, la recogida de información y el diagnóstico de la funcionalidad.

Instrumento/técnica que se centra en el desempeño funcional de la persona usuaria y registra la información en un soporte diseñado para ello. En ocasiones, se acompaña de registros descriptivos. La entrevista guionizada. La escala de valoración. La observación.

Según la escala de valoración de la incapacidad de Cruz Roja, una persona con una puntuación de 3, tiene una dependencia: Severa. Moderada. Leve.

Una escala de valoración que analiza las siguientes actividades básicas de la vida diaria: aseo, vestido, uso del retrete, movilidad, continencia y alimentación: índice de Barthel de la valoración funcional de la independencia. Índice de Katz. Escala de Lawton y Brody de la evaluación de las actividades instrumentales.

Según el índice de Katz, una persona presenta una dependencia severa cuando obtiene una puntuación de: 3. 4. 1.

Según el índice de Katz una persona con una puntuación entre 0 y 1, presenta: Ausencia de dependencia o dependencia leve. Dependencia moderada. Independencia.

Según el índice de Barthel de valoración funcional de la dependencia, una persona que tiene una puntuación de 100... Tiene dependencia total. Independencia. Dependencia severa.

ALSAR. Es un instrumento de evaluación de las AVDA que utiliza un cuestionario de satisfacción de la ejecución. Es un instrumento de evaluación de las AVDI que utiliza que mide las destrezas y recursos de la vida cotidiana. Es un instrumento de evaluación de las AVDI que mide las destrezas y procesos motores.

El cuestionario de satisfacción de la ejecución utilizado como herramienta para valorar las actividades avanzadas de la vida diaria, se llama: SPSQ. ALIP. AMPS.

Herramienta para medir AVDA, en concreto, el perfil de intereses de ocio para adolescentes: SPSQ. ALSAR. AMPS. ALIP.

Durante la planificación de la intervención, realizaremos en primer lugar: El diseño de actividades para lograr los objetivos propuestos y temporalización. Definición de los recursos necesarios. Planteamiento de los objetivos.

Las técnicas prioritarias en un programa de intervención de AVD: Repetición. Role play. De modificación de conducta.

Dentro de las técnicas de intervención AVD: la persona usuaria representa la conducta deseada siguiendo las instrucciones de las fases precedentes. Modelado. Encadenamiento. Role playing.

Objetos, dispositivos o entornos cotidianos creados o modificados para dar respuesta a las limitaciones funcionales que pueden tener las personas: Productos de apoyo. Productos adaptados. Prótesis.

Una persona que se ha sometido a una operación de cadera y le han puesto una de acero: Prótesis externa. Prótesis interna. Órtesis.

Producto sanitario de uso externo destinado a modificar las condiciones estructurales o funcionales del sistema neuromuscular o del esqueleto. Prótesis externa. Implante externo. Órtesis.

Un audífono es: Una prótesis externa. Una prótesis interna. Una órtesis.

Piezas, objetos, accesorios o instrumentos para realizar las A.V.D y que se deben modificar para su utilización de manera autónoma: Productos de apoyo. Productos adaptados. Recursos.

Durante la ejecución del programa de AVD, el profesional asume varios roles: Rol de instructor, rol de cooperador y rol de observador. Rol de instigador, rol de educador y rol de cooperador. Rol de educador, integrador y observador.

¿En qué fase de la ejecución del programa, el profesional adquiere un rol de instructor?. En la última parte de la intervención, cuando la persona usuaria ya es capaz de acercarse al grado de autonomía que requiere la conducta deseada. En la segunda fase, cuando se da el aprendizaje de la habilidad. En la primera fase, cuando la misión es exponer los aspectos motivacionales y de procedimiento.

Para favorecer la autonomía de la persona usuaria, el profesional deberá: Ayudarle en todo momento, aún cuando la persona sea capaz de realizarlo, para evitar riesgos y accidentes. Ayudarle sólo cuando la persona usuaria o la familia lo pida. Ayudarle en lo necesario, evitando la sobreprotección.

La evaluación debe realizarse... Al acabar el programa y solo para ver los resultados. En dos niveles, en cada una de las actividades del programa durante el proceso y para todo el conjunto del programa analizando los resultados. Ninguna es correcta.

El instrumento utilizado para la evaluación es: Criterios de evaluación. Tablas de evaluación. Escala de estimación. Todas son correctas.

¿Qué es la evaluación del progreso de funcionalidad?. Una manera de valorar el resultado a través de un seguimiento comparando en el tiempo la evolución de la persona usuaria, a través de la puntuación obtenidas en las escalas de valoración. El informe final de todo el proceso. Un tipo de escala de estimación.

Las escalas de actitud sirven para... Valorar la predisposición y la actitud de la persona usuaria durante el programa de entrenamiento en AVD. Valorar la predisposición y la actitud de la persona usuaria y la familia durante el programa de entrenamiento en AVD. Valorar la opinión, formación, eficacia de los profesionales a través de un cuestionario de autoevaluación.

Denunciar Test